Skip to content
  sábado 21 junio 2025
Novedad
junio 21, 202550 años de ‘Tiburón’, la película que revolucionó el cine de terror (y traumatizó a varias generaciones) junio 21, 2025Descubriendo Monteverde, el singular barrio de Roma que inspiró a Pasolini junio 21, 2025Emociones musicales en cuatro estaciones (Vivaldi aparte), la intimidad en prosa, verso y fotos de Camila Sosa Villada y Annie Ernaux y otros libros de la semana junio 21, 2025Trump contra Emilia Pardo Bazán junio 21, 2025Porque sueño no estoy loco, repite Léolo junio 21, 2025Los cómics sin superhéroes se convierten en el nuevo gran motor del cine junio 21, 2025Del ‘Laberinto del Fauno’ a ‘La Viuda Negra’: cómo Ivana Baquero salta el muro invisible junio 20, 2025Concierto histórico de Dellafuente en Madrid: la noche inolvidable de toda una generación junio 20, 2025La cultura llega también a la plaza del pueblo en verano junio 20, 2025Prácticamente acero azul
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  Cultura  150 años de Carmen, la españolada francesa convertida en himno pop a la libertad
Cultura

150 años de Carmen, la españolada francesa convertida en himno pop a la libertad

junio 10, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

<p>El mito de la gitana cigarrera que retrató el escritor <strong>Prósper Mérimée </strong>y que <strong>Georges Bizet </strong>reescribió para convertirla en protagonista de <i>Carmen</i>, una de las óperas más representadas de la lírica universal, ha sobrevivido 150 años sin que su trágica historia haya perdido vigencia gracias a que la lectura que se hace del personaje se ha ido adaptando a los cambios culturales de cada tiempo. Hoy siguen siendo múltiples las interpretaciones que se hacen de la obra: desde ‘españolada francesa’ a icono pop o espejo donde se refleja el mal, igualmente universal, de la violencia contra la mujer.</p>

Seguir leyendo

 El Teatro de la Maestranza hace una revisión del personaje de la cigarrera con ocasión de los 150 años del estreno de la ópera y de la muerte de Georges Bizet  

El mito de la gitana cigarrera que retrató el escritor Prósper Mérimée y que Georges Bizet reescribió para convertirla en protagonista de Carmen, una de las óperas más representadas de la lírica universal, ha sobrevivido 150 años sin que su trágica historia haya perdido vigencia gracias a que la lectura que se hace del personaje se ha ido adaptando a los cambios culturales de cada tiempo. Hoy siguen siendo múltiples las interpretaciones que se hacen de la obra: desde ‘españolada francesa’ a icono pop o espejo donde se refleja el mal, igualmente universal, de la violencia contra la mujer.

El Teatro de la Maestranza y el Museo de Bellas Artes de Sevilla han homenajeado en las últimas semanas tanto al mito como al compositor que lo puso en escena, con una serie de encuentros musicales, artísticos y literarios en los que se ha reivindicado su fuerza narrativa y musical pero también la actualidad del drama que representa; y se ha subrayado la paradoja que supone que, pese a que la Sevilla evocada por Bizet tal vez nunca existió, el éxito de Carmen en todo el mundo vinculó por siempre a la ciudad al bello estereotipo surgido de la mirada de un compositor que nunca llegó a visitarla.

Más Noticias

Quiero que me des like

junio 18, 2025

Pet Shop Boys reinician en Sevilla su gira de grandes éxitos con la solidez de 42 años de trayectoria, pero ¿son músicos o sólo aprietan botones?

junio 18, 2025

Raúl del Pozo conquista Sevilla y completa la vitrina de los grandes premios

junio 17, 2025

El método Netflix, por Ted Sarandos: «No vale con tener algo bueno dos veces al año, la gente ve la televisión todas las noches»

junio 19, 2025

La Sevilla de Merimée estaba muy condicionada por el ojo de los viajeros románticos, aunque incluía muchos detalles realistas de una ciudad que conocía bien. Pero, la de Bizet es casi una ensoñación creada a partir de los personajes elaborados por el escritor, sobre los que el compositor construyó un imaginario exótico cargado de simbolismo. Bizet pretendía repetir la fórmula de su obra anterior, Djamileh, una historia de príncipes y esclavas ambientada en Turquía, y de su exitosa Los pescadores de perlas. «La España propuesta es una genial españolada francesa», apunta al respecto el crítico Blas Matamoro en su artículo Un siglo y medio con Carmencita (Revista de Occidente. nº 528).

Bizet buscó la atmósfera que más eficazmente podía embelesar a un público entregado a la moda orientalista, al que gustaba ser transportado a territorios lejanos habitados por seres de rasgos singulares y costumbres estrafalarias. En los gitanos y las cigarreras, el músico creyó encontrar algunos de esos ingredientes y los redefinió a su manera para posteriormente sublimarlos a través de la música. «La Carmen de Merimée se acercaba más al prototipo de la femme fatal, mientras que Bizet la transformó en un símbolo de la libertad», afirma Santiago Otero, director de orquesta malagueño y profundo conocedor de la música francesa, que ha sido reconocido recientemente como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia.

No es el único cambio sobre el texto original que introduce el compositor, de la mano de los libretistas Henri Meilhac y Ludovic Halévy. También elimina al personaje de García, el marido de Carmen; introduce a Micaela, que representa el amor maternal y templado tan opuesto a la pasión racial de la protagonista; da realce y lustre a la figura del torero Escamillo (Lucas en el original); y, por último, modifica la estructura de la narración para adaptarla al tiempo real (en el texto de Merimée era el personaje de don José el que contaba la historia una vez preso).

«Bizet realiza una contundente definición psicológica de los personajes», afirma Santiago Otero, pero, sobre todo, crea una música «rica en melodías, con una orquestación meticulosa y precisa aunque sin grandilocuencia». «La música resulta siempre coherente con la psicología de cada rol», añade Otero, que ha participado, dentro de la programación del Maestranza con una conferencia sobre la pervivencia del mito que unió para siempre emocionalmente a las ciudades de Sevilla y París.

El aria con la que Bizet introduce a su arrebatadora protagonista está basada en la habanera El arreglito, de Sebastián Iradier, que fue profesor de la hija de la condesa de Montijo, a la que se atribuye haber servido a Merimée las claves del argumento para su novela. Esa pieza, retitulada en el libreto como El amor es un pájaro rebelde, arranca con un ostinato de violonchelo fácilmente reconocible a los oídos de todos los públicos. Las notas conforman un patrón rítmico y melódico que suena de fondo mientras Carmen se presenta a sí misma en un alegato premonitorio sobre el amor y la libertad. «Ella es la gitana seductora y libre, símbolo del deseo y de la fatalidad». En la estructura sencilla de esa habanera, Bizet incluye una pequeña fermata (una especie de floritura vocal para lucimiento de la soprano) que contiene una suerte de maldición con la que se resume de un sólo brochazo el argumento de la obra: Si te amo, ten cuidado. «Con unas melodías muy sencillas, que hoy podrían asimilarse de alguna manera a los patrones de la música pop, Bizet construye un aria que perdurará por los siglos», resume Santiago Otero.

De la misma forma, el personaje del torero Escamillo entra en escena «con otra aria que, esta vez, tiene el ritmo de una marcha militar» para dejar constancia de que estamos «ante un héroe dispuesto a dejarse la vida en la batalla», sugiere el director malagueño. Para el crítico Blas Matamoro, «la marcha torera se convierte en trémolo siniestro», en «marcha fúnebre» o en canto a la muerte como destino obligado de la pasión.

Bizet construye con Carmen y el torero Escamillo dos perfiles categóricos del drama. Por contra, el personaje de don José, el capitán que cae rendido ante los encantos de la cigarrera, se describe precisamente a través de sus dudas y su indefinición, debatiéndose continuamente entre la pasión y el deber, entre el ímpetu y la templanza, entre Carmen y Micaela, el personaje que intenta frenar sus arrebatos amorosos y devolverle a la cordura y al cumplimiento de sus obligaciones como hijo y como soldado. Sin éxito, como se comprueba más tarde. «Carmen es la maestra de la libertad de don José. No es Carmen quien lo pervierte sino el propio don José». «El muchacho no es un soldadito tímido, hijo único y obediente de madre lejana. Es un macho maduro que quiere gozar, poseer y, si es necesario, matar a la mujer o a quien se le tercie por más espada que sea», anota Blas Matamoro en su reseña sobre la obra.

Hoy a Carmen se la puede seguir leyendo como símbolo del precio elevadísimo que pagan tantas mujeres que se declaran libres para amar a su manera o que no quieren vivir atrapadas en los corsés de una moralidad impuesta. «Carmen no canta, arde. Carmen no es un personaje, es un espejo. La tragedia se convirtió en un himno a la libertad», resume una voz en off en el vídeo promocional del montaje que el Teatro de la Maestranza pone en escena a partir del 13 de junio, bajo la batuta musical de Jacques Lacombe y Salvador Vázquez y con Emilio Sagi como director de escena. Con un elenco doble, en los papeles principales estarán Maria Kataeva y Gabriela Flores (Carmen), Piero Pretti y Alejandro del Cerro (Don José), Giuliana Gianfaldoni y María Miró (Micaela), y DaliborJenis y Badral Chuluunbaatar como el torero Escamillo.

Georges Bizet murió poco después de ver cómo su ópera Carmen fracasaba en su estreno en París. No llegó a saber que sólo unos meses más tarde la misma Carmen saldría gloriosa de su estreno en Viena y se introduciría para siempre en la historia de la lírica. El compositor Johannes Brahms, que llegó a asistir a una veintena de representaciones, dijo sobre ella: «Habría ido a cualquier parte del mundo a abrazar a Bizet».

 Cultura

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
La venganza de las orquestas de pueblo
La literatura infantil y juvenil también puede tener autores muy pequeños
Leer también
Cine

50 años de ‘Tiburón’, la película que revolucionó el cine de terror (y traumatizó a varias generaciones)

junio 21, 2025
Cine

Descubriendo Monteverde, el singular barrio de Roma que inspiró a Pasolini

junio 21, 2025
Libros

Emociones musicales en cuatro estaciones (Vivaldi aparte), la intimidad en prosa, verso y fotos de Camila Sosa Villada y Annie Ernaux y otros libros de la semana

junio 21, 2025
Libros

Trump contra Emilia Pardo Bazán

junio 21, 2025
Cine

Porque sueño no estoy loco, repite Léolo

junio 21, 2025
Cine

Los cómics sin superhéroes se convierten en el nuevo gran motor del cine

junio 21, 2025
Cargar más

Lo que pasa cuando apagamos el móvil

junio 15, 2025

Lara Álvarez regresa en TVE: “He aprendido que mi vida no gira en torno a la televisión, sino que es parte de mí”

junio 14, 2025
Astrid Andrea Aparicio Ramírez transforma su vida en arte con su primer libro ilustrado

Astrid Andrea Aparicio Ramírez transforma su vida en arte con su primer libro ilustrado

junio 10, 2025

Bach tenía un plan, el regreso del ‘buscavidas’ a la mesa de billar, el machismo latente en Irvine Welsh y otros libros de la semana

junio 14, 2025

¿Es necesario el nudismo?

junio 18, 2025

Prácticamente acero azul

junio 20, 2025

Las fases del duelo por Carrie Bradshaw

junio 12, 2025

A Bruce Willis le dictaban las frases de sus diálogos por un pinganillo para ocultar los síntomas de sus enfermedades, según revela su esposa

junio 9, 2025

‘La revuelta’ cancela la actuación de Estopa prevista para este jueves en la plaza de Callao en Madrid: “Nos dicen que no sería seguro”

junio 19, 2025

Hollywood, en guerra contra la IA: Disney y Universal demandan a Midjourney por ser «un pozo sin fondo de plagio»

junio 11, 2025

    © 2024. EscritoredeÉlite. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad