Skip to content
  lunes 20 octubre 2025
Novedad
octubre 20, 2025Patricia Reyes Spíndola: “Cada papel lo afronto con los mismos nervios de la primera vez” octubre 20, 2025Cine y plataformas octubre 20, 202525.000 muertos, segregación y malaria: la historia oculta del canal de Panamá en una epopeya literaria octubre 20, 2025La historia desconocida de Ángel María de Lera, uno de los mejores novelistas sobre la Guerra Civil octubre 20, 2025Pesadilla octubre 20, 2025HBO no es solo drama, también es comedia alternativa: estas 12 series de nicho lo demuestran octubre 20, 2025Un país de (grandes) secundarios octubre 20, 2025La distopía trumpiana consigue que resurja el cine político octubre 20, 2025Blanca Soroa: “Si alguna amiga me dice que quiere ser monja me sorprendería mucho” octubre 20, 2025Daniel Guzmán: “Con 16 años la policía me pegó una paliza y estuve tres días en comisaría”
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  Libros  Clara Buedo, investigadora del perfume: “Que en la Edad Media no se lavaban es falso. En España ha estado muy arraigada a la higiene”
Libros

Clara Buedo, investigadora del perfume: “Que en la Edad Media no se lavaban es falso. En España ha estado muy arraigada a la higiene”

octubre 8, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Qué entiende una sociedad por buen olor o qué aromas prefiere son dos detalles que hablan del gusto del momento, pero también de corrientes más profundas. Por eso, el último libro de Clara Buedo (Madrid, 52 años), El perfume en España, es más que un recorrido por las fragancias que han marcado al país a lo largo de la historia. El suyo es un repaso que habla de las estéticas del lujo y del placer o de la noción cambiante de belleza, pero también de medicina, botánica, relaciones de poder, comercio global o geopolítica. Porque las sustancias aromáticas tuvieron connotaciones místicas y fueron símbolo de magnificencia ya desde la época de los íberos. Son prueba de ello la Dama de Baza y la de Elche, que lucen collares decorados con pequeñas ánforas para transportar aromas. “En el caso de la primera, que se considera una dama oferente relacionada con el ritual, sería quizá una sacerdotisa que usaba el perfume en el contexto de la ceremonia. Colocar esas ánforas podría indicar que estaba en contacto con esas composiciones. Sin embargo, la de Elche se piensa que era una dama de la alta sociedad. Aquí el collar sería un símbolo de estatus, porque ya entonces el perfume estaba relacionado con el lujo y el poder”, dice Buedo.

Los distintos polos de poder nos han influenciado mucho olfativamente, de los griegos a los borbones franceses. ¿En qué momento de la historia hubo más autonomía?

Diría que en los siglos XVI y XVII, que fueron marcadamente españoles. España era el faro con el que se alumbraba Europa, que admiraba sus modas, sus costumbres y también sus perfumes. Entonces hasta Francia los veneraba. Se arrastraba la herencia árabe, que nos legó enormes conocimientos sobre destilación o sobre el uso de ingredientes aromáticos derivados de nuevos cultivos como los cítricos. Así se fueron creando unos compendios con recetas secretas que iban pasándose entre la aristocracia. Los nobles se convirtieron en improvisados alquimistas porque tenían en sus casas alambiques para destilar y crear sus composiciones.

Como la casa de destilación que creó Felipe II en El Escorial.

Él precisamente hereda el interés de los tratados de los eruditos árabes, que exploraban la destilación de todas las sustancias botánicas: flores, raíces, hierbas… He encontrado muchos documentos que demuestran que era una persona que adoraba perfumarse y crear fragancias. Eran aguas aromáticas, lo que más se destilaba entonces, y muchas salían en recipientes chiquititos hacia otras cortes, especialmente las regentadas por miembros de su familia.

¿Y por qué tanto de él como de su abuela Isabel la Católica, otra amante del perfume, ha llegado una idea tan austera?

Quizá esa imagen de recato y sencillez fue más una cuestión simbólica para realzar su magnánima catolicidad, pero en sus cortes hubo mucho lujo. En la historia perfumada de España el caso de Isabel la Católica es muy curioso; ha trascendido una idea anodina, pero ella tenía muy claro cuáles eran los artilugios necesarios para marcar su estatus y entre ellos estaban los perfumes. Además de emplearlos a nivel personal, también los utilizó como obsequio, como hicieron los árabes. Eran casi como una valija diplomática para agasajar a socios o contrincantes y por ejemplo en sus inventarios había muchos pedazos de ámbar gris y cuernos de algalia que se custodiaban en arquetas bajo llave por su gran valor.

El incienso, que se usó en religiones politeístas hasta el Imperio Romano, fue recuperado para los ritos católicos más de 500 años después. ¿Cómo se mantuvo el significado?

La resina de boswellia, en España llamada genéricamente incienso, es una sustancia que siempre ha estado vinculada con lo sagrado y que se ha usado para intentar mantener una conexión con los dioses, por una cuestión simbólica. En el caso de la ideología católica, el humo del incienso que se eleva a los cielos venía a ser como la representación visible de la presencia del Espíritu Santo. Además, siempre ha existido la relación entre el buen olor atribuido a Dios y el mal olor al Diablo. Hoy en día en casi cualquier religión hay presencia de inciensos y sahumerios.

En el libro desmiente el mito de la falta de limpieza medieval.

La idea de que en la Edad Media no se lavaban es falsa. En España siempre ha estado muy arraigada la cultura de la higiene o el baño, desde griegos o romanos y hasta Al-Ándalus. También fueron muy importantes las almonas de jabones de donde surgió el mítico jabón de Castilla, que se creó a partir de recetas árabes en la almona de Triana. Fue una delicia para europeos como los ingleses, con los que se estableció un lucrativo comercio. Obviamente, dependía mucho de la clase social porque no todo el mundo tenía bañera en casa. Pero incluso sin tenerla, cada uno hacía lo que podía con lavados por partes.

Y también pasaba en América, cuenta que Moctezuma se bañaba dos veces al día.

Sí y allí se mezcló esa cultura que ya tenían con la que siempre hubo en España. Para ellos las flores eran sagradas y algunas incluso se utilizaban como jabón. Entendían el perfume como un obsequio a los dioses.

También hace un repaso por varios aromas cotidianos con mucha historia, del jabón de Heno de Pravia al Magno de La Toja, la colonia de Álvarez Gómez… ¿Cómo han sobrevivido tantos?

España ha sido muy buena en lo que se llamó la perfumería higiénica. En composiciones perfumadas quizá no tan de lujo como podían ser las francesas, pero sí de uso diario, por lo que han estado muy presentes en nuestras vidas y han formado parte de muchas generaciones. Somos muy buenos perfumando lo que utilizamos para lavarnos y algunos de esos olores son míticos también fuera.

Algunos de esos olores definen lo que hoy se entiende por gusto olfativo español. Escribe que “llevamos muy arraigados en la memoria los graneles frescos y cítricos de antaño, un olor que siempre definirá a España, el país del frescor aromático y el bienestar cítrico”.

Tiene que ver nuestro pasado musulmán, por toda su aportación a los cítricos, pero también hay otros factores. Somos un país en el que se desarrolla una amplia variedad de botánica aromática, influye nuestro clima, nuestras costumbres, el gusto por el buen vivir y disfrutar del aire libre, esa cultura de la higiene que llevamos grabada en el ADN… Quizá todo ello es lo que nos ha llevado hacia aromas refrescantes y revitalizantes, que inspiran alegría y buen rollo.

Más Noticias

Un mosquetero catalán en el Madrid del capitán Alatriste

octubre 18, 2025

Petros Márkaris investiga un crimen universitario en tiempos de desorden social

octubre 14, 2025

Marina Garcés conversarà sobre l’assaig ‘La passió dels estranys’ en un club de lectura obert a tohom

octubre 15, 2025

Rita Bullwinkel, escritora: “Cada momento que vivimos tiene algo de alegría y de dolor, pero el deporte ofrece la fantasía de la victoria o la derrota”

octubre 6, 2025

Seguir leyendo

 Qué entiende una sociedad por buen olor o qué aromas prefiere son dos detalles que hablan del gusto del momento, pero también de corrientes más profundas. Por eso, el último libro de Clara Buedo (Madrid, 52 años), El perfume en España, es más que un recorrido por las fragancias que han marcado al país a lo largo de la historia. El suyo es un repaso que habla de las estéticas del lujo y del placer o de la noción cambiante de belleza, pero también de medicina, botánica, relaciones de poder, comercio global o geopolítica. Porque las sustancias aromáticas tuvieron connotaciones místicas y fueron símbolo de magnificencia ya desde la época de los íberos. Son prueba de ello la Dama de Baza y la de Elche, que lucen collares decorados con pequeñas ánforas para transportar aromas. “En el caso de la primera, que se considera una dama oferente relacionada con el ritual, sería quizá una sacerdotisa que usaba el perfume en el contexto de la ceremonia. Colocar esas ánforas podría indicar que estaba en contacto con esas composiciones. Sin embargo, la de Elche se piensa que era una dama de la alta sociedad. Aquí el collar sería un símbolo de estatus, porque ya entonces el perfume estaba relacionado con el lujo y el poder”, dice Buedo.Los distintos polos de poder nos han influenciado mucho olfativamente, de los griegos a los borbones franceses. ¿En qué momento de la historia hubo más autonomía?Diría que en los siglos XVI y XVII, que fueron marcadamente españoles. España era el faro con el que se alumbraba Europa, que admiraba sus modas, sus costumbres y también sus perfumes. Entonces hasta Francia los veneraba. Se arrastraba la herencia árabe, que nos legó enormes conocimientos sobre destilación o sobre el uso de ingredientes aromáticos derivados de nuevos cultivos como los cítricos. Así se fueron creando unos compendios con recetas secretas que iban pasándose entre la aristocracia. Los nobles se convirtieron en improvisados alquimistas porque tenían en sus casas alambiques para destilar y crear sus composiciones.Como la casa de destilación que creó Felipe II en El Escorial.Él precisamente hereda el interés de los tratados de los eruditos árabes, que exploraban la destilación de todas las sustancias botánicas: flores, raíces, hierbas… He encontrado muchos documentos que demuestran que era una persona que adoraba perfumarse y crear fragancias. Eran aguas aromáticas, lo que más se destilaba entonces, y muchas salían en recipientes chiquititos hacia otras cortes, especialmente las regentadas por miembros de su familia.¿Y por qué tanto de él como de su abuela Isabel la Católica, otra amante del perfume, ha llegado una idea tan austera?Quizá esa imagen de recato y sencillez fue más una cuestión simbólica para realzar su magnánima catolicidad, pero en sus cortes hubo mucho lujo. En la historia perfumada de España el caso de Isabel la Católica es muy curioso; ha trascendido una idea anodina, pero ella tenía muy claro cuáles eran los artilugios necesarios para marcar su estatus y entre ellos estaban los perfumes. Además de emplearlos a nivel personal, también los utilizó como obsequio, como hicieron los árabes. Eran casi como una valija diplomática para agasajar a socios o contrincantes y por ejemplo en sus inventarios había muchos pedazos de ámbar gris y cuernos de algalia que se custodiaban en arquetas bajo llave por su gran valor.El incienso, que se usó en religiones politeístas hasta el Imperio Romano, fue recuperado para los ritos católicos más de 500 años después. ¿Cómo se mantuvo el significado?La resina de boswellia, en España llamada genéricamente incienso, es una sustancia que siempre ha estado vinculada con lo sagrado y que se ha usado para intentar mantener una conexión con los dioses, por una cuestión simbólica. En el caso de la ideología católica, el humo del incienso que se eleva a los cielos venía a ser como la representación visible de la presencia del Espíritu Santo. Además, siempre ha existido la relación entre el buen olor atribuido a Dios y el mal olor al Diablo. Hoy en día en casi cualquier religión hay presencia de inciensos y sahumerios.En el libro desmiente el mito de la falta de limpieza medieval.La idea de que en la Edad Media no se lavaban es falsa. En España siempre ha estado muy arraigada la cultura de la higiene o el baño, desde griegos o romanos y hasta Al-Ándalus. También fueron muy importantes las almonas de jabones de donde surgió el mítico jabón de Castilla, que se creó a partir de recetas árabes en la almona de Triana. Fue una delicia para europeos como los ingleses, con los que se estableció un lucrativo comercio. Obviamente, dependía mucho de la clase social porque no todo el mundo tenía bañera en casa. Pero incluso sin tenerla, cada uno hacía lo que podía con lavados por partes.Y también pasaba en América, cuenta que Moctezuma se bañaba dos veces al día.Sí y allí se mezcló esa cultura que ya tenían con la que siempre hubo en España. Para ellos las flores eran sagradas y algunas incluso se utilizaban como jabón. Entendían el perfume como un obsequio a los dioses.También hace un repaso por varios aromas cotidianos con mucha historia, del jabón de Heno de Pravia al Magno de La Toja, la colonia de Álvarez Gómez… ¿Cómo han sobrevivido tantos?España ha sido muy buena en lo que se llamó la perfumería higiénica. En composiciones perfumadas quizá no tan de lujo como podían ser las francesas, pero sí de uso diario, por lo que han estado muy presentes en nuestras vidas y han formado parte de muchas generaciones. Somos muy buenos perfumando lo que utilizamos para lavarnos y algunos de esos olores son míticos también fuera.Algunos de esos olores definen lo que hoy se entiende por gusto olfativo español. Escribe que “llevamos muy arraigados en la memoria los graneles frescos y cítricos de antaño, un olor que siempre definirá a España, el país del frescor aromático y el bienestar cítrico”.Tiene que ver nuestro pasado musulmán, por toda su aportación a los cítricos, pero también hay otros factores. Somos un país en el que se desarrolla una amplia variedad de botánica aromática, influye nuestro clima, nuestras costumbres, el gusto por el buen vivir y disfrutar del aire libre, esa cultura de la higiene que llevamos grabada en el ADN… Quizá todo ello es lo que nos ha llevado hacia aromas refrescantes y revitalizantes, que inspiran alegría y buen rollo. Seguir leyendo  

Qué entiende una sociedad por buen olor o qué aromas prefiere son dos detalles que hablan del gusto del momento, pero también de corrientes más profundas. Por eso, el último libro de Clara Buedo (Madrid, 52 años), El perfume en España, es más que un recorrido por las fragancias que han marcado al país a lo largo de la historia. El suyo es un repaso que habla de las estéticas del lujo y del placer o de la noción cambiante de belleza, pero también de medicina, botánica, relaciones de poder, comercio global o geopolítica. Porque las sustancias aromáticas tuvieron connotaciones místicas y fueron símbolo de magnificencia ya desde la época de los íberos. Son prueba de ello la Dama de Baza y la de Elche, que lucen collares decorados con pequeñas ánforas para transportar aromas. “En el caso de la primera, que se considera una dama oferente relacionada con el ritual, sería quizá una sacerdotisa que usaba el perfume en el contexto de la ceremonia. Colocar esas ánforas podría indicar que estaba en contacto con esas composiciones. Sin embargo, la de Elche se piensa que era una dama de la alta sociedad. Aquí el collar sería un símbolo de estatus, porque ya entonces el perfume estaba relacionado con el lujo y el poder”, dice Buedo.

Los distintos polos de poder nos han influenciado mucho olfativamente, de los griegos a los borbones franceses. ¿En qué momento de la historia hubo más autonomía?

Diría que en los siglos XVI y XVII, que fueron marcadamente españoles. España era el faro con el que se alumbraba Europa, que admiraba sus modas, sus costumbres y también sus perfumes. Entonces hasta Francia los veneraba. Se arrastraba la herencia árabe, que nos legó enormes conocimientos sobre destilación o sobre el uso de ingredientes aromáticos derivados de nuevos cultivos como los cítricos. Así se fueron creando unos compendios con recetas secretas que iban pasándose entre la aristocracia. Los nobles se convirtieron en improvisados alquimistas porque tenían en sus casas alambiques para destilar y crear sus composiciones.

Como la casa de destilación que creó Felipe II en El Escorial.

Él precisamente hereda el interés de los tratados de los eruditos árabes, que exploraban la destilación de todas las sustancias botánicas: flores, raíces, hierbas… He encontrado muchos documentos que demuestran que era una persona que adoraba perfumarse y crear fragancias. Eran aguas aromáticas, lo que más se destilaba entonces, y muchas salían en recipientes chiquititos hacia otras cortes, especialmente las regentadas por miembros de su familia.

¿Y por qué tanto de él como de su abuela Isabel la Católica, otra amante del perfume, ha llegado una idea tan austera?

Quizá esa imagen de recato y sencillez fue más una cuestión simbólica para realzar su magnánima catolicidad, pero en sus cortes hubo mucho lujo. En la historia perfumada de España el caso de Isabel la Católica es muy curioso; ha trascendido una idea anodina, pero ella tenía muy claro cuáles eran los artilugios necesarios para marcar su estatus y entre ellos estaban los perfumes. Además de emplearlos a nivel personal, también los utilizó como obsequio, como hicieron los árabes. Eran casi como una valija diplomática para agasajar a socios o contrincantes y por ejemplo en sus inventarios había muchos pedazos de ámbar gris y cuernos de algalia que se custodiaban en arquetas bajo llave por su gran valor.

El incienso, que se usó en religiones politeístas hasta el Imperio Romano, fue recuperado para los ritos católicos más de 500 años después. ¿Cómo se mantuvo el significado?

La resina de boswellia, en España llamada genéricamente incienso, es una sustancia que siempre ha estado vinculada con lo sagrado y que se ha usado para intentar mantener una conexión con los dioses, por una cuestión simbólica. En el caso de la ideología católica, el humo del incienso que se eleva a los cielos venía a ser como la representación visible de la presencia del Espíritu Santo. Además, siempre ha existido la relación entre el buen olor atribuido a Dios y el mal olor al Diablo. Hoy en día en casi cualquier religión hay presencia de inciensos y sahumerios.

En el libro desmiente el mito de la falta de limpieza medieval.

La idea de que en la Edad Media no se lavaban es falsa. En España siempre ha estado muy arraigada la cultura de la higiene o el baño, desde griegos o romanos y hasta Al-Ándalus. También fueron muy importantes las almonas de jabones de donde surgió el mítico jabón de Castilla, que se creó a partir de recetas árabes en la almona de Triana. Fue una delicia para europeos como los ingleses, con los que se estableció un lucrativo comercio. Obviamente, dependía mucho de la clase social porque no todo el mundo tenía bañera en casa. Pero incluso sin tenerla, cada uno hacía lo que podía con lavados por partes.

Y también pasaba en América, cuenta que Moctezuma se bañaba dos veces al día.

Sí y allí se mezcló esa cultura que ya tenían con la que siempre hubo en España. Para ellos las flores eran sagradas y algunas incluso se utilizaban como jabón. Entendían el perfume como un obsequio a los dioses.

También hace un repaso por varios aromas cotidianos con mucha historia, del jabón de Heno de Pravia al Magno de La Toja, la colonia de Álvarez Gómez… ¿Cómo han sobrevivido tantos?

España ha sido muy buena en lo que se llamó la perfumería higiénica. En composiciones perfumadas quizá no tan de lujo como podían ser las francesas, pero sí de uso diario, por lo que han estado muy presentes en nuestras vidas y han formado parte de muchas generaciones. Somos muy buenos perfumando lo que utilizamos para lavarnos y algunos de esos olores son míticos también fuera.

Algunos de esos olores definen lo que hoy se entiende por gusto olfativo español. Escribe que “llevamos muy arraigados en la memoria los graneles frescos y cítricos de antaño, un olor que siempre definirá a España, el país del frescor aromático y el bienestar cítrico”.

Tiene que ver nuestro pasado musulmán, por toda su aportación a los cítricos, pero también hay otros factores. Somos un país en el que se desarrolla una amplia variedad de botánica aromática, influye nuestro clima, nuestras costumbres, el gusto por el buen vivir y disfrutar del aire libre, esa cultura de la higiene que llevamos grabada en el ADN… Quizá todo ello es lo que nos ha llevado hacia aromas refrescantes y revitalizantes, que inspiran alegría y buen rollo.

Clara Buedo acaba de publicar su segundo libro, 'El perfume en España' (editorial Catarata).

Clara Buedo
Catarata, 2025
336 páginas. 21,50 euros

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Fernando Belzunce, periodista: “Esta es una profesión que suele elegirse por vocación, no para enriquecerse”
‘Indoeuropeos’, de J. P. Mallory, la búsqueda fascinante y rocambolesca de un idioma
Leer también
Cine

Patricia Reyes Spíndola: “Cada papel lo afronto con los mismos nervios de la primera vez”

octubre 20, 2025
Cine

Cine y plataformas

octubre 20, 2025
Libros

25.000 muertos, segregación y malaria: la historia oculta del canal de Panamá en una epopeya literaria

octubre 20, 2025
Libros

La historia desconocida de Ángel María de Lera, uno de los mejores novelistas sobre la Guerra Civil

octubre 20, 2025
Libros

Pesadilla

octubre 20, 2025
Televisión

HBO no es solo drama, también es comedia alternativa: estas 12 series de nicho lo demuestran

octubre 20, 2025
Cargar más
Jhon Freddy Castro Álvarez comparte su experiencia en El Proceso de Investigaciones: Elementos a tener en cuenta

Jhon Freddy Castro Álvarez comparte su experiencia en El Proceso de Investigaciones: Elementos a tener en cuenta

octubre 6, 2025

El talón de los idiotas

octubre 9, 2025

El hombre más feliz del mundo, un monje budista, no movió un dedo por los demás. ¿A qué dedicarás tú tu larga carrera?

octubre 14, 2025

«Vargas Llosa fue un demócrata radical. Se equivocó muchas veces pero siempre fue en su contra, no a su favor»

octubre 15, 2025

Cine y plataformas

octubre 20, 2025

Albert Speer, el ‘buen nazi’ que fue el primer rey de las ‘fake news’

octubre 15, 2025

Piquer-Dedéu i els límits de la paraula

octubre 10, 2025

David Jiménez: “El periodismo está hoy más corrompido que la política”

octubre 19, 2025

Juan del Val gana el Premio Planeta 2025 con ‘Vera, una historia de amor’

octubre 16, 2025

‘Las guerreras K-pop’ salta desde Netflix a los cines para celebrar Halloween con sus fans

octubre 17, 2025

    © 2024. EscritoredeÉlite. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad