Skip to content
  lunes 20 octubre 2025
Novedad
octubre 20, 2025Patricia Reyes Spíndola: “Cada papel lo afronto con los mismos nervios de la primera vez” octubre 20, 2025Cine y plataformas octubre 20, 202525.000 muertos, segregación y malaria: la historia oculta del canal de Panamá en una epopeya literaria octubre 20, 2025La historia desconocida de Ángel María de Lera, uno de los mejores novelistas sobre la Guerra Civil octubre 20, 2025Pesadilla octubre 20, 2025HBO no es solo drama, también es comedia alternativa: estas 12 series de nicho lo demuestran octubre 20, 2025Un país de (grandes) secundarios octubre 20, 2025La distopía trumpiana consigue que resurja el cine político octubre 20, 2025Blanca Soroa: “Si alguna amiga me dice que quiere ser monja me sorprendería mucho” octubre 20, 2025Daniel Guzmán: “Con 16 años la policía me pegó una paliza y estuve tres días en comisaría”
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  Libros  Cuando la ficción se convierte en una patada en el estómago
Libros

Cuando la ficción se convierte en una patada en el estómago

octubre 16, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Joe Gores (1931- 2011) fue un autor norteamericano de género negro en cuya obra se observa una marcada influencia de Dashiell Hammett. A él se debe la novela titulada Hammett, donde Gores revive al autor de El halcón Maltés convirtiéndolo en personaje de una historia que Wim Wenders llevó al cine. Aquí, en España, la película se distribuyó bajo el título de El hombre de Chinatown.

Este autor norteamericano forma parte de un selecto grupo de narradores de culto junto a Joe R. Landsdale y Harlan Ellison, autor del que ya hablamos hace unas semanas. Las narraciones de Joe Gores vienen salpicadas de humor negro y macabro, como la que hoy nos trae hasta aquí. Se trata de un cuento breve titulado La Segunda Venida y en él aparecen un par de pijos que visitan San Quintín con la intención de presenciar el espectáculo de una muerte en la cámara de gas.

Si hay algo que llama la atención de este relato, es que Gores no escatima en detalles cuando se trata de describir el ajusticiamiento en la cámara de gas con la truculenta silla bajo la cual habían puesto “un cubo que contenía ácido clorhídrico”, uno de los elementos que forman parte del cóctel mortal. El otro elemento a tener en cuenta es el cianuro sódico, cuyas “píldoras dejaría caer el verdugo” en un conducto que llega hasta el citado cubo. De esta manera, cuenta Gores, se forma el “ácido cianhídrico que funde las tripas hasta convertirlas en una sopa al rojo vivo” en cuanto es inhalado. Así se las gastaban en la cámara de gas de San Quintín, bautizada por los presos como “el ahumadero”.

Sabemos que el cianuro de sodio es un polvo blanco con el mismo aspecto de la sal de mesa y un ligero olor a almendras amargas. Este veneno de atributos culinarios resulta mortal cuando llega al estómago y entra en contacto con el ácido clorhídrico del jugo gástrico. Nuestro ácido clorhídrico se encuentra en un porcentaje suficiente para convertir el cianuro en ácido cianhídrico, gas incoloro y veneno mortífero que, en pequeñas dosis, resulta mortal. Puede acabar con una persona en menos de medio minuto. Con todo, lo que sucede en el relato de Joe Gores es que el condenado no muere en este corto espacio de tiempo, sino que alarga al detalle la escena de la agonía.

Joe Gores precisa cada segundo y consigue que el ácido clorhídrico de nuestros jugos gástricos nos suba hasta el cielo del paladar y nos amargue, durante un buen tiempo. Es lo que tiene el poder de la ficción que, cuando es eficaz, alcanza el denominado eje intestino-cerebro; una conexión bidireccional en la que están implicados los neurotransmisores, mensajeros químicos que excitan o relajan, y que nos llevan y nos traen a través de los pasillos de la memoria. Autores como Joe Gores consiguen hundir la tecla exacta para que el citado eje se ponga en marcha y vivamos lo narrado como si de una realidad se tratase. Es cuando las tripas empiezan a sonar y la ficción se queda arraigada para siempre en el trastero de nuestro inconsciente.

El hacha de piedra es una sección donde Montero Glez, con voluntad de prosa, ejerce su asedio particular a la realidad científica para manifestar que ciencia y arte son formas complementarias de conocimiento.

Seguir leyendo

 El cianuro de sodio es un polvo blanco que resulta mortal cuando entra en contacto con el ácido clorhídrico del jugo gástrico  

Literatura

El cianuro de sodio es un polvo blanco que resulta mortal cuando entra en contacto con el ácido clorhídrico del jugo gástrico

Joe Gores
El escritor de novelas policíacas Joe Gores con la estatuilla de un halcón. Mark Coggins
Montero Glez

Joe Gores (1931- 2011) fue un autor norteamericano de género negro en cuya obra se observa una marcada influencia de Dashiell Hammett. A él se debe la novela titulada Hammett, donde Gores revive al autor de El halcón Maltés convirtiéndolo en personaje de una historiaque Wim Wenders llevó al cine. Aquí, en España, la película se distribuyó bajo el título de El hombre de Chinatown.

Este autor norteamericano forma parte de un selecto grupo de narradores de culto junto a Joe R. Landsdale y Harlan Ellison, autor del que ya hablamos hace unas semanas. Las narraciones de Joe Gores vienen salpicadas de humor negro y macabro, como la que hoy nos trae hasta aquí. Se trata de un cuento breve titulado La Segunda Venida y en él aparecen un par de pijos que visitan San Quintín con la intención de presenciar el espectáculo de una muerte en la cámara de gas.

Más información

Si hay algo que llama la atención de este relato, es que Gores no escatima en detalles cuando se trata de describir el ajusticiamiento en la cámara de gas con la truculenta silla bajo la cual habían puesto “un cubo que contenía ácido clorhídrico”, uno de los elementos que forman parte del cóctel mortal. El otro elemento a tener en cuenta es el cianuro sódico, cuyas “píldoras dejaría caer el verdugo” en un conducto que llega hasta el citado cubo. De esta manera, cuenta Gores, se forma el “ácido cianhídrico que funde las tripas hasta convertirlas en una sopa al rojo vivo” en cuanto es inhalado. Así se las gastaban en la cámara de gas de San Quintín, bautizada por los presos como “el ahumadero”.

Más Noticias

Escribir para la gente es un insulto

octubre 18, 2025

La prohibición de libros en las escuelas públicas de Estados Unidos se normaliza: casi 7.000 títulos fueron vetados en el último año

octubre 7, 2025

Jane Goodall y la biblioteca de los grandes monos: diez libros indispensables sobre nuestros parientes más cercanos

octubre 11, 2025

Le Carré, el Mosad y Palestina

octubre 11, 2025

Sabemos que el cianuro de sodio es un polvo blanco con el mismo aspecto de la sal de mesa y un ligero olor a almendras amargas. Este veneno de atributos culinarios resulta mortal cuando llega al estómago y entra en contacto con el ácido clorhídrico del jugo gástrico. Nuestro ácido clorhídrico se encuentra en un porcentaje suficiente para convertir el cianuro en ácido cianhídrico, gas incoloro y veneno mortífero que, en pequeñas dosis, resulta mortal. Puede acabar con una persona en menos de medio minuto. Con todo, lo que sucede en el relato de Joe Gores es que el condenado no muere en este corto espacio de tiempo, sino que alarga al detalle la escena de la agonía.

Joe Gores precisa cada segundo y consigue que el ácido clorhídrico de nuestros jugos gástricos nos suba hasta el cielo del paladar y nos amargue, durante un buen tiempo. Es lo que tiene el poder de la ficción que, cuando es eficaz, alcanza el denominado eje intestino-cerebro; una conexión bidireccional en la que están implicados los neurotransmisores, mensajeros químicos que excitan o relajan, y que nos llevan y nos traen a través de los pasillos de la memoria. Autores como Joe Gores consiguen hundir la tecla exacta para que el citado eje se ponga en marcha y vivamos lo narrado como si de una realidad se tratase. Es cuando las tripas empiezan a sonar y la ficción se queda arraigada para siempre en el trastero de nuestro inconsciente.

El hacha de piedra es una sección donde Montero Glez, con voluntad de prosa, ejerce su asedio particular a la realidad científica para manifestar que ciencia y arte son formas complementarias de conocimiento.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Montero Glez

Periodista y escritor. Entre sus novelas destacan títulos como ‘Sed de champán’, ‘Pólvora negra’ o ‘Carne de sirena’.

Normas ›

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Más información

Munchausen Syndrome
Perro de Pávlov

Archivado En

  • Ciencia
  • Literatura
  • Libros
  • Novela negra
  • Dashiell Hammett
  • Venenos

Si está interesado en licenciar este contenido, pinche aquí

_

Últimas noticias

12:08
12:02
11:55
11:55

Lo más visto

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Osiel Requejo Pino sorprende al mundo literario con una novela histórica de gran fuerza narrativa
Los momentos más polémicos de Juan del Val en televisión: de recibir un mensaje de Pedro Sánchez a su relación abierta
Leer también
Cine

Patricia Reyes Spíndola: “Cada papel lo afronto con los mismos nervios de la primera vez”

octubre 20, 2025
Cine

Cine y plataformas

octubre 20, 2025
Libros

25.000 muertos, segregación y malaria: la historia oculta del canal de Panamá en una epopeya literaria

octubre 20, 2025
Libros

La historia desconocida de Ángel María de Lera, uno de los mejores novelistas sobre la Guerra Civil

octubre 20, 2025
Libros

Pesadilla

octubre 20, 2025
Televisión

HBO no es solo drama, también es comedia alternativa: estas 12 series de nicho lo demuestran

octubre 20, 2025
Cargar más

El gran negocio del Nobel de Literatura: las ventas de sus ganadores se multiplican hasta por 20

octubre 9, 2025

La promesa cumplida de Broncano a Custodio y el regreso de los invitados anónimos a ‘La revuelta’: “No sabemos nada de él pero nos cayó muy bien”

octubre 10, 2025
Alma Villaverde presenta Marcada por la vida, una historia real sobre el Síndrome de Asperger y la lucha por la felicidad

Alma Villaverde presenta Marcada por la vida, una historia real sobre el Síndrome de Asperger y la lucha por la felicidad

octubre 10, 2025
Al Alba, la floristería de Almerimar que celebra cinco años llenos de arte, flores y emoción

Al Alba, la floristería de Almerimar que celebra cinco años llenos de arte, flores y emoción

octubre 10, 2025
Ettore Lomaglio Silvestri fusiona arte y amor en una historia que conquista por su sensibilidad y elegancia

Ettore Lomaglio Silvestri fusiona arte y amor en una historia que conquista por su sensibilidad y elegancia

octubre 15, 2025

‘Fundación’ en Apple TV+: Demerzel, o cómo expandir con éxito un universo literario en la pantalla

octubre 8, 2025

Académicos de la RAE acusan al Gobierno de intentar «colonizar» y «controlar» la Academia a través de «su peón» García Montero

octubre 15, 2025

La presentación del libro de Javier Milei, en imágenes

octubre 7, 2025
Tessi Stone presenta El Precio de la Libertad, una obra que refleja el exilio, la memoria y la fuerza del desarraigo

Tessi Stone presenta El Precio de la Libertad, una obra que refleja el exilio, la memoria y la fuerza del desarraigo

octubre 10, 2025

Jaume Claret Muxart: “El protagonista d’’Estrany riu’ té un misteri que no entenc”

octubre 14, 2025

    © 2024. EscritoredeÉlite. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad