Skip to content
  lunes 20 octubre 2025
Novedad
octubre 20, 202525.000 muertos, segregación y malaria: la historia oculta del canal de Panamá en una epopeya literaria octubre 20, 2025La historia desconocida de Ángel María de Lera, uno de los mejores novelistas sobre la Guerra Civil octubre 20, 2025Pesadilla octubre 20, 2025HBO no es solo drama, también es comedia alternativa: estas 12 series de nicho lo demuestran octubre 20, 2025Un país de (grandes) secundarios octubre 20, 2025La distopía trumpiana consigue que resurja el cine político octubre 20, 2025Blanca Soroa: “Si alguna amiga me dice que quiere ser monja me sorprendería mucho” octubre 20, 2025Daniel Guzmán: “Con 16 años la policía me pegó una paliza y estuve tres días en comisaría” octubre 20, 2025Ruth Díaz Barrigón (Amazon): “Me gustaría tener hoy la sabiduría que tendré con 90 años” octubre 19, 2025La soflama de Angélica Liddell contra el lector complaciente
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  Cine  Chantal Akerman: inventar un lenguaje para explicar el silencio
Cine

Chantal Akerman: inventar un lenguaje para explicar el silencio

octubre 14, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

“Y veo también un piso grande casi vacío en Bruselas. Solo con una mujer que suele ir en bata. Una mujer que acaba de perder a su marido”. Así, entre lo narrativo y lo cinematográfico, se abre Una familia en Bruselas, el libro publicado en 1998 en francés por la cineasta y escritora Chantal Akerman (Bruselas, 1950-París, 2015) y editado recientemente en castellano por Tránsito, con traducción de Regina López Muñoz, prólogo de Elena López Riera y epílogo de Diana Toucedo.

La publicación coincide con varios aniversarios: los 75 años del nacimiento de Akerman, el medio siglo del estreno de Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles, una obra fundacional del cine contemporáneo, y una década desde su suicidio.

Es un libro de voces superpuestas —la de la madre, la de la hija, la de la narradora— que retoma los temas que obsesionaron a Akerman: la soledad, la rutina, el tiempo, el feminismo. Como en su cine, el libro se desliza entre lo que se dice y lo que se calla, entre la pérdida y la supervivencia. En sus páginas se condensa su mirada: la repetición, la espera, la disolución del yo y el peso del silencio.

Portada de la nueva edición de 'Una familia en Bruselas'.

Una letanía de gestos

Este texto breve, sin capítulos y de ritmo hipnótico, está compuesto casi íntegramente por el monólogo íntimo de una madre viuda. Fue escrito poco después de la muerte del padre de Akerman. A través de la voz materna se filtran los recuerdos familiares, los domingos de visitas y pasteles, los viajes en coche, las desavenencias entre padre e hijas: “A él le preocupaba que la hija de Ménilmontant no tuviera hijos ni marido”, leemos en un pasaje donde el humor se mezcla con la ternura y la pena.

La madre recuerda, cocina, cuida. En el hospital, cuando el marido ya no puede comer, ella le trocea la carne, lo peina, lo viste. Ese gesto —dar de comer a quien no puede— encarna todo el libro: la línea difusa entre el amor y el duelo, entre el cuerpo y la memoria. Akerman escribe con un estilo austero, poético, lleno de repeticiones y silencios.

“Akerman sería, según su propia definición, una letanía de preguntas sin respuesta. Una identidad fracturada. Una incógnita en constante desplazamiento”, escribe Elena López Riera en el prólogo. Akerman quiso ser escritora antes que cineasta, pero no publicó su primer texto hasta 1998. “¿Escribir en qué lengua, cuando se es hija del exilio judío tras el Holocausto? ¿Cuando la lengua materna no es más que un susurro impuro? ¿Cuando se crece con la extraña sensación de estar lejos de casa?”, plantea la prologuista.

Heredera del mutismo

La madre de Chantal Akerman, Natalia Leibel-Akerman, una joven judía polaca, fue deportada a Auschwitz-Birkenau en 1943 junto a sus padres, que murieron allí. Liberada con quince años, vivió desde entonces con un trauma profundo. “Mi madre fue gaseada, por eso no podía hablar”, escribió Akerman. Ese mutismo, esa contención emocional heredada del horror, es otro de los detonantes de este libro.

En Una familia en Bruselas, la madre por fin habla. Durante años, la cineasta vio a la suya refugiarse en los gestos de la rutina doméstica, y desde muy joven trató de descifrarla. Tal vez, como sugiere López Riera, le resultara difícil encontrar un lenguaje propio por lo que le ocurrió a su familia, pero acabó inventándoselo: un idioma hecho de repeticiones, planos fijos y silencios.

Chantal Akerman, durante uno de sus rodajes.

Inventar una lengua para sobrevivir

“Soy belga, judía polaca, nacida en Bruselas. Y, si tuviera que sentirme de alguna parte, sería de Nueva York más que de ningún otro lugar”, afirmó Akerman. Nueva York fue, en efecto, la ciudad donde encontró las bases de su idioma: el del cine experimental y el diario fílmico, en contacto con Jonas Mekas, Andy Warhol y Stan Brakhage.

Cuando con 15 años vio Pierrot le fou de Jean-Luc Godard, descubrió que el cine podía ser una forma de poesía. Como recordaba Theodor Adorno, escribir poesía después de Auschwitz parecía imposible; sin embargo, Akerman encontró su modo: hablar desde la repetición, desde lo cotidiano del comer, del sexo, del aislamiento.

Una familia en Bruselas no es una novela con trama, sino un espacio de resonancias. En él se entrelazan los recuerdos familiares, la herencia del exilio judío y la pregunta por la continuidad: “¿Quién se atreve a decirle a un padre, a una madre, que con uno se acaba la cadena de reproducción?”.

La gramática del gesto

El libro está atravesado por la misma gramática que fascinó a Akerman: la del gesto. Como en la película Jeanne Dielman, el orden cotidiano se fractura. En el caso del libro, la muerte del marido desbarata la coreografía de la madre. Los gestos aprendidos —poner la mesa, limpiar, recordar— mutan.

Buena muestra de la obsesión de Akerman por la repetición fue la reacción que provocó Jeanne Dielman (que dura tres horas) en su proyección en Cannes. La escritora Marguerite Duras, ferviente devota de la anáfora y de lo múltiple, exclamó: “Esta mujer está loca”. En la película, una mujer pasa tres días entre las tareas domésticas y la prostitución para mantener a su hijo, en una sucesión de planos fijos que se vuelven hipnóticos.

Decir sin decir

Más Noticias

María Barranco: “Me gustaría un hombre para un tonteo, una conversación, hacer cosas, pero cada uno en su casa”

octubre 12, 2025

‘The Rock’ o Van Damme, ¿actores extraordinarios? Cuando los héroes de acción se vengaron de los críticos

octubre 18, 2025

Hay que estar loco

octubre 19, 2025

Asiste al pase especial de ‘Hasta que me quede sin voz’

octubre 14, 2025

Una familia en Bruselas no busca conmover, sino acompañar. Es un libro que se lee como se observa un plano fijo: sin prisa, con atención a lo mínimo. Los silencios se expanden, los gestos se repiten, el duelo se vuelve una forma de estar en el mundo.

Quizá, como sugiere López Riera, Akerman se sintiera exiliada, sin raíces claras. Pero sí encontró un lenguaje. Su escritura, como su cine, repite, hilvana, corea. Redunda hasta que las palabras se vuelven música. En ese vaivén —entre la madre que calla y la hija que escribe— Akerman inventó una forma de decir lo indecible.

Seguir leyendo

 “Y veo también un piso grande casi vacío en Bruselas. Solo con una mujer que suele ir en bata. Una mujer que acaba de perder a su marido”. Así, entre lo narrativo y lo cinematográfico, se abre Una familia en Bruselas, el libro publicado en 1998 en francés por la cineasta y escritora Chantal Akerman (Bruselas, 1950-París, 2015) y editado recientemente en castellano por Tránsito, con traducción de Regina López Muñoz, prólogo de Elena López Riera y epílogo de Diana Toucedo.La publicación coincide con varios aniversarios: los 75 años del nacimiento de Akerman, el medio siglo del estreno de Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles, una obra fundacional del cine contemporáneo, y una década desde su suicidio.Es un libro de voces superpuestas —la de la madre, la de la hija, la de la narradora— que retoma los temas que obsesionaron a Akerman: la soledad, la rutina, el tiempo, el feminismo. Como en su cine, el libro se desliza entre lo que se dice y lo que se calla, entre la pérdida y la supervivencia. En sus páginas se condensa su mirada: la repetición, la espera, la disolución del yo y el peso del silencio.Una letanía de gestosEste texto breve, sin capítulos y de ritmo hipnótico, está compuesto casi íntegramente por el monólogo íntimo de una madre viuda. Fue escrito poco después de la muerte del padre de Akerman. A través de la voz materna se filtran los recuerdos familiares, los domingos de visitas y pasteles, los viajes en coche, las desavenencias entre padre e hijas: “A él le preocupaba que la hija de Ménilmontant no tuviera hijos ni marido”, leemos en un pasaje donde el humor se mezcla con la ternura y la pena.La madre recuerda, cocina, cuida. En el hospital, cuando el marido ya no puede comer, ella le trocea la carne, lo peina, lo viste. Ese gesto —dar de comer a quien no puede— encarna todo el libro: la línea difusa entre el amor y el duelo, entre el cuerpo y la memoria. Akerman escribe con un estilo austero, poético, lleno de repeticiones y silencios.“Akerman sería, según su propia definición, una letanía de preguntas sin respuesta. Una identidad fracturada. Una incógnita en constante desplazamiento”, escribe Elena López Riera en el prólogo. Akerman quiso ser escritora antes que cineasta, pero no publicó su primer texto hasta 1998. “¿Escribir en qué lengua, cuando se es hija del exilio judío tras el Holocausto? ¿Cuando la lengua materna no es más que un susurro impuro? ¿Cuando se crece con la extraña sensación de estar lejos de casa?”, plantea la prologuista.Heredera del mutismoLa madre de Chantal Akerman, Natalia Leibel-Akerman, una joven judía polaca, fue deportada a Auschwitz-Birkenau en 1943 junto a sus padres, que murieron allí. Liberada con quince años, vivió desde entonces con un trauma profundo. “Mi madre fue gaseada, por eso no podía hablar”, escribió Akerman. Ese mutismo, esa contención emocional heredada del horror, es otro de los detonantes de este libro.En Una familia en Bruselas, la madre por fin habla. Durante años, la cineasta vio a la suya refugiarse en los gestos de la rutina doméstica, y desde muy joven trató de descifrarla. Tal vez, como sugiere López Riera, le resultara difícil encontrar un lenguaje propio por lo que le ocurrió a su familia, pero acabó inventándoselo: un idioma hecho de repeticiones, planos fijos y silencios.Inventar una lengua para sobrevivir“Soy belga, judía polaca, nacida en Bruselas. Y, si tuviera que sentirme de alguna parte, sería de Nueva York más que de ningún otro lugar”, afirmó Akerman. Nueva York fue, en efecto, la ciudad donde encontró las bases de su idioma: el del cine experimental y el diario fílmico, en contacto con Jonas Mekas, Andy Warhol y Stan Brakhage.Cuando con 15 años vio Pierrot le fou de Jean-Luc Godard, descubrió que el cine podía ser una forma de poesía. Como recordaba Theodor Adorno, escribir poesía después de Auschwitz parecía imposible; sin embargo, Akerman encontró su modo: hablar desde la repetición, desde lo cotidiano del comer, del sexo, del aislamiento.Una familia en Bruselas no es una novela con trama, sino un espacio de resonancias. En él se entrelazan los recuerdos familiares, la herencia del exilio judío y la pregunta por la continuidad: “¿Quién se atreve a decirle a un padre, a una madre, que con uno se acaba la cadena de reproducción?”.La gramática del gestoEl libro está atravesado por la misma gramática que fascinó a Akerman: la del gesto. Como en la película Jeanne Dielman, el orden cotidiano se fractura. En el caso del libro, la muerte del marido desbarata la coreografía de la madre. Los gestos aprendidos —poner la mesa, limpiar, recordar— mutan.Buena muestra de la obsesión de Akerman por la repetición fue la reacción que provocó Jeanne Dielman (que dura tres horas) en su proyección en Cannes. La escritora Marguerite Duras, ferviente devota de la anáfora y de lo múltiple, exclamó: “Esta mujer está loca”. En la película, una mujer pasa tres días entre las tareas domésticas y la prostitución para mantener a su hijo, en una sucesión de planos fijos que se vuelven hipnóticos.Decir sin decirUna familia en Bruselas no busca conmover, sino acompañar. Es un libro que se lee como se observa un plano fijo: sin prisa, con atención a lo mínimo. Los silencios se expanden, los gestos se repiten, el duelo se vuelve una forma de estar en el mundo.Quizá, como sugiere López Riera, Akerman se sintiera exiliada, sin raíces claras. Pero sí encontró un lenguaje. Su escritura, como su cine, repite, hilvana, corea. Redunda hasta que las palabras se vuelven música. En ese vaivén —entre la madre que calla y la hija que escribe— Akerman inventó una forma de decir lo indecible. Seguir leyendo  

“Y veo también un piso grande casi vacío en Bruselas. Solo con una mujer que suele ir en bata. Una mujer que acaba de perder a su marido”. Así, entre lo narrativo y lo cinematográfico, se abre Una familia en Bruselas, el libro publicado en 1998 en francés por la cineasta y escritora Chantal Akerman (Bruselas, 1950-París, 2015) y editado recientemente en castellano por Tránsito, con traducción de Regina López Muñoz, prólogo de Elena López Riera y epílogo de Diana Toucedo.

La publicación coincide con varios aniversarios: los 75 años del nacimiento de Akerman, el medio siglo del estreno de Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles, una obra fundacional del cine contemporáneo, y una década desde su suicidio.

Es un libro de voces superpuestas —la de la madre, la de la hija, la de la narradora— que retoma los temas que obsesionaron a Akerman: la soledad, la rutina, el tiempo, el feminismo. Como en su cine, el libro se desliza entre lo que se dice y lo que se calla, entre la pérdida y la supervivencia. En sus páginas se condensa su mirada: la repetición, la espera, la disolución del yo y el peso del silencio.

image
Portada de la nueva edición de ‘Una familia en Bruselas’.Cortesía de la editorial

Una letanía de gestos

Este texto breve, sin capítulos y de ritmo hipnótico, está compuesto casi íntegramente por el monólogo íntimo de una madre viuda. Fue escrito poco después de la muerte del padre de Akerman. A través de la voz materna se filtran los recuerdos familiares, los domingos de visitas y pasteles, los viajes en coche, las desavenencias entre padre e hijas: “A él le preocupaba que la hija de Ménilmontant no tuviera hijos ni marido”, leemos en un pasaje donde el humor se mezcla con la ternura y la pena.

La madre recuerda, cocina, cuida. En el hospital, cuando el marido ya no puede comer, ella le trocea la carne, lo peina, lo viste. Ese gesto —dar de comer a quien no puede— encarna todo el libro: la línea difusa entre el amor y el duelo, entre el cuerpo y la memoria. Akerman escribe con un estilo austero, poético, lleno de repeticiones y silencios.

“Akerman sería, según su propia definición, una letanía de preguntas sin respuesta. Una identidad fracturada. Una incógnita en constante desplazamiento”, escribe Elena López Riera en el prólogo. Akerman quiso ser escritora antes que cineasta, pero no publicó su primer texto hasta 1998. “¿Escribir en qué lengua, cuando se es hija del exilio judío tras el Holocausto? ¿Cuando la lengua materna no es más que un susurro impuro? ¿Cuando se crece con la extraña sensación de estar lejos de casa?”, plantea la prologuista.

Heredera del mutismo

La madre de Chantal Akerman, Natalia Leibel-Akerman, una joven judía polaca, fue deportada a Auschwitz-Birkenau en 1943 junto a sus padres, que murieron allí. Liberada con quince años, vivió desde entonces con un trauma profundo. “Mi madre fue gaseada, por eso no podía hablar”, escribió Akerman. Ese mutismo, esa contención emocional heredada del horror, es otro de los detonantes de este libro.

En Una familia en Bruselas, la madre por fin habla. Durante años, la cineasta vio a la suya refugiarse en los gestos de la rutina doméstica, y desde muy joven trató de descifrarla. Tal vez, como sugiere López Riera, le resultara difícil encontrar un lenguaje propio por lo que le ocurrió a su familia, pero acabó inventándoselo: un idioma hecho de repeticiones, planos fijos y silencios.

image
Chantal Akerman, durante uno de sus rodajes.Cinematek, Chantal Akerman Foundation, Cortesía de la editorial

Inventar una lengua para sobrevivir

“Soy belga, judía polaca, nacida en Bruselas. Y, si tuviera que sentirme de alguna parte, sería de Nueva York más que de ningún otro lugar”, afirmó Akerman. Nueva York fue, en efecto, la ciudad donde encontró las bases de su idioma: el del cine experimental y el diario fílmico, en contacto con Jonas Mekas, Andy Warhol y Stan Brakhage.

Cuando con 15 años vio Pierrot le fou de Jean-Luc Godard, descubrió que el cine podía ser una forma de poesía. Como recordaba Theodor Adorno, escribir poesía después de Auschwitz parecía imposible; sin embargo, Akerman encontró su modo: hablar desde la repetición, desde lo cotidiano del comer, del sexo, del aislamiento.

Una familia en Bruselas no es una novela con trama, sino un espacio de resonancias. En él se entrelazan los recuerdos familiares, la herencia del exilio judío y la pregunta por la continuidad: “¿Quién se atreve a decirle a un padre, a una madre, que con uno se acaba la cadena de reproducción?”.

La gramática del gesto

El libro está atravesado por la misma gramática que fascinó a Akerman: la del gesto. Como en la película Jeanne Dielman, el orden cotidiano se fractura. En el caso del libro, la muerte del marido desbarata la coreografía de la madre. Los gestos aprendidos —poner la mesa, limpiar, recordar— mutan.

Buena muestra de la obsesión de Akerman por la repetición fue la reacción que provocó Jeanne Dielman (que dura tres horas) en su proyección en Cannes. La escritora Marguerite Duras, ferviente devota de la anáfora y de lo múltiple, exclamó: “Esta mujer está loca”. En la película, una mujer pasa tres días entre las tareas domésticas y la prostitución para mantener a su hijo, en una sucesión de planos fijos que se vuelven hipnóticos.

Decir sin decir

Una familia en Bruselas no busca conmover, sino acompañar. Es un libro que se lee como se observa un plano fijo: sin prisa, con atención a lo mínimo. Los silencios se expanden, los gestos se repiten, el duelo se vuelve una forma de estar en el mundo.

Quizá, como sugiere López Riera, Akerman se sintiera exiliada, sin raíces claras. Pero sí encontró un lenguaje. Su escritura, como su cine, repite, hilvana, corea. Redunda hasta que las palabras se vuelven música. En ese vaivén —entre la madre que calla y la hija que escribe— Akerman inventó una forma de decir lo indecible.

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
El grupo Planeta superó en 2024 los 2.000 millones de facturación, un 7,2% más que el año anterior
Xabier Olarra Lizaso y Marian Ochoa de Eribe, premios Nacionales de Traducción 2025
Leer también
Libros

25.000 muertos, segregación y malaria: la historia oculta del canal de Panamá en una epopeya literaria

octubre 20, 2025
Libros

La historia desconocida de Ángel María de Lera, uno de los mejores novelistas sobre la Guerra Civil

octubre 20, 2025
Libros

Pesadilla

octubre 20, 2025
Televisión

HBO no es solo drama, también es comedia alternativa: estas 12 series de nicho lo demuestran

octubre 20, 2025
Televisión

Un país de (grandes) secundarios

octubre 20, 2025
Cine

La distopía trumpiana consigue que resurja el cine político

octubre 20, 2025
Cargar más

Lo que no se ve de ‘Cifras y letras’, el programa con más audiencia de La 2

octubre 19, 2025

‘Twisted Metal’ regresa con una segunda temporada “más vistosa, más explosiva, con más coches, más personajes y más comedia”

octubre 15, 2025

Quién es Juan del Val, el colaborador estrella de Pablo Motos y Ana Rosa Quintana que es escritor y ha ganado el Planeta

octubre 16, 2025

Así renació el ballet ucraniano en el búnker antiaéreo de Járkiv: «Seguir creando es una forma de resistencia. Seguimos aquí y estamos vivos»

octubre 15, 2025
María Elena Mexía irrumpe en la literatura espiritual con La medicina de los Arcángeles

María Elena Mexía irrumpe en la literatura espiritual con La medicina de los Arcángeles

octubre 8, 2025
Escuadrón 201: la memoria viva de los pilotos mexicanos que lucharon en la Segunda Guerra Mundial

Escuadrón 201: la memoria viva de los pilotos mexicanos que lucharon en la Segunda Guerra Mundial

octubre 9, 2025

‘Animal’, en Netflix: Luis Zahera y Luis Tosar, con Galicia en el corazón

octubre 8, 2025
Claudio Enrique Castro Barrera sorprende con una obra que trasciende el alma

Claudio Enrique Castro Barrera sorprende con una obra que trasciende el alma

octubre 16, 2025
Valentina Arévalo Solano presenta Obediencia Básica para Humanos Nivel 1

Valentina Arévalo Solano presenta Obediencia Básica para Humanos Nivel 1

octubre 7, 2025

Cuando nombraron a Bernhard

octubre 14, 2025

    © 2024. EscritoredeÉlite. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad