Skip to content
  lunes 20 octubre 2025
Novedad
octubre 20, 2025Patricia Reyes Spíndola: “Cada papel lo afronto con los mismos nervios de la primera vez” octubre 20, 2025Cine y plataformas octubre 20, 202525.000 muertos, segregación y malaria: la historia oculta del canal de Panamá en una epopeya literaria octubre 20, 2025La historia desconocida de Ángel María de Lera, uno de los mejores novelistas sobre la Guerra Civil octubre 20, 2025Pesadilla octubre 20, 2025HBO no es solo drama, también es comedia alternativa: estas 12 series de nicho lo demuestran octubre 20, 2025Un país de (grandes) secundarios octubre 20, 2025La distopía trumpiana consigue que resurja el cine político octubre 20, 2025Blanca Soroa: “Si alguna amiga me dice que quiere ser monja me sorprendería mucho” octubre 20, 2025Daniel Guzmán: “Con 16 años la policía me pegó una paliza y estuve tres días en comisaría”
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  Cultura  Alien y Paul Thomas Anderson, mejorando lo presente
Cultura

Alien y Paul Thomas Anderson, mejorando lo presente

octubre 10, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

<p>La serie <i>Alien: Earth</i> arranca dentro de una astronave calcada a la <i>Nostromo </i>de la película seminal, rodada en 1979. La vestimenta de la tripulación y los cigarrillos que encadenan confirman que, de todos los futuros posibles, nos encontramos en el que dirigió <strong>Ridley Scott </strong>hace casi 50 años. Al igual que entonces, la Inteligencia Artificial que tiene la última palabra ocupa una habitación específica, una evocacíón del útero materno poblado por luces parpadeantes, y para comunicarse con ella hay que manejar un teclado ruidoso. Es un oráculo al final de un pasillo. </p>

Seguir leyendo

 ‘Una batalla tras otra’ está empapada de pasado y aplastada por un presente que nunca tiene fin pero en la que, contra todo pronóstico, hay esperanzas de futuro. ‘Alien: Earth’, en cambio, tiende a la pereza temporal.  

Más Noticias

Glorian Estefan bendice el Nuevo Miami de Madrid: «Se vive muy rico aquí. Compartimos el idioma, la gastronomía y el amor por la familia y la música»

octubre 9, 2025

Pérez-Reverte tendrá una estatua del Capitán Alatriste en Cartagena: «Yo moriré en cinco o 10 años, pero ahí seguirá esa estatua de bronce»

octubre 14, 2025

Remedios Zafra, Premio Nacional de Ensayo 2025

octubre 7, 2025

Alien y Paul Thomas Anderson, mejorando lo presente

octubre 10, 2025

La serie Alien: Earth arranca dentro de una astronave calcada a la Nostromo de la película seminal, rodada en 1979. La vestimenta de la tripulación y los cigarrillos que encadenan confirman que, de todos los futuros posibles, nos encontramos en el que dirigió Ridley Scott hace casi 50 años. Al igual que entonces, la Inteligencia Artificial que tiene la última palabra ocupa una habitación específica, una evocacíón del útero materno poblado por luces parpadeantes, y para comunicarse con ella hay que manejar un teclado ruidoso. Es un oráculo al final de un pasillo.

Es excitante ver todo esto reproducido en una serie que nos promete la Tierra como campo de batalla porque la maniobra retrofuturista nos propulsa hasta el final de los años 70. ¿Cómo luce nuestro planeta a pie de calle? ¿Se escuchará música disco? ¿Veremos neones de multinacionales desaparecidas del mapa, como sucedía en Blade Runner? ¿Robots simulando a Nixon, un muro de Berlín ampliado verticalmente hasta la estratosfera, ceniceros levitantes?

Por el contrario, cuando la serie aterriza el mundo que nos recibe es una distopía marca 2025 en la que nadie fuma y las pantallas son táctiles. La serie no hace el menor esfuerzo de atender a esta contradicción y no nos queda más remedio que aceptar que, en vez de escoger entre el fetichismo nostálgico y las convenciones del presente, dos posturas rentables por separado, aquí se ha decidido meter ambas en la misma cazuela y aquí paz y después gloria.

En Una batalla tras otra, de Paul Thomas Anderson, hay una elipsis de 16 años tras la cual las vidas de los protagonistas están patas arriba, pero ¿qué ha cambiado a su alrededor? Todo lo que habíamos visto anteriormente, el pasado oficial del relato, es un tramo sin fecha concreta en el que se cuelan referencias a la actualidad, pero que huele a unos tardíos años 70.

¿Dónde estamos década y media después? Exactamente en el mismo sitio. Seguimos en la misma América perpetuamente caduca. Los militares han tomado las calles y tienen carta blanca para vigilar a la ciudadanía, pero no vemos ni un solo dron. Parece que ni siquiera existe internet tal y como la conocemos.

Siendo una película que asombra por su diálogo con la actualidad más inmediata, como un capítulo de South Park, resulta chocante que transcurra en una América fantástica. Empapada de pasado, aplastada por un presente que nunca tiene fin pero en la que, contra todo pronóstico, hay esperanzas de futuro. Lejos de la pereza conceptual de Alien: Earth, probablemente alentada por los ejecutivos a la sombra, Paul Thomas Anderson se mea en el calendario en nombre del triunfo artístico y la responsabilidad que todo autor mimado por la industria debería sentir.

 Cultura

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
El ‘american dream’ de Miró: «En España estaba marcado por las limitaciones y la represión, en EEUU encontró un espacio de libertad y creatividad»
Las tres obras de teatro recomendadas por Marta Etura: una obra mutante, un clásico de Juan Diego Botto y el humor de la muerte
Leer también
Cine

Patricia Reyes Spíndola: “Cada papel lo afronto con los mismos nervios de la primera vez”

octubre 20, 2025
Cine

Cine y plataformas

octubre 20, 2025
Libros

25.000 muertos, segregación y malaria: la historia oculta del canal de Panamá en una epopeya literaria

octubre 20, 2025
Libros

La historia desconocida de Ángel María de Lera, uno de los mejores novelistas sobre la Guerra Civil

octubre 20, 2025
Libros

Pesadilla

octubre 20, 2025
Televisión

HBO no es solo drama, también es comedia alternativa: estas 12 series de nicho lo demuestran

octubre 20, 2025
Cargar más

“Os deberíais lavar la boca con lejía”: Ana Pastor, Dani Fernández o Viva Suecia defienden a Valeria Castro tras su actuación en ‘OT’

octubre 15, 2025

Marlene también quería a Robert Redford

octubre 6, 2025

László Krasznahorkai, premio Nobel de Literatura 2025

octubre 9, 2025

La segunda temporada de ‘En primicia’ vuelve a poner a los periodistas en el centro

octubre 8, 2025

Bill Condon, director: “Mi teoría es que a la gente realmente le gustan los musicales, pero no creen que sean ‘cool”

octubre 11, 2025
Estefanía Ramallo Remiro publica Heredé el dolor, elegí la libertad

Estefanía Ramallo Remiro publica Heredé el dolor, elegí la libertad

octubre 7, 2025
Osiel Requejo Pino sorprende al mundo literario con una novela histórica de gran fuerza narrativa

Osiel Requejo Pino sorprende al mundo literario con una novela histórica de gran fuerza narrativa

octubre 16, 2025
Lucía Miralles González presenta La Fábrica de Presentaciones

Lucía Miralles González presenta La Fábrica de Presentaciones

octubre 6, 2025

Muere Diane Keaton, musa de Woody Allen e icono del nuevo Hollywood

octubre 11, 2025

Terminator con tetas

octubre 17, 2025

    © 2024. EscritoredeÉlite. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad