Skip to content
  sábado 21 junio 2025
Novedad
junio 21, 202550 años de ‘Tiburón’, la película que revolucionó el cine de terror (y traumatizó a varias generaciones) junio 21, 2025Descubriendo Monteverde, el singular barrio de Roma que inspiró a Pasolini junio 21, 2025Emociones musicales en cuatro estaciones (Vivaldi aparte), la intimidad en prosa, verso y fotos de Camila Sosa Villada y Annie Ernaux y otros libros de la semana junio 21, 2025Trump contra Emilia Pardo Bazán junio 21, 2025Porque sueño no estoy loco, repite Léolo junio 21, 2025Los cómics sin superhéroes se convierten en el nuevo gran motor del cine junio 21, 2025Del ‘Laberinto del Fauno’ a ‘La Viuda Negra’: cómo Ivana Baquero salta el muro invisible junio 20, 2025Concierto histórico de Dellafuente en Madrid: la noche inolvidable de toda una generación junio 20, 2025La cultura llega también a la plaza del pueblo en verano junio 20, 2025Prácticamente acero azul
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  Libros  Contra los adormecedores de talento
Libros

Contra los adormecedores de talento

junio 10, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Es habitual que para algunos la escritura sea una continua conversación con las poéticas de autores que han ido conformando su vida, su mundo literario, digamos que el plural, convulso y divertido mundo ajeno que “llevan dentro”. Sin duda, el argentino Alan Pauls, el autor de El factor Borges, es uno de ellos. Acabo de percibirlo más que nunca en una entrevista de su compatriota Hinde Pomeraniec con motivo de la aparición de su nuevo libro de ensayos: Alguien que canta en la habitación de al lado. Tal vez no lo parezca, pero es un título virginiawoolfiano. En la entrevista lo aclara cuando Pomeraniec le anima a comentar el título y confiesa que lo tomó de un ensayo de Virginia Woolf en el que ella habla sobre por qué le cuesta tanto leer a sus contemporáneos y por qué todavía más escribir sobre ellos. Fue un ensayo de Woolf que tomó la forma de una carta a un sobrino que le había reprochado que no escribiera sobre sus contemporáneos. En su respuesta, Woolf decía que esto no le era posible porque, para ella, sus contemporáneos eran gente que cantaba en la habitación de al lado. Y aunque se diría que Woolf dijo esto con un cierto desdén, a Alan Pauls le encantó la frase porque recobró con ella la idea de que todas las personas y las obras sobre las que él escribe puede considerarlas contemporáneas, pues a fin de cuentas no dejan de ser literaturas con las que está en conversación.

De hecho, el factor de la conversación es para Pauls esencial en su nuevo libro: “Me pareció que era importante incluir, dentro de un libro de ensayos, diálogos. Porque hay algo para mí del género del ensayo que tiene mucho que ver con eso”

De pronto, la entrevista deriva hacia unas palabras de Alan Pauls que para mí hasta podrían ser sagradas porque en ellas habla de cómo, mientras perpetraba el libro, fue dándose cuenta de que estaba reuniendo en realidad ensayos sobre poéticas que de algún modo le componían: “Porque en este libro uno puede leer de qué estoy hecho. Y ver que ahí hay una especie de radiografía de mi química de escritor a partir de todos aquellos de quienes me fui alimentando, saqueando, vampirizando. Y en ese sentido creo que es un libro muy amoroso, he eliminado los que son críticos en el sentido de agresivos, o de impugnadores”.

Pero sí hay, le señala Pomeraniec, severas amonestaciones para ciertos reseñistas que fueron duros con gente como Roberto Arlt. O como Kafka. Bueno, dice Pauls, porque son escritores que para mí son obviamente muy importantes, pero también fue muy importante el modo en que ciertas lecturas de esos escritores impusieron una imagen de lo que hacían y de sus prácticas que era completamente, no sé si falsa pero digamos, muy impugnable. Hasta que llegó un momento en el que esos escritores fueron bien leídos, o leídos de una manera innovadora, y de repente ahí, esos escritores “desplegaron todo el potencial que las otras lecturas pretendían adormecer”.

Ay, me quedo pensando en este Madrid de calor infernal que convendría ir a la caza y captura de tanto adormecedor del talento literario.

Seguir leyendo

 Es habitual que para algunos la escritura sea una continua conversación con las poéticas de autores que han ido conformando su vida  

Café Perec
Columna

Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Es habitual que para algunos la escritura sea una continua conversación con las poéticas de autores que han ido conformando su vida

Alan Pauls, en Turín, el 16 de octubre de 2021.
Alan Pauls, en Turín, el 16 de octubre de 2021.Stefano Guidi (Getty Images)
Enrique Vila-Matas

Es habitual que para algunos la escritura sea una continua conversación con las poéticas de autores que han ido conformando su vida, su mundo literario, digamos que el plural, convulso y divertido mundo ajeno que “llevan dentro”. Sin duda, el argentino Alan Pauls, el autor de El factor Borges, es uno de ellos. Acabo de percibirlo más que nunca en una entrevista de su compatriota Hinde Pomeraniec con motivo de la aparición de su nuevo libro de ensayos: Alguien que canta en la habitación de al lado. Tal vez no lo parezca, pero es un título virginiawoolfiano. En la entrevista lo aclara cuando Pomeraniec le anima a comentar el título y confiesa que lo tomó de un ensayo de Virginia Woolf en el que ella habla sobre por qué le cuesta tanto leer a sus contemporáneos y por qué todavía más escribir sobre ellos. Fue un ensayo de Woolf que tomó la forma de una carta a un sobrino que le había reprochado que no escribiera sobre sus contemporáneos. En su respuesta, Woolf decía que esto no le era posible porque, para ella, sus contemporáneos eran gente que cantaba en la habitación de al lado. Y aunque se diría que Woolf dijo esto con un cierto desdén, a Alan Pauls le encantó la frase porque recobró con ella la idea de que todas las personas y las obras sobre las que él escribe puede considerarlas contemporáneas, pues a fin de cuentas no dejan de ser literaturas con las que está en conversación.

De hecho, el factor de la conversación es para Pauls esencial en su nuevo libro: “Me pareció que era importante incluir, dentro de un libro de ensayos, diálogos. Porque hay algo para mí del género del ensayo que tiene mucho que ver con eso”

De pronto, la entrevista deriva hacia unas palabras de Alan Pauls que para mí hasta podrían ser sagradas porque en ellas habla de cómo, mientras perpetraba el libro, fue dándose cuenta de que estaba reuniendo en realidad ensayos sobre poéticas que de algún modo le componían: “Porque en este libro uno puede leer de qué estoy hecho. Y ver que ahí hay una especie de radiografía de mi química de escritor a partir de todos aquellos de quienes me fui alimentando, saqueando, vampirizando. Y en ese sentido creo que es un libro muy amoroso, he eliminado los que son críticos en el sentido de agresivos, o de impugnadores”.

Pero sí hay, le señala Pomeraniec, severas amonestaciones para ciertos reseñistas que fueron duros con gente como Roberto Arlt. O como Kafka. Bueno, dice Pauls, porque son escritores que para mí son obviamente muy importantes, pero también fue muy importante el modo en que ciertas lecturas de esos escritores impusieron una imagen de lo que hacían y de sus prácticas que era completamente, no sé si falsa pero digamos, muy impugnable. Hasta que llegó un momento en el que esos escritores fueron bien leídos, o leídos de una manera innovadora, y de repente ahí, esos escritores “desplegaron todo el potencial que las otras lecturas pretendían adormecer”.

Más Noticias

El sillón vació, un chal morado al hombro

junio 7, 2025

Annie Ernaux, la fotografía como un cuchillo

junio 20, 2025

El sector editorial español recupera niveles de facturación previos a la crisis de 2008

junio 11, 2025

Els editors de Bromera: “El castellà li està menjant espai a la literatura juvenil en valencià”

junio 17, 2025

Ay, me quedo pensando en este Madrid de calor infernal que convendría ir a la caza y captura de tanto adormecedor del talento literario.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Enrique Vila-Matas

Enrique Vila-Matas (1948). Narrador que mezcla ficción y ensayo. En su obra destacan ‘Historia abreviada de la literatura portátil’, ‘Bartleby y compañía’, ‘El mal de Montano’, ‘Kassel no invita a la lógica’, y ‘Montevideo’. Prix Médicis-Étranger, premio de la FIL Guadalajara, premio Formentor, premio Rómulo Gallegos. Traducido a 38 idiomas.

Normas ›

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Más información

Viaje en Euromed entre Barcelona y Valencia.
Retrato del escritor francés Julien Gracq.

Archivado En

  • Cultura
  • Escritores
  • Virginia Woolf
  • Literatura
  • Libros
  • Alan Pauls
  • Franz Kafka
  • Crítica

Si está interesado en licenciar este contenido, pinche aquí

_

Últimas noticias

05:20
05:20
05:15
05:15

Lo más visto

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
De túneles y flotillas
‘Autos, mota y rocanrol’: el mítico y escandaloso Festival de Avándaro revive como comedia y falso documental
Leer también
Cine

50 años de ‘Tiburón’, la película que revolucionó el cine de terror (y traumatizó a varias generaciones)

junio 21, 2025
Cine

Descubriendo Monteverde, el singular barrio de Roma que inspiró a Pasolini

junio 21, 2025
Libros

Emociones musicales en cuatro estaciones (Vivaldi aparte), la intimidad en prosa, verso y fotos de Camila Sosa Villada y Annie Ernaux y otros libros de la semana

junio 21, 2025
Libros

Trump contra Emilia Pardo Bazán

junio 21, 2025
Cine

Porque sueño no estoy loco, repite Léolo

junio 21, 2025
Cine

Los cómics sin superhéroes se convierten en el nuevo gran motor del cine

junio 21, 2025
Cargar más

Adiós a Frederick Forsyth, el rey del ‘thriller’ que cambió las reglas del relato de suspense con ‘Chacal’ y ‘Odessa’

junio 9, 2025

Diego A. Manrique, 50 años de periodismo musical: “Es muy peligroso ser íntimo de los artistas”

junio 14, 2025

19 series para el verano

junio 20, 2025

El método Netflix, por Ted Sarandos: «No vale con tener algo bueno dos veces al año, la gente ve la televisión todas las noches»

junio 19, 2025

A Bruce Willis le dictaban las frases de sus diálogos por un pinganillo para ocultar los síntomas de sus enfermedades, según revela su esposa

junio 9, 2025

Tierra de mafiosos: Shonda Rhimes disfrazada de Scorsese

junio 20, 2025

De la ficción a la vida real: los protagonistas de ‘La Reina del Flow’ darán dos conciertos en España

junio 20, 2025

Mercedes Milá se mete en un jardín con su nuevo programa para TVE

junio 18, 2025

Jóvenes vulnerables hacen cine con sus experiencias de abusos, abandono o violencia

junio 14, 2025

‘D Corazón’ se remodela para luchar contra ‘Socialité’ con nuevo presentador en sustitución de Jordi González

junio 9, 2025

    © 2024. EscritoredeÉlite. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad