Skip to content
  jueves 19 junio 2025
Novedad
junio 19, 2025La millonaria fascinación por David Lynch se deja notar en la subasta de sus objetos personales: cafeteras por 35.000 dólares y guiones por 150.000 junio 18, 2025Invocación de ‘Los yugoslavos’, de Juan Mayorga junio 18, 2025Quiero que me des like junio 18, 2025Cuando Carmen Machi se cagó, las dos peores películas de Almodóvar según Almodóvar, la pasión del director manchego por Onlyfans… y otros asuntos del montón junio 18, 2025Maxi Iglesias: «Llevo años trabajando para que me den papeles que no sean de guapo, no me los dan y me he hartado» junio 18, 2025El final infeliz de ‘La familia de la tele’ junio 18, 2025RTVE prepara ‘Race Across the World’, un concurso de aventura al estilo ‘Pekín Express’ junio 18, 2025Borja González, ganador de ‘Supervivientes 2025′: “Con el premio me compraré un coche, el mío lo perdí en la dana” junio 18, 2025José Adrián Martínez Galeote comparte su experiencia de superación emocional en una obra práctica e inspiradora junio 18, 2025Pet Shop Boys reinician en Sevilla su gira de grandes éxitos con la solidez de 42 años de trayectoria, pero ¿son músicos o sólo aprietan botones?
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  Cine  Danny Boyle mezcla zombies con Brexit: “Somos una isla pequeña de mierda, no un imperio”
Cine

Danny Boyle mezcla zombies con Brexit: “Somos una isla pequeña de mierda, no un imperio”

junio 7, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Danny Boyle (Radcliffe, Inglaterra, 68 años) se sienta ante el periodista y se echa a reír. Al cineasta inglés se le dan bien las promociones y la charla comienza en 1994, en la presentación en el festival de San Sebastián de su primera película, Tumba abierta, una comedia negra. “Fue antes de todo, qué tiempos”, se carcajea el cineasta. Y por todo se refiere a Trainspotting, a 28 días después, al Oscar por Slumdog Millionaire y otras dos candidaturas por 127 horas, a La playa o Sunshine, a proyectos mucho menos brillantes, a su salida del universo 007 cuando preparaba una película de James Bond, a su enfado con David Bowie cuando no le cedió los derechos de sus canciones para un musical o a su brillante miniserie Pistols, sobre la mítica banda de punk.

Es curioso que un cineasta con alma de autor como Boyle, que nunca ha descansado en su producción, sea de los que se sume a los proyectos solo cuando aparecen con financiación. Como 28 años después, que se estrena en todo el mundo —incluida España— el próximo 20 de junio. La primera se estrenó en 2002 y la segunda, 28 semanas después, dirigida por Juan Carlos Fresnadillo, un lustro más tarde. Los derechos de las continuaciones quedaron repartidos entre varias compañías, y tras su reunificación Boyle y Alex Garland se juntaron de nuevo para escribir. Así que del tirón habrá dos películas, porque a la vez se ha rodado la cuarta entrega, dirigida por Nia DaCosta. De ahí el abrupto final de la tercera y la ausencia de Cillian Murphy, protagonista de la primera. “Cuando lanzamos el tráiler, mi novia me dijo que un zombi se parecía a Cillian. Yo me reí y solté: ‘La gente no es tan tonta, no se confundirá’. Cómo me he comido mis palabras”.

Así que no, ese infectado por la rabia no es Murphy, que aquí aparece en los títulos de crédito como productor ejecutivo. Habrá que esperar a la cuarta. ¿Y la quinta? “Para mí es la tercera, porque sentimos que es un reinicio. Alex y yo, que la dirigiré, tenemos claro adónde queremos llegar y cómo, y que Cillian será muy importante. Pero todavía no hay guion ni inversores”.

En el cine de terror, el subgénero zombis siempre ha poseído una carga política. Cuando en el rodaje de La noche de los muertos vivientes George A. Romero tuvo que sustituir a su actor protagonista a pocos días de rodar por el afroamericano Duane Jones, inconscientemente sumó una capa añadida sobre el racismo en EE UU a la trama principal, y abrió un camino fílmico. En 28 años después hay una Europa continental libre de infectados cuyos buques de guerra patrullan las costas inglesas, mientras la isla vive en perpetua cuarentena. ¿A eso se le puede llamar Brexit? “¡Por supuesto! No hemos hecho un filme político, pero hemos usado de referencia el mundo actual y cómo nos comportamos en él, qué legado cultural vamos a dejar. El Brexit nos ha constreñido, encerrado, y de eso va 28 años después. Pretendían que era un crecimiento en el comercio, y en realidad es un mirarse el ombligo, es esa tontería de creernos superiores al resto de los europeos. Esa gran Inglaterra [pone tono pomposo], esas victorias históricas… Por eso en la película hay imágenes de, por ejemplo, Enrique V con Laurence Olivier y sus arqueros. Y somos una isla pequeña de mierda, no un imperio [carcajada]. Este pensamiento regresivo ha alimentado el Brexit».

En la trama, insiste Boyle, sí hay un trasfondo moral. “¿Qué haces cuando ya no te comunicas con nadie? ¿Cómo te comportas? El padre [Aaron Taylor-Johnson] apuesta por una educación brutal, entrenamiento militar. Matas o te matan. La madre, en cambio, aún enferma, tiene otras miras. Y el chaval protagonista busca su propia senda. Como tienen que hacer todos los adolescentes. Yo confío mucho en las nuevas generaciones, son mejores que nosotros… Bueno, son divagaciones de un señor mayor».

Aaron Taylor-Johnson y el adolescente Alfie Williams, en '28 años después'.

Con el éxito televisivo de series como The Walking Dead y The Last of Us, y su videojuego previo, ¿no sintieron que tras 28 días después se les había escapado el negocio? “Claro, teníamos que habernos llevado un porcentaje [carcajada]. En serio, siempre sentimos que el apetito por las historias de zombis no decaía. Y que nos marcaban parámetros, cosas que no teníamos que repetir, perspectivas frescas que explorar. Y aunque fuera una secuela, debíamos aportar nuevas ideas, como las distintas clases de infectados, o los machos alfa zombis, o que cacen o el recién nacido, que apunta que tienen sexo entre ellos: no tendrán cerebros, pero un cuerpo es un cuerpo, y toda especie lucha por sobrevivir”.

Abandoné la película de James Bond porque el guion les pareció demasiado radical, lo que para mí significaba interesante»

Boyle se salió de la 25ª película de James Bond con el proyecto bastante en marcha. Irónicamente, en 28 años después ha dirigido a un jefe de Bond (Ralph Fiennes) y a quien las casas de apuestas apuntan como favorito para ser el nuevo 007: Aaron Taylor-Johnson. “Más aún: piensa que Ralph hubiera sido un gran agente secreto hace 25 años. En fin, escribí aquel guion con John Hodge [su coguionista habitual, en filmes como Trainspotting] y les pareció demasiado radical, lo que para mí significaba interesante. Perdieron la fe en ese libreto [busca las palabras adecuadas para no meter la pata], y yo me di cuenta de que me iba a embarcar en un desastre. Así que nos fuimos». Pero de Taylor-Johnson no suelta prenda.

Rodaje con dos decenas de iPhones de '28 años después'.

La conversación deriva hacia su relación con Alex Garland, al que conoció cuando solo era escritor, por La playa; hoy es un director con prestigio. “Su progresión ya se veía venir, de manera muy natural. Sus guiones son muy finos, porque le gusta investigar y desarrollar posteriormente sus ideas con el director, que te despliegues ante él. Y además tiene grandes ideas para el montaje. En fin, que nos sentamos juntos y siento que todo sigue, para bien, igual”.

Boyle acaba con las novedades tecnológicas que atañen a la forma de su último trabajo. “En 28 días después nos lanzamos, en sus orígenes, a las cámaras digitales. Aquí hemos abrazado los iPhones, porque permiten un montón de posibilidades. Rodábamos con muchos en fila y eso te deja usar las imágenes unidas o seleccionar un punto de vista, y con calidad 4K. Y refleja la violencia de una manera verosímil, es importante que se muestre cómo afecta a los cuerpos… Es parte de la responsabilidad de hacer un filme así, para adultos».

Más Noticias

Cómo vestir para una cita con el paciente inglés

junio 7, 2025

Muere Harris Yulin, el eterno actor secundario de películas como ‘Scarface’ y ‘Training day’

junio 12, 2025

Disfruta de las sesiones de cine de EL PAÍS en Cibeles de Cine

junio 16, 2025

Warner Bros Discovery separa su negocio de ‘streaming’ y producción de sus canales de televisión por cable

junio 9, 2025

Pero, ¿no cree que ese mercado, el del cine para adultos, mengua cada día? “El cine adulto es una herramienta muy útil. Vamos a las salas a ver… extremos, temas que te llevan al límite y nos ayudan a pensar. Ahí toleramos esos extremos. En casa es otra cosa, ¿verdad? El ambiente es distinto». En las salas, en cambio, aplaudimos esa experiencia. “Claro, aunque la estamos perdiendo… ¿Que Marvel lo acapara todo? Es que Marvel acabará engulléndose a sí misma y se autodestruirá. ¿Qué quedará después? No lo sé, aunque aún quedan películas que me aseguran ese viaje distinto. Pienso en Los pecadores. Es original y te reta».

Seguir leyendo

 El director inglés estrena una nueva entrega de su saga de muertos vivientes, ‘28 años después’: “El apetito por las historias de este género no ha decaído”  

Danny Boyle (Radcliffe, Inglaterra, 68 años) se sienta ante el periodista y se echa a reír. Al cineasta inglés se le dan bien las promociones y la charla comienza en 1994, en la presentación en el festival de San Sebastián de su primera película, Tumba abierta, una comedia negra. “Fue antes de todo, qué tiempos”, se carcajea el cineasta. Y por todo se refiere a Trainspotting, a 28 días después, al Oscar por Slumdog Millionaire y otras dos candidaturas por 127 horas, a La playa oSunshine, a proyectos mucho menos brillantes, a su salida del universo 007 cuando preparaba una película de James Bond, a su enfado con David Bowie cuando no le cedió los derechos de sus canciones para un musical o a su brillante miniserie Pistols, sobre la mítica banda de punk.

Más información

‘Trainspotting’, 20 años después

Es curioso que un cineasta con alma de autor como Boyle, que nunca ha descansado en su producción, sea de los que se sume a los proyectos solo cuando aparecen con financiación. Como 28 años después, que se estrena en todo el mundo —incluida España— el próximo 20 de junio. La primera se estrenó en 2002 y la segunda, 28 semanas después, dirigida por Juan Carlos Fresnadillo, un lustro más tarde. Los derechos de las continuaciones quedaron repartidos entre varias compañías, y tras su reunificación Boyle y Alex Garland se juntaron de nuevo para escribir. Así que del tirón habrá dos películas, porque a la vez se ha rodado la cuarta entrega, dirigida por Nia DaCosta. De ahí el abrupto final de la tercera y la ausencia de Cillian Murphy, protagonista de la primera. “Cuando lanzamos el tráiler, mi novia me dijo que un zombi se parecía a Cillian. Yo me reí y solté: ‘La gente no es tan tonta, no se confundirá’. Cómo me he comido mis palabras”.

Así que no, ese infectado por la rabia no es Murphy, que aquí aparece en los títulos de crédito como productor ejecutivo. Habrá que esperar a la cuarta. ¿Y la quinta? “Para mí es la tercera, porque sentimos que es un reinicio. Alex y yo, que la dirigiré, tenemos claro adónde queremos llegar y cómo, y que Cillian será muy importante. Pero todavía no hay guion ni inversores”.

En el cine de terror, el subgénero zombis siempre ha poseído una carga política. Cuando en el rodaje de La noche de los muertos vivientes George A. Romero tuvo que sustituir a su actor protagonista a pocos días de rodar por el afroamericano Duane Jones, inconscientemente sumó una capa añadida sobre el racismo en EE UU a la trama principal, y abrió un camino fílmico. En 28 años después hay una Europa continental libre de infectados cuyos buques de guerra patrullan las costas inglesas, mientras la isla vive en perpetua cuarentena. ¿A eso se le puede llamar Brexit? “¡Por supuesto! No hemos hecho un filme político, pero hemos usado de referencia el mundo actual y cómo nos comportamos en él, qué legado cultural vamos a dejar. El Brexit nos ha constreñido, encerrado, y de eso va 28 años después. Pretendían que era un crecimiento en el comercio, y en realidad es un mirarse el ombligo, es esa tontería de creernos superiores al resto de los europeos. Esa gran Inglaterra [pone tono pomposo], esas victorias históricas… Por eso en la película hay imágenes de, por ejemplo, Enrique V con Laurence Olivier y sus arqueros. Y somos una isla pequeña de mierda, no un imperio [carcajada]. Este pensamiento regresivo ha alimentado el Brexit».

En la trama, insiste Boyle, sí hay un trasfondo moral. “¿Qué haces cuando ya no te comunicas con nadie? ¿Cómo te comportas? El padre [Aaron Taylor-Johnson] apuesta por una educación brutal, entrenamiento militar. Matas o te matan. La madre, en cambio, aún enferma, tiene otras miras. Y el chaval protagonista busca su propia senda. Como tienen que hacer todos los adolescentes. Yo confío mucho en las nuevas generaciones, son mejores que nosotros… Bueno, son divagaciones de un señor mayor».

Aaron Taylor-Johnson y el adolescente Alfie Williams, en '28 años después'.
Aaron Taylor-Johnson y el adolescente Alfie Williams, en ’28 años después’.

Con el éxito televisivo de series comoThe Walking Dead y The Last of Us, y su videojuego previo, ¿no sintieron que tras 28 días después se les había escapado el negocio? “Claro, teníamos que habernos llevado un porcentaje [carcajada]. En serio, siempre sentimos que el apetito por las historias de zombis no decaía. Y que nos marcaban parámetros, cosas que no teníamos que repetir, perspectivas frescas que explorar. Y aunque fuera una secuela, debíamos aportar nuevas ideas, como las distintas clases de infectados, o los machos alfa zombis, o que cacen o el recién nacido, que apunta que tienen sexo entre ellos: no tendrán cerebros, pero un cuerpo es un cuerpo, y toda especie lucha por sobrevivir”.

Abandoné la película de James Bond porque el guion les pareció demasiado radical, lo que para mí significaba interesante»

Boyle se salió de la 25ª película de James Bond con el proyecto bastante en marcha. Irónicamente, en 28 años después ha dirigido a un jefe de Bond (Ralph Fiennes) y a quien las casas de apuestas apuntan como favorito para ser el nuevo 007: Aaron Taylor-Johnson. “Más aún: piensa que Ralph hubiera sido un gran agente secreto hace 25 años. En fin, escribí aquel guion con John Hodge [su coguionista habitual, en filmes como Trainspotting] y les pareció demasiado radical, lo que para mí significaba interesante. Perdieron la fe en ese libreto [busca las palabras adecuadas para no meter la pata], y yo me di cuenta de que me iba a embarcar en un desastre. Así que nos fuimos». Pero de Taylor-Johnson no suelta prenda.

Rodaje con dos decenas de iPhones de '28 años después'.
Rodaje con dos decenas de iPhones de ’28 años después’.

La conversación deriva hacia su relación con Alex Garland, al que conoció cuando solo era escritor, por La playa; hoy es un director con prestigio. “Su progresión ya se veía venir, de manera muy natural. Sus guiones son muy finos, porque le gusta investigar y desarrollar posteriormente sus ideas con el director, que te despliegues ante él. Y además tiene grandes ideas para el montaje. En fin, que nos sentamos juntos y siento que todo sigue, para bien, igual”.

Boyle acaba con las novedades tecnológicas que atañen a la forma de su último trabajo. “En 28 días después nos lanzamos, en sus orígenes, a las cámaras digitales. Aquí hemos abrazado los iPhones, porque permiten un montón de posibilidades. Rodábamos con muchos en fila y eso te deja usar las imágenes unidas o seleccionar un punto de vista, y con calidad 4K. Y refleja la violencia de una manera verosímil, es importante que se muestre cómo afecta a los cuerpos… Es parte de la responsabilidad de hacer un filme así, para adultos».

Pero, ¿no cree que ese mercado, el del cine para adultos, mengua cada día? “El cine adulto es una herramienta muy útil. Vamos a las salas a ver… extremos, temas que te llevan al límite y nos ayudan a pensar. Ahí toleramos esos extremos. En casa es otra cosa, ¿verdad? El ambiente es distinto». En las salas, en cambio, aplaudimos esa experiencia. “Claro, aunque la estamos perdiendo… ¿Que Marvel lo acapara todo? Es que Marvel acabará engulléndose a sí misma y se autodestruirá. ¿Qué quedará después? No lo sé, aunque aún quedan películas que me aseguran ese viaje distinto. Pienso en Los pecadores. Es original y te reta».

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Cómo vestir para una cita con el paciente inglés
Guillermo Arriaga: “Los novelistas deben enseñar la naturaleza humana con todos sus bemoles, claroscuros, cumbres y abismos”
Leer también
Cine

La millonaria fascinación por David Lynch se deja notar en la subasta de sus objetos personales: cafeteras por 35.000 dólares y guiones por 150.000

junio 19, 2025
Teatro

Invocación de ‘Los yugoslavos’, de Juan Mayorga

junio 18, 2025
Cultura

Quiero que me des like

junio 18, 2025
Cultura

Cuando Carmen Machi se cagó, las dos peores películas de Almodóvar según Almodóvar, la pasión del director manchego por Onlyfans… y otros asuntos del montón

junio 18, 2025
Cultura

Maxi Iglesias: «Llevo años trabajando para que me den papeles que no sean de guapo, no me los dan y me he hartado»

junio 18, 2025
Televisión

El final infeliz de ‘La familia de la tele’

junio 18, 2025
Cargar más

La gran gira de Leiva: un show redondo de un artista que rompe todos los tópicos de las estrellas del rock

junio 8, 2025

‘Sirât’, la película de Oliver Laxe que ha hipnotizado a Boyero: “Es extraña en el mejor sentido. No me distraigo”

junio 7, 2025

Carlos Barea, escritor: “La creación artística es un grito desesperado de la disidencia”

junio 7, 2025

Buenafuente parodia el ‘caso Leire Díez’ con Pedro Sánchez como Montoya en ‘La isla de las filtraciones’ y alcanza su pico de audiencia

junio 6, 2025

Gustavo Dudamel: “A medida que Beethoven se fue quedando sordo creó su propio lenguaje musical que sigue siendo vanguardista”

junio 15, 2025

Robbie Williams: «La música tiene una burbuja de pomposidad que hay que pinchar, y yo soy la aguja»

junio 5, 2025

Kenizé Mourad: «Mi vida dio un vuelco cuando publiqué mi libro sobre Palestina»

junio 6, 2025

El Sónar no se libra de la polémica sobre el fondo israelí KKR en un arranque que convirtió en jazz y electrónica a Paco de Lucía y Camarón

junio 12, 2025

Cómo convertirse en Tamara: el impresionante trabajo de caracterización de la serie de Netflix ‘Superestar’

junio 5, 2025

El mismísimo Pee-wee: la cancelación eterna del hombre que inspiró a Tim Burton

junio 10, 2025

    © 2024. EscritoredeÉlite. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad