Skip to content
  jueves 19 junio 2025
Novedad
junio 19, 2025La millonaria fascinación por David Lynch se deja notar en la subasta de sus objetos personales: cafeteras por 35.000 dólares y guiones por 150.000 junio 18, 2025Invocación de ‘Los yugoslavos’, de Juan Mayorga junio 18, 2025Quiero que me des like junio 18, 2025Cuando Carmen Machi se cagó, las dos peores películas de Almodóvar según Almodóvar, la pasión del director manchego por Onlyfans… y otros asuntos del montón junio 18, 2025Maxi Iglesias: «Llevo años trabajando para que me den papeles que no sean de guapo, no me los dan y me he hartado» junio 18, 2025El final infeliz de ‘La familia de la tele’ junio 18, 2025RTVE prepara ‘Race Across the World’, un concurso de aventura al estilo ‘Pekín Express’ junio 18, 2025Borja González, ganador de ‘Supervivientes 2025′: “Con el premio me compraré un coche, el mío lo perdí en la dana” junio 18, 2025José Adrián Martínez Galeote comparte su experiencia de superación emocional en una obra práctica e inspiradora junio 18, 2025Pet Shop Boys reinician en Sevilla su gira de grandes éxitos con la solidez de 42 años de trayectoria, pero ¿son músicos o sólo aprietan botones?
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  Libros  Carlos Barea, escritor: “La creación artística es un grito desesperado de la disidencia”
Libros

Carlos Barea, escritor: “La creación artística es un grito desesperado de la disidencia”

junio 7, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Carlos Barea (Granada, 37 años) es escritor y editor, pero, sobre todo, es “arqueólogo de la disidencia”. Su objetivo, que describe con una pasión manifiesta, es rescatar del pasado —y algunas veces del olvido— a personajes de la cultura del siglo XX que tuvieron que ocultar su orientación e identidad sexual para sobrevivir. Lo publica en su cuenta de Instagram y ahora también en Rebeldes del deseo (Plaza & Janés), un ejercicio de memoria colectiva que pretende hacer justicia a la intimidad de personajes patrios como el Premio Nobel Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Carmen Conde o Mari Trini, y extranjeros como Francis Bacon, Arthur Rimbaud o Pier Paolo Pasolini, entre otros. “Activistas existenciales”, como los denomina Barea, quien se crio en la vega granadina de Zujaira, donde tiempo atrás Federico García Lorca pasó sus veranos.

Pregunta. El poeta universal fue el primero de sus descubrimientos…

Respuesta. Leí infinidad de veces a Lorca en la infancia y la adolescencia. Pero no supe que era homosexual hasta los 18 años. Leerle desde esa otra perspectiva fue como un encuentro con un antepasado perdido. De repente, todo encajó.

P. ¿Por qué?

R. Porque su historia ejemplifica muy bien cómo se ha pretendido tapar la vida de personajes importantes de la cultura; sus Sonetos del amor oscuro son claramente homoeróticos y no vieron la luz hasta los años ochenta.

P. ¿Le gusta indagar en el pasado?

R. Es una forma de comprender quiénes somos, de profundizar en nuestra memoria histórica e impartir justicia, en cierto sentido.

P. Y su libro bebe de ese espíritu justiciero…

R. Sí, trato de poner sobre la mesa todo lo que nos han ocultado, la parte silenciada de estas figuras relevantes y de cómo nos lo han ocultado.

P. ¿Cómo?

R. A través de la invisibilización, pero también de una representación cultural de marcado carácter franquista en la que la única forma de ver a un personaje homosexual era que estuviera loco, que fuera un asesino o que acabara mal.

P. También cuenta cómo la represión llevó a muchos de estos personajes al exilio.

R. Tenemos historias como la de Luis Cernuda, que se marchó a Reino Unido en 1939 supuestamente para unas pocas semanas y ya nunca más pudo regresar a España debido a su compromiso con el bando republicano, pero también por su homosexualidad.

P. ¿A qué se refiere con activismo existencial?

R. A la manera de resistir a pesar de todo. Tenemos que recordar aquellas personas que ya iniciaron esa lucha que hoy heredamos las personas del colectivo LGTBIQ+. La disidencia ya existía antes de estas siglas, no las utilizo en el libro porque me parecía un anacronismo.

P. ¿Cree que hoy es más fácil investigar sobre ese pasado?

R. Las memorias de muchos de estos protagonistas ya han salido a la luz y nos han permitido conocer su historia. Internet también ha hecho su parte: la elaboración de este libro hubiera sido mucho más complicada hace 30 años.

P. Que los escogidos para su libro se dedicasen al arte y las letras no es casual.

R. La creación artística es un grito desesperado de la disidencia, una forma de poder contar cosas que no podrías hacerlo cara a cara, de expresar luchas identitarias que no solo se producían en el exterior, sino también en el interior. Hay un capítulo dedicado a los enfants terribles de la literatura que refleja ese tormento.

P. ¿Cuál es su personaje favorito?

R. Pasolini me causa mucha admiración, pero la historia que más me sorprendió fue la de Tórtola Valencia, que tiene que ver con su tumba en el cementerio de Poblenou, en Barcelona.

P. ¿Publicará en el futuro otra investigación sobre el pasado?

R. Estoy poniendo el foco en la Transición, un periodo con luces, pero también con sombras de las que no se ha hablado mucho todavía, como las de los miles de homosexuales encarcelados que no fueron reconocidos como presos políticos y no fueron amnistiados.

Seguir leyendo

 Carlos Barea (Granada, 37 años) es escritor y editor, pero, sobre todo, es “arqueólogo de la disidencia”. Su objetivo, que describe con una pasión manifiesta, es rescatar del pasado —y algunas veces del olvido— a personajes de la cultura del siglo XX que tuvieron que ocultar su orientación e identidad sexual para sobrevivir. Lo publica en su cuenta de Instagram y ahora también en Rebeldes del deseo (Plaza & Janés), un ejercicio de memoria colectiva que pretende hacer justicia a la intimidad de personajes patrios como el Premio Nobel Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Carmen Conde o Mari Trini, y extranjeros como Francis Bacon, Arthur Rimbaud o Pier Paolo Pasolini, entre otros. “Activistas existenciales”, como los denomina Barea, quien se crio en la vega granadina de Zujaira, donde tiempo atrás Federico García Lorca pasó sus veranos. Pregunta. El poeta universal fue el primero de sus descubrimientos… Respuesta. Leí infinidad de veces a Lorca en la infancia y la adolescencia. Pero no supe que era homosexual hasta los 18 años. Leerle desde esa otra perspectiva fue como un encuentro con un antepasado perdido. De repente, todo encajó. P. ¿Por qué? R. Porque su historia ejemplifica muy bien cómo se ha pretendido tapar la vida de personajes importantes de la cultura; sus Sonetos del amor oscuro son claramente homoeróticos y no vieron la luz hasta los años ochenta. P. ¿Le gusta indagar en el pasado? R. Es una forma de comprender quiénes somos, de profundizar en nuestra memoria histórica e impartir justicia, en cierto sentido. P. Y su libro bebe de ese espíritu justiciero… R. Sí, trato de poner sobre la mesa todo lo que nos han ocultado, la parte silenciada de estas figuras relevantes y de cómo nos lo han ocultado. P. ¿Cómo? R. A través de la invisibilización, pero también de una representación cultural de marcado carácter franquista en la que la única forma de ver a un personaje homosexual era que estuviera loco, que fuera un asesino o que acabara mal. P. También cuenta cómo la represión llevó a muchos de estos personajes al exilio. R. Tenemos historias como la de Luis Cernuda, que se marchó a Reino Unido en 1939 supuestamente para unas pocas semanas y ya nunca más pudo regresar a España debido a su compromiso con el bando republicano, pero también por su homosexualidad. P. ¿A qué se refiere con activismo existencial? R. A la manera de resistir a pesar de todo. Tenemos que recordar aquellas personas que ya iniciaron esa lucha que hoy heredamos las personas del colectivo LGTBIQ+. La disidencia ya existía antes de estas siglas, no las utilizo en el libro porque me parecía un anacronismo. P. ¿Cree que hoy es más fácil investigar sobre ese pasado? R. Las memorias de muchos de estos protagonistas ya han salido a la luz y nos han permitido conocer su historia. Internet también ha hecho su parte: la elaboración de este libro hubiera sido mucho más complicada hace 30 años. P. Que los escogidos para su libro se dedicasen al arte y las letras no es casual. R. La creación artística es un grito desesperado de la disidencia, una forma de poder contar cosas que no podrías hacerlo cara a cara, de expresar luchas identitarias que no solo se producían en el exterior, sino también en el interior. Hay un capítulo dedicado a los enfants terribles de la literatura que refleja ese tormento. P. ¿Cuál es su personaje favorito? R. Pasolini me causa mucha admiración, pero la historia que más me sorprendió fue la de Tórtola Valencia, que tiene que ver con su tumba en el cementerio de Poblenou, en Barcelona. P. ¿Publicará en el futuro otra investigación sobre el pasado? R. Estoy poniendo el foco en la Transición, un periodo con luces, pero también con sombras de las que no se ha hablado mucho todavía, como las de los miles de homosexuales encarcelados que no fueron reconocidos como presos políticos y no fueron amnistiados. Seguir leyendo  

Conversaciones a la contra

El autor publica un ensayo memorial sobre personalidades relevantes de la cultura del siglo XX, que desvela una parte de sus vidas convenientemente silenciada por la historia

Carlos Barea en Madrid, en mayo de 2025.
Carlos Barea en Madrid, en mayo de 2025. JUAN BARBOSA
Marta Villena

Carlos Barea (Granada, 37 años) es escritor y editor, pero, sobre todo, es “arqueólogo de la disidencia”. Su objetivo, que describe con una pasión manifiesta, es rescatar del pasado —y algunas veces del olvido— a personajes de la cultura del siglo XX que tuvieron que ocultar su orientación e identidad sexual para sobrevivir. Lo publica en su cuenta de Instagram y ahora también en Rebeldes del deseo (Plaza & Janés), un ejercicio de memoria colectiva que pretende hacer justicia a la intimidad de personajes patrios como el Premio Nobel Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Carmen Conde o Mari Trini, y extranjeros como Francis Bacon, Arthur Rimbaud o Pier Paolo Pasolini, entre otros. “Activistas existenciales”, como los denomina Barea, quien se crio en la vega granadina de Zujaira, donde tiempo atrás Federico García Lorca pasó sus veranos.

Más información

Epento del orgullo gay

Pregunta. El poeta universal fue el primero de sus descubrimientos…

Respuesta. Leí infinidad de veces a Lorca en la infancia y la adolescencia. Pero no supe que era homosexual hasta los 18 años. Leerle desde esa otra perspectiva fue como un encuentro con un antepasado perdido. De repente, todo encajó.

Más Noticias

La crisis de los 40 se escribe en femenino

junio 14, 2025

Los agnósticos tenemos dioses terrenales

junio 7, 2025

¡Que nadie se aburra!

junio 11, 2025

Más allá del juego

junio 9, 2025

P. ¿Por qué?

R. Porque su historia ejemplifica muy bien cómo se ha pretendido tapar la vida de personajes importantes de la cultura; sus Sonetos del amor oscuro son claramente homoeróticos y no vieron la luz hasta los años ochenta.

P. ¿Le gusta indagar en el pasado?

R. Es una forma de comprender quiénes somos, de profundizar en nuestra memoria histórica e impartir justicia, en cierto sentido.

P. Y su libro bebe de ese espíritu justiciero…

R. Sí, trato de poner sobre la mesa todo lo que nos han ocultado, la parte silenciada de estas figuras relevantes y de cómo nos lo han ocultado.

P. ¿Cómo?

R. A través de la invisibilización, pero también de una representación cultural de marcado carácter franquista en la que la única forma de ver a un personaje homosexual era que estuviera loco, que fuera un asesino o que acabara mal.

"Tenemos que recordar aquellas personas que ya iniciaron esa lucha que hoy heredamos las personas del colectivo LGTBIQ+", dice Carlos Barea, que posa en Madrid.
«Tenemos que recordar aquellas personas que ya iniciaron esa lucha que hoy heredamos las personas del colectivo LGTBIQ+», dice Carlos Barea, que posa en Madrid. JUAN BARBOSA

P. También cuenta cómo la represión llevó a muchos de estos personajes al exilio.

R. Tenemos historias como la de Luis Cernuda, que se marchó a Reino Unido en 1939 supuestamente para unas pocas semanas y ya nunca más pudo regresar a España debido a su compromiso con el bando republicano, pero también por su homosexualidad.

P. ¿A qué se refiere con activismo existencial?

R. A la manera de resistir a pesar de todo. Tenemos que recordar aquellas personas que ya iniciaron esa lucha que hoy heredamos las personas del colectivo LGTBIQ+. La disidencia ya existía antes de estas siglas, no las utilizo en el libro porque me parecía un anacronismo.

P. ¿Cree que hoy es más fácil investigar sobre ese pasado?

R. Las memorias de muchos de estos protagonistas ya han salido a la luz y nos han permitido conocer su historia. Internet también ha hecho su parte: la elaboración de este libro hubiera sido mucho más complicada hace 30 años.

P. Que los escogidos para su libro se dedicasen al arte y las letras no es casual.

R. La creación artística es un grito desesperado de la disidencia, una forma de poder contar cosas que no podrías hacerlo cara a cara, de expresar luchas identitarias que no solo se producían en el exterior, sino también en el interior. Hay un capítulo dedicado a los enfants terribles de la literatura que refleja ese tormento.

P. ¿Cuál es su personaje favorito?

R. Pasolini me causa mucha admiración, pero la historia que más me sorprendió fue la de Tórtola Valencia, que tiene que ver con su tumba en el cementerio de Poblenou, en Barcelona.

P. ¿Publicará en el futuro otra investigación sobre el pasado?

R. Estoy poniendo el foco en la Transición, un periodo con luces, pero también con sombras de las que no se ha hablado mucho todavía, como las de los miles de homosexuales encarcelados que no fueron reconocidos como presos políticos y no fueron amnistiados.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Marta Villena

Escribe en varias secciones de EL PAÍS sobre temas de Sociedad, Cultura, Medio Ambiente y Salud. También publica de manera independiente proyectos audiovisuales y fotográficos, explorando nuevas narrativas. Cursó un máster de Periodismo Internacional en la Universidad de Cardiff (Gales, Reino Unido), con especialización en cine documental.

Normas ›

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Más información

Samir Bargachi, Valeria Vegas, Carlos Barea, Luisgé Martín, Eduardo Rubiño e Iván Zaro son algunos de los activistas LGTBIQ+ con los que hemos hablado en este reportaje.
libros lgtbi

Archivado En

  • Cultura
  • Libros
  • Literatura
  • Escritores
  • Comunidad LGTBIQ+
  • Federico García Lorca
  • Luis Cernuda
  • Carmen Conde
  • Vicente Aleixandre
  • Ensayo
  • Siglo XX

Si está interesado en licenciar este contenido, pinche aquí

_

Últimas noticias

17:00
16:51
16:44
16:35

Lo más visto

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Cómo vestir para una cita con el paciente inglés
Guillermo Arriaga: “Los novelistas deben enseñar la naturaleza humana con todos sus bemoles, claroscuros, cumbres y abismos”
Leer también
Cine

La millonaria fascinación por David Lynch se deja notar en la subasta de sus objetos personales: cafeteras por 35.000 dólares y guiones por 150.000

junio 19, 2025
Teatro

Invocación de ‘Los yugoslavos’, de Juan Mayorga

junio 18, 2025
Cultura

Quiero que me des like

junio 18, 2025
Cultura

Cuando Carmen Machi se cagó, las dos peores películas de Almodóvar según Almodóvar, la pasión del director manchego por Onlyfans… y otros asuntos del montón

junio 18, 2025
Cultura

Maxi Iglesias: «Llevo años trabajando para que me den papeles que no sean de guapo, no me los dan y me he hartado»

junio 18, 2025
Televisión

El final infeliz de ‘La familia de la tele’

junio 18, 2025
Cargar más

El documental ‘Llamarse Olimpia’, galardonado con el Premio Mezcal a mejor película en el Festival de Cine en Guadalajara

junio 15, 2025

La final de ‘Supervivientes’ con ganador sorpresa arrasa: es la más vista en tres años, pese al mal momento de Telecinco

junio 18, 2025

Un juez desestima la demanda por difamación de 400 millones de dólares de Justin Baldoni contra Blake Lively

junio 9, 2025

Chappell Roan encandila al público en la tercera jornada del Primavera Sound

junio 7, 2025

‘Autos, mota y rocanrol’: el mítico y escandaloso Festival de Avándaro revive como comedia y falso documental

junio 10, 2025

La Feria del Libro de Madrid cierra con un balance provisional de 604.695 visitantes únicos

junio 15, 2025

Cuando la presencia de un autor genera economía: el negocio de las firmas de libros

junio 8, 2025

Rivera Garza contra la violencia en México, el realismo sobrio de ‘Los Thibault’, la despedida poética de Eloy Sánchez Rosillo y otros libros de la semana

junio 7, 2025

El final infeliz de ‘La familia de la tele’

junio 18, 2025

Anestesiados y distanciados: cómo estamos 10 años después de Netflix

junio 14, 2025

    © 2024. EscritoredeÉlite. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad