Skip to content
  lunes 20 octubre 2025
Novedad
octubre 20, 202525.000 muertos, segregación y malaria: la historia oculta del canal de Panamá en una epopeya literaria octubre 20, 2025La historia desconocida de Ángel María de Lera, uno de los mejores novelistas sobre la Guerra Civil octubre 20, 2025Pesadilla octubre 20, 2025HBO no es solo drama, también es comedia alternativa: estas 12 series de nicho lo demuestran octubre 20, 2025Un país de (grandes) secundarios octubre 20, 2025La distopía trumpiana consigue que resurja el cine político octubre 20, 2025Blanca Soroa: “Si alguna amiga me dice que quiere ser monja me sorprendería mucho” octubre 20, 2025Daniel Guzmán: “Con 16 años la policía me pegó una paliza y estuve tres días en comisaría” octubre 20, 2025Ruth Díaz Barrigón (Amazon): “Me gustaría tener hoy la sabiduría que tendré con 90 años” octubre 19, 2025La soflama de Angélica Liddell contra el lector complaciente
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  Libros  Escribir para la gente es un insulto
Libros

Escribir para la gente es un insulto

octubre 18, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Dice Juan del Val que él escribe para la gente, no para una supuesta élite intelectual. Y yo digo que es un insulto a los lectores, al pueblo y a la literatura comercial decir tal cosa. Porque ¿quién es según Juan del Val esa gente para la que escribe y que, por lo que sea, no puede formar parte de una supuesta élite intelectual? La gente del discurso de Juan del Val no tiene identidad, no tiene clase social, no tiene oficio ni beneficio, no es sujeto político y es, en definitiva, una masa indiferenciada. Gente son, para el discurso ganador del Planeta, los consumidores, los clientes, las bases de datos… Gente son números, gente es algoritmo, gente es la chusma que nunca será élite. Sin embargo, la gente de la que habla no es lo contrario de ninguna élite, sino de las personas, de los trabajadores, de todas aquellas personas que sí tenemos nombre e identidad.

Después de estas torpes y peligrosas declaraciones, hay quien reabrió el viejo y estéril debate de las élites y de la alta y baja literatura, como si lo comercial fuera enemigo de lo cultural o al revés. Error. Balzac y Victor Hugo también escribían para muchos, pero esos muchos tenían un nombre, eran el pueblo, esos muchos eran el sujeto de los derechos. En este sentido las declaraciones de Juan del Val son un insulto para autoras y autores de literatura superventas contemporáneos que tan bien conocen, cuidan, escuchan y atienden narrativamente a sus comunidades lectoras. Pienso en grandes best sellers españolas, como Joana Marcus (más de dos millones de libros vendidos) o Elisabet Benavent (casi cinco millones de libros vendidos), y en los valores, preocupaciones, deseos, consuelos y refugios de sus millones de lectoras. Su exitosa y vendedora narrativa está cargada de identidad y de personas, no de “gente” sin rostro.

Es mentira y es un insulto decir que la literatura comercial se escribe para “la gente”. Aquí para “la gente” no escriben quienes más venden o quienes mayores comunidades lectoras generan, aquí para la gente solo escribe Juan del Val, según él ha dicho. ¿Y qué se puede esperar de quien escribe para quienes no tienen rostro ni nombre? Pues un texto coherente con el discurso de su autor. Es decir, una escritura sin forma, sin estilo, sin identidad. Una prosa que no tiene rostro igual que no lo tiene “la gente” a quien se dirige. Y digo prosa y no literatura o narrativa porque la prosa puede escribirla también (y cada día mejor) un tal ChatGPT. Por si alguien tuviera alguna duda o esperanza respecto del contenido del libro, su autor nos despeja cualquier inquietud: “No pretendo dar ningún mensaje con mi novela, solo entretener”.

¿Entretener para qué? Pues para tener la fiesta en paz, para pasar el rato. Pan y circo de toda la vida. Aquí tenemos a un escritor que presume de mantener tranquila a la población, de no hacerle pensar, de no contar nada (“ningún mensaje”, dice Del Val), de apagar el pensamiento crítico y enmascarar en la medida de lo posible cualquier hecho controvertido, empezando porque un galardón supuestamente literario recaiga en un escritor cuyo discurso ataca directamente a la inteligencia de la comunidad lectora. ¿Porque quién necesita entretenerse? ¿Acaso leen quienes no tienen nada mejor que hacer? Casi parece que leer sea cosa de pobres, de quienes no pueden pagar un entretenimiento mejor. Qué tristeza de discurso. Y qué clasista.

Seguir leyendo

 Dice Juan del Val que él escribe para la gente, no para una supuesta élite intelectual. Y yo digo que es un insulto a los lectores, al pueblo y a la literatura comercial decir tal cosa. Porque ¿quién es según Juan del Val esa gente para la que escribe y que, por lo que sea, no puede formar parte de una supuesta élite intelectual? La gente del discurso de Juan del Val no tiene identidad, no tiene clase social, no tiene oficio ni beneficio, no es sujeto político y es, en definitiva, una masa indiferenciada. Gente son, para el discurso ganador del Planeta, los consumidores, los clientes, las bases de datos… Gente son números, gente es algoritmo, gente es la chusma que nunca será élite. Sin embargo, la gente de la que habla no es lo contrario de ninguna élite, sino de las personas, de los trabajadores, de todas aquellas personas que sí tenemos nombre e identidad. Después de estas torpes y peligrosas declaraciones, hay quien reabrió el viejo y estéril debate de las élites y de la alta y baja literatura, como si lo comercial fuera enemigo de lo cultural o al revés. Error. Balzac y Victor Hugo también escribían para muchos, pero esos muchos tenían un nombre, eran el pueblo, esos muchos eran el sujeto de los derechos. En este sentido las declaraciones de Juan del Val son un insulto para autoras y autores de literatura superventas contemporáneos que tan bien conocen, cuidan, escuchan y atienden narrativamente a sus comunidades lectoras. Pienso en grandes best sellers españolas, como Joana Marcus (más de dos millones de libros vendidos) o Elisabet Benavent (casi cinco millones de libros vendidos), y en los valores, preocupaciones, deseos, consuelos y refugios de sus millones de lectoras. Su exitosa y vendedora narrativa está cargada de identidad y de personas, no de “gente” sin rostro. Es mentira y es un insulto decir que la literatura comercial se escribe para “la gente”. Aquí para “la gente” no escriben quienes más venden o quienes mayores comunidades lectoras generan, aquí para la gente solo escribe Juan del Val, según él ha dicho. ¿Y qué se puede esperar de quien escribe para quienes no tienen rostro ni nombre? Pues un texto coherente con el discurso de su autor. Es decir, una escritura sin forma, sin estilo, sin identidad. Una prosa que no tiene rostro igual que no lo tiene “la gente” a quien se dirige. Y digo prosa y no literatura o narrativa porque la prosa puede escribirla también (y cada día mejor) un tal ChatGPT. Por si alguien tuviera alguna duda o esperanza respecto del contenido del libro, su autor nos despeja cualquier inquietud: “No pretendo dar ningún mensaje con mi novela, solo entretener”. ¿Entretener para qué? Pues para tener la fiesta en paz, para pasar el rato. Pan y circo de toda la vida. Aquí tenemos a un escritor que presume de mantener tranquila a la población, de no hacerle pensar, de no contar nada (“ningún mensaje”, dice Del Val), de apagar el pensamiento crítico y enmascarar en la medida de lo posible cualquier hecho controvertido, empezando porque un galardón supuestamente literario recaiga en un escritor cuyo discurso ataca directamente a la inteligencia de la comunidad lectora. ¿Porque quién necesita entretenerse? ¿Acaso leen quienes no tienen nada mejor que hacer? Casi parece que leer sea cosa de pobres, de quienes no pueden pagar un entretenimiento mejor. Qué tristeza de discurso. Y qué clasista. Seguir leyendo  

LA CASA DE ENFRENTE
Columna

Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Aquí tenemos a un escritor, Juan del Val, que presume de mantener tranquila a la población, de no hacerle pensar

image
Juan del Val subiendo al escenario en la entrega del Premio Planeta 2025, en el MNAC de Barcelona este 15 de octubre. MANAURE QUINTERO (AFP / Getty Images)
Nuria Labari

Dice Juan del Val que él escribe para la gente, no para una supuesta élite intelectual. Y yo digo que es un insulto a los lectores, al pueblo y a la literatura comercial decir tal cosa. Porque ¿quién es según Juan del Val esa gente para la que escribe y que, por lo que sea, no puede formar parte de una supuesta élite intelectual? La gente del discurso de Juan del Val no tiene identidad, no tiene clase social, no tiene oficio ni beneficio, no es sujeto político y es, en definitiva, una masa indiferenciada. Gente son, para el discurso ganador del Planeta, los consumidores, los clientes, las bases de datos… Gente son números, gente es algoritmo, gente es la chusma que nunca será élite. Sin embargo, la gente de la que habla no es lo contrario de ninguna élite, sino de las personas, de los trabajadores, de todas aquellas personas que sí tenemos nombre e identidad.

Más información

Juan del Val, tras ganar el Planeta: “Es muy de España que una supuesta élite intelectual descalifique las novelas que se venden”

Después de estas torpes y peligrosas declaraciones, hay quien reabrió el viejo y estéril debate de las élites y de la alta y baja literatura, como si lo comercial fuera enemigo de lo cultural o al revés. Error. Balzac y Victor Hugo también escribían para muchos, pero esos muchos tenían un nombre, eran el pueblo, esos muchos eran el sujeto de los derechos. En este sentido las declaraciones de Juan del Val son un insulto para autoras y autores de literatura superventas contemporáneos que tan bien conocen, cuidan, escuchan y atienden narrativamente a sus comunidades lectoras. Pienso en grandes best sellers españolas, como Joana Marcus (más de dos millones de libros vendidos) o Elisabet Benavent (casi cinco millones de libros vendidos), y en los valores, preocupaciones, deseos, consuelos y refugios de sus millones de lectoras. Su exitosa y vendedora narrativa está cargada de identidad y de personas, no de “gente” sin rostro.

Es mentira y es un insulto decir que la literatura comercial se escribe para “la gente”. Aquí para “la gente” no escriben quienes más venden o quienes mayores comunidades lectoras generan, aquí para la gente solo escribe Juan del Val, según él ha dicho. ¿Y qué se puede esperar de quien escribe para quienes no tienen rostro ni nombre? Pues un texto coherente con el discurso de su autor. Es decir, una escritura sin forma, sin estilo, sin identidad. Una prosa que no tiene rostro igual que no lo tiene “la gente” a quien se dirige. Y digo prosa y no literatura o narrativa porque la prosa puede escribirla también (y cada día mejor) un tal ChatGPT. Por si alguien tuviera alguna duda o esperanza respecto del contenido del libro, su autor nos despeja cualquier inquietud: “No pretendo dar ningún mensaje con mi novela, solo entretener”.

Más Noticias

Un libro revela que Margaret Thatcher tuvo dos relaciones extramatrimoniales durante sus años como política

octubre 15, 2025

La revolución natural de la cocina de los pueblos

octubre 19, 2025

Rita Bullwinkel, escritora: “Cada momento que vivimos tiene algo de alegría y de dolor, pero el deporte ofrece la fantasía de la victoria o la derrota”

octubre 6, 2025

Jane Goodall y la biblioteca de los grandes monos: diez libros indispensables sobre nuestros parientes más cercanos

octubre 11, 2025

¿Entretener para qué? Pues para tener la fiesta en paz, para pasar el rato. Pan y circo de toda la vida. Aquí tenemos a un escritor que presume de mantener tranquila a la población, de no hacerle pensar, de no contar nada (“ningún mensaje”, dice Del Val), de apagar el pensamiento crítico y enmascarar en la medida de lo posible cualquier hecho controvertido, empezando porque un galardón supuestamente literario recaiga en un escritor cuyo discurso ataca directamente a la inteligencia de la comunidad lectora. ¿Porque quién necesita entretenerse? ¿Acaso leen quienes no tienen nada mejor que hacer? Casi parece que leer sea cosa de pobres, de quienes no pueden pagar un entretenimiento mejor. Qué tristeza de discurso. Y qué clasista.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Nuria Labari

Es periodista y escritora. Ha trabajado en ‘El Mundo’, ‘Marie Clarie’ y el grupo Mediaset. Ha publicado ‘Cosas que brillan cuando están rotas’ (Círculo de Tiza), ‘La mejor madre del mundo’ y ‘El último hombre blanco’ (Literatura Random House). Con ‘Los borrachos de mi vida’ ganó el Premio de Narrativa de Caja Madrid en 2007.

Normas ›

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Más información

Isabel Díaz Ayuso
Síndrome posaborto

Archivado En

  • Polémicas
  • Premio Planeta
  • Juan del Val
  • Escritores
  • Cultura
  • Intelectuales
  • Literatura
  • Literatura española
  • Opinión
  • Nuria Labari
  • Escritura
  • Editoriales
  • Libros
  • Libros más vendidos

Si está interesado en licenciar este contenido, pinche aquí

_

Últimas noticias

05:21
05:20
05:20
05:20

Lo más visto

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Terminator con tetas
‘Camí de sirga’: revisió crítica del llegat de les polítiques colonials franquistes
Leer también
Libros

25.000 muertos, segregación y malaria: la historia oculta del canal de Panamá en una epopeya literaria

octubre 20, 2025
Libros

La historia desconocida de Ángel María de Lera, uno de los mejores novelistas sobre la Guerra Civil

octubre 20, 2025
Libros

Pesadilla

octubre 20, 2025
Televisión

HBO no es solo drama, también es comedia alternativa: estas 12 series de nicho lo demuestran

octubre 20, 2025
Televisión

Un país de (grandes) secundarios

octubre 20, 2025
Cine

La distopía trumpiana consigue que resurja el cine político

octubre 20, 2025
Cargar más

Un libro revela que Margaret Thatcher tuvo dos relaciones extramatrimoniales durante sus años como política

octubre 15, 2025

David Jiménez: “El periodismo está hoy más corrompido que la política”

octubre 19, 2025

Ir los domingos al bar a ver ‘Drag Race’ en pantalla grande: “Es el fútbol de los gais… y del resto del colectivo LGTBI+”

octubre 14, 2025

‘Fear’: una serie angustiosa que no da respuestas fáciles

octubre 16, 2025

‘La hora de los depredadores’, de Giuliano da Empoli: iluminante y escalofriante retrato de un nuevo mundo

octubre 7, 2025

Muere Susan Kendall Newman, hija de Paul Newman y actriz de ‘Locos por ellos’

octubre 9, 2025

Paco Cerdà, premio Nacional de Narrativa 2025

octubre 10, 2025

Asiste a las sesiones de cine del Institut Français de Madrid

octubre 7, 2025

La primera regla del Club de los Injertos Capilares: nadie habla de los injertos capilares

octubre 7, 2025

Los coordinadores de intimidad llegan al teatro: «Ya no vale la excusa de ser un actor muy apasionado para meter mano o dar un beso con lengua»

octubre 13, 2025

    © 2024. EscritoredeÉlite. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad