Skip to content
  lunes 20 octubre 2025
Novedad
octubre 20, 2025Patricia Reyes Spíndola: “Cada papel lo afronto con los mismos nervios de la primera vez” octubre 20, 2025Cine y plataformas octubre 20, 202525.000 muertos, segregación y malaria: la historia oculta del canal de Panamá en una epopeya literaria octubre 20, 2025La historia desconocida de Ángel María de Lera, uno de los mejores novelistas sobre la Guerra Civil octubre 20, 2025Pesadilla octubre 20, 2025HBO no es solo drama, también es comedia alternativa: estas 12 series de nicho lo demuestran octubre 20, 2025Un país de (grandes) secundarios octubre 20, 2025La distopía trumpiana consigue que resurja el cine político octubre 20, 2025Blanca Soroa: “Si alguna amiga me dice que quiere ser monja me sorprendería mucho” octubre 20, 2025Daniel Guzmán: “Con 16 años la policía me pegó una paliza y estuve tres días en comisaría”
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  Cine  Dentro de la fábrica mexicana de sueños y pesadillas en ‘stop motion’ apadrinada por Guillermo del Toro
Cine

Dentro de la fábrica mexicana de sueños y pesadillas en ‘stop motion’ apadrinada por Guillermo del Toro

octubre 13, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Académicos de la Universidad de Griffith, en Australia, creen en la existencia de multiversos y, además, están convencidos de que interactúan entre ellos. Uno de esos universos se oculta, como en una película de ciencia ficción, en una bodega de la colonia Olivar de los Padres, en la alcaldía Álvaro Obregón, al sur de Ciudad de México. A pesar de sus 2.000 metros cuadrados de superficie, este espacio pasa desapercibido, pero no así una marioneta que se asemeja a un dragón de dos cabezas, de más de siete metros de altura, que da la bienvenida al ingresar al patio de juegos de los hermanos Arturo y Roy Ambriz. Una fábrica de sueños y pesadillas conocida como Cinema Fantasma, el estudio de animación a cargo de Soy Frankelda, la primera película con técnica de stop motion de México que entra a cartelera desde el 23 de octubre.

Aunque científicamente no cuenta en realidad como un mundo alterno, Arturo y Roy, nacidos en Ciudad de México, de 36 y 35 años, respectivamente, han creado un universo cinematográfico en constante movimiento, a su semejanza. Enamorados del stop motion, o la animación cuadro por cuadro, una técnica que permite crear la ilusión de movimiento a partir de elementos que están estáticos; e inspirados por sagas como El señor de los Anillos, Harry Potter y Juego de tronos, se inventaron el Topus Torrentus. Este plano imaginario pertenece a Frankelda, una decidida escritora mexicana del siglo XIX, al que viaja para enfrentarse a los monstruos sobre los que ha escrito. Donde, guiada por un príncipe atormentado, deberá restablecer el equilibrio entre ficción y realidad.

Recorrido por  los sets de Soy Frankelda.

Sin embargo, detrás de esta fantasía, hay artistas de carne y hueso. Con motivo del próximo estreno de su ópera prima, los hermanos Ambriz han recibido a la prensa para dar a conocer a detalle cómo se ha forjado esta obra. La labor es histórica por los antecedentes con este tipo de trabajo en stop motion. El Taller del Chucho, un polígono en Guadalajara, es donde se trabajó durante casi dos años para animar seis minutos de la versión de Pinocho de Guillermo del Toro. Los poco más de 90 minutos que dura Soy Frankelda fueron realizados al 100% en Ciudad de México.

Esta titánica y ambiciosa empresa cinematográfica sedujo al cineasta tapatío Guillermo del Toro, quien se ha convertido en “un gran amigo” de los hermanos y los ha cuidado como un guardián mágico sacado de la literatura de J. R. R. Tolkien. “Ya le dijimos que es nuestro Gandalf [el mago], porque así es. Como en El señor de los anillos, aparece, nos da consejos y nos avienta a la aventura. Le comentamos eso y ya nos llaman los hobbits [seres ficticios de los libros del escritor británico]”, cuenta Roy.

Un proceso mágico que dio inicio en los talleres de diseño industrial, una especie de cocina fantástica donde se hornean las ideas del equipo de Cinema Fantasma. Un espacio artesano que crea esculturas, con esqueletos de acero, latón o alambre, que sirven para ser moldeados por plastilina tradicional. Se ven mesones con más de 300 pares de pequeñas manos de marioneta, hechas de silicona, o pequeñas quijadas de resina, moldeadas e impresas en 3D, que gesticulan cada milímetro que se necesita para animar los estados y conversaciones de cada personaje.

Un guiño a Porfirio Díaz

Roy, desde uno de los talleres, afirma que esta forma de trabajo es un “antídoto a la IA [inteligencia artificial]. Lo que celebra esta técnica [stop motion] es el proceso. Es un trabajo en equipo”. Y no es para menos, ya que, según explica, un segundo de animación equivale a 24 fotos. Cuadro a cuadro, el sueño de los hermanos Ambriz se ha materializado en más de tres años de trabajo.

La manufactura de Cinema Fantasma busca homenajear a México, pero sin caer en clichés. Los guiños al país están insertos en las más de 200 marionetas, así como en los artes conceptuales pegados en las distintas paredes de los espacios. Están en los 50 platós y escenografías, algunas de hasta 10 metros cuadrados, que habitaron el polígono, creadas de cero, “todo a mano y sin pantallas verdes”, explica Arturo.

Este es el primer ‘stop motion’ mexicano.Los creadores se inspiraron en sagas como El señor de los Anillos, Harry Potter y Juego de tronos.Esta animación llega a las carteleras el 23 de octubre.Personajes de la película producida por Cinema Fantasma.Toda la realización de 'Soy Frankelda' fue en México.Recorrido por el set del filme.

No será extraño para el ojo del espectador ver aluxes, figuras sagradas de la tradición maya que son guardianes de milpas y cenotes; o una entidad inspirada en la ceiba, un árbol gigante nativo de México, con huesos de mamut como los que se hallaron en el metro de Ciudad de México; hasta una representación monstruosa de Porfirio Díaz, el dictador que gobernó el país por tres décadas; o una sirena con cuerpo de ajolote.

Fue el mismo Del Toro quien los animó, a finales de agosto —faltando menos de dos meses para el estreno—, a agregar un par de secuencias a la película. Se encomendaron al director de El laberinto del fauno y lo tuvieron a diario supervisando su trabajo. Incluso invitó a sus pupilos a Londres cuando se grabó la música para su más reciente proyecto, Frankenstein, y también se los llevó a Canadá para que aprendan sobre la mezcla sonora para el mismo proyecto, recuerda Roy, frente a un set del mausoleo de la película de aproximadamente dos metros de escala. “Contar con Guillermo del Toro y su masterclass [clase magistral] privada, es un sueño hecho realidad”, agrega Arturo.

Set de la producción mexicana 'Soy Frankelda'.Este proyecto cuenta con el respaldo de Guillermo del Toro.El proceso de realización de cada personaje es artesanal.Los hermanos Ambriz comenzaron hace 12 años a realizar este tipo de animación.Más de 200 marionetas forman parte de esta producción mexicana.Marioneta de 'Soy Frankelda' en los estudios Cinema Fantasma.

México, con proyección para el ‘stop motion’

Esos viajes sugestionaron un sueño en Roy. Uno sobre una secuencia en la que Frankelda, su personaje, llora viendo su reflejo. Al verse en el agua era Francisca, su contraparte humana y esta le preguntaba: “¿Aquí nos rendimos?”. A lo que ella misma, en su versión de espectro, le dice que no. Para el menor de los Ambriz, fue un recuerdo de todas las dificultades que pasó con su hermano, como cuando pensaron que su proyecto iba a ser nada más un piloto de un cortometraje para la cadena Cartoon Network. Cuando todavía el sueño de un largometraje era inimaginable.

“Se la conté a Del Toro y dijo: ‘Es buenísima. Si pueden, deberían hacerla’. Frankelda ronda nuestros sueños, definitivamente”, afirma Roy. Esa misma escena fue una de las que trabajaron a contrarreloj en agosto. Destinaron casi seis días para una secuencia de 22 segundos. Los animadores, parados al lado del plató diseñado para esa escena, probaban técnicas de movimiento, usando gel líquido, para generar un efecto de ondas de agua y generar un reflejo difuso de la protagonista.

Arturo y Roy Ambriz, directores de la película 'Soy Frankelda'.

Más Noticias

‘Fleabag’ inaugura la temporada de teatro de Cine Yelmo

octubre 7, 2025

‘La deuda’: Daniel Guzmán y una anciana de 91 años conmueven con una película para la buena gente

octubre 17, 2025

Diane Keaton era como una novia normal

octubre 19, 2025

El talón de los idiotas

octubre 9, 2025

“No hay un manual de animación que te diga cómo resolver cada situación”, reflexiona Arturo y agrega que la profesión de animador de stop motion tiene mucho de saber sacar “trucos de magia”, para decidir qué marioneta, así como qué toma y cámara usar.

Al igual que grandes estudios de stop motion como Laika, autores de reconocidas películas con esa técnica como Coraline o Kubo y las dos cuerdas mágicas; o Aardman Animations, creadores de la saga de Wallace y Gromit, han aprendido con los años a desarrollar su propio de sistema de trabajo. El mayor de los Ambriz augura que el país puede convertirse en un referente en esta técnica de animación, por el detalle y el arte “muy bonito” que se hace. En parte por el talento y gracias al surgimiento de otros estudios en Estados como Guadalajara, Monterrey, Puebla y Ciudad de México. Afirma que México puede ser reconocido como “el mejor sitio internacional” para hacer stop motion.

Los hermanos Ambriz comenzaron hace 12 años con esta travesía en la casa de sus padres, montando una carpa en la azotea. Ahora, con su ópera prima a punto de ver la luz en las principales salas del país, pueden presumir de haber creado un universo paralelo animado, donde sus sueños y pesadillas dan rienda suelta a su creatividad.

Seguir leyendo

 La película animada de Arturo y Roy Ambriz, apadrinada por el cineasta Guillermo del Toro, llega a las salas con una historia sobre una escritora frustrada del siglo XIX, que viaja a su subconsciente para enfrentar a sus monstruosas creaciones  

Académicos de la Universidad de Griffith, en Australia, creen en la existencia de multiversos y, además, están convencidos de que interactúan entre ellos. Uno de esos universos se oculta, como en una película de ciencia ficción, en una bodega de la colonia Olivar de los Padres, en la alcaldía Álvaro Obregón, al sur de Ciudad de México. A pesar de sus 2.000 metros cuadrados de superficie, este espacio pasa desapercibido, pero no así una marioneta que se asemeja a un dragón de dos cabezas, de más de siete metros de altura, que da la bienvenida al ingresar al patio de juegos de los hermanos Arturo y Roy Ambriz. Una fábrica de sueños y pesadillas conocida como Cinema Fantasma, el estudio de animación a cargo de Soy Frankelda, la primera película con técnica de stop motion de México que entra a cartelera desde el 23 de octubre.

Aunque científicamente no cuenta en realidad como un mundo alterno, Arturo y Roy, nacidos en Ciudad de México, de 36 y 35 años, respectivamente, han creado un universo cinematográfico en constante movimiento, a su semejanza. Enamorados del stop motion, o la animación cuadro por cuadro, una técnica que permite crear la ilusión de movimiento a partir de elementos que están estáticos; e inspirados por sagas como El señor de los Anillos, Harry Potter y Juego de tronos, se inventaron el Topus Torrentus. Este plano imaginario pertenece a Frankelda, una decidida escritora mexicana del siglo XIX, al que viaja para enfrentarse a los monstruos sobre los que ha escrito. Donde, guiada por un príncipe atormentado, deberá restablecer el equilibrio entre ficción y realidad.

image
Recorrido por los sets de Soy Frankelda.Aggi Garduño

Sin embargo, detrás de esta fantasía, hay artistas de carne y hueso. Con motivo del próximo estreno de su ópera prima, los hermanos Ambriz han recibido a la prensa para dar a conocer a detalle cómo se ha forjado esta obra. La labor es histórica por los antecedentes con este tipo de trabajo en stop motion. El Taller del Chucho, un polígono en Guadalajara, es donde se trabajó durante casi dos años para animar seis minutos de la versión de Pinocho de Guillermo del Toro. Los poco más de 90 minutos que dura Soy Frankelda fueron realizados al 100% en Ciudad de México.

Esta titánica y ambiciosa empresa cinematográfica sedujo al cineasta tapatío Guillermo del Toro, quien se ha convertido en “un gran amigo” de los hermanos y los ha cuidado como un guardián mágico sacado de la literatura de J. R. R. Tolkien. “Ya le dijimos que es nuestro Gandalf [el mago], porque así es. Como en El señor de los anillos, aparece, nos da consejos y nos avienta a la aventura. Le comentamos eso y ya nos llaman los hobbits [seres ficticios de los libros del escritor británico]”, cuenta Roy.

Un proceso mágico que dio inicio en los talleres de diseño industrial, una especie de cocina fantástica donde se hornean las ideas del equipo de Cinema Fantasma. Un espacio artesano que crea esculturas, con esqueletos de acero, latón o alambre, que sirven para ser moldeados por plastilina tradicional. Se ven mesones con más de 300 pares de pequeñas manos de marioneta, hechas de silicona, o pequeñas quijadas de resina, moldeadas e impresas en 3D, que gesticulan cada milímetro que se necesita para animar los estados y conversaciones de cada personaje.

Un guiño a Porfirio Díaz

Roy, desde uno de los talleres, afirma que esta forma de trabajo es un “antídoto a la IA [inteligencia artificial]. Lo que celebra esta técnica [stop motion] es el proceso. Es un trabajo en equipo”. Y no es para menos, ya que, según explica, un segundo de animación equivale a 24 fotos. Cuadro a cuadro, el sueño de los hermanos Ambriz se ha materializado en más de tres años de trabajo.

La manufactura de Cinema Fantasma busca homenajear a México, pero sin caer en clichés. Los guiños al país están insertos en las más de 200 marionetas, así como en los artes conceptuales pegados en las distintas paredes de los espacios. Están en los 50 platós y escenografías, algunas de hasta 10 metros cuadrados, que habitaron el polígono, creadas de cero, “todo a mano y sin pantallas verdes”, explica Arturo.

image
Este es el primer ‘stop motion’ mexicano.Aggi Garduño
image
Los creadores se inspiraron en sagas como El señor de los Anillos, Harry Potter y Juego de tronos.
Aggi Garduño
image
Esta animación llega a las carteleras el 23 de octubre.Aggi Garduño
image
Personajes de la película producida por Cinema Fantasma.Aggi Garduño
image
Toda la realización de ‘Soy Frankelda’ fue en México.Aggi Garduño
image
Recorrido por el set del filme.Aggi Garduño

No será extraño para el ojo del espectador ver aluxes, figuras sagradas de la tradición maya que son guardianes de milpas y cenotes; o una entidad inspirada en la ceiba, un árbol gigante nativo de México, con huesos de mamut como los que se hallaron en el metro de Ciudad de México; hasta una representación monstruosa de Porfirio Díaz, el dictador que gobernó el país por tres décadas; o una sirena con cuerpo de ajolote.

Fue el mismo Del Toro quien los animó, a finales de agosto —faltando menos de dos meses para el estreno—, a agregar un par de secuencias a la película. Se encomendaron al director de El laberinto del faunoy lo tuvieron a diario supervisando su trabajo. Incluso invitó a sus pupilos a Londres cuando se grabó la música para su más reciente proyecto, Frankenstein, y también se los llevó a Canadá para que aprendan sobre la mezcla sonora para el mismo proyecto, recuerda Roy, frente a un set del mausoleo de la película de aproximadamente dos metros de escala. “Contar con Guillermo del Toro y su masterclass [clase magistral] privada, es un sueño hecho realidad”, agrega Arturo.

image
Set de la producción mexicana ‘Soy Frankelda’.Aggi Garduño
image
Este proyecto cuenta con el respaldo de Guillermo del Toro.Aggi Garduño
image
El proceso de realización de cada personaje es artesanal.Aggi Garduño
image
Los hermanos Ambriz comenzaron hace 12 años a realizar este tipo de animación.Aggi Garduño
image
Más de 200 marionetas forman parte de esta producción mexicana.Aggi Garduño
image
Marioneta de ‘Soy Frankelda’ en los estudios Cinema Fantasma.Aggi Garduño

México, con proyección para el ‘stop motion’

Esos viajes sugestionaron un sueño en Roy. Uno sobre una secuencia en la que Frankelda, su personaje, llora viendo su reflejo. Al verse en el agua era Francisca, su contraparte humana y esta le preguntaba: “¿Aquí nos rendimos?”. A lo que ella misma, en su versión de espectro, le dice que no. Para el menor de los Ambriz, fue un recuerdo de todas las dificultades que pasó con su hermano, como cuando pensaron que su proyecto iba a ser nada más un piloto de un cortometraje para la cadena Cartoon Network. Cuando todavía el sueño de un largometraje era inimaginable.

“Se la conté a Del Toro y dijo: ‘Es buenísima. Si pueden, deberían hacerla’. Frankelda ronda nuestros sueños, definitivamente”, afirma Roy. Esa misma escena fue una de las que trabajaron a contrarreloj en agosto. Destinaron casi seis días para una secuencia de 22 segundos. Los animadores, parados al lado del plató diseñado para esa escena, probaban técnicas de movimiento, usando gel líquido, para generar un efecto de ondas de agua y generar un reflejo difuso de la protagonista.

image
Arturo y Roy Ambriz, directores de la película ‘Soy Frankelda’.Aggi Garduño

“No hay un manual de animación que te diga cómo resolver cada situación”, reflexiona Arturo y agrega que la profesión de animador de stop motion tiene mucho de saber sacar “trucos de magia”, para decidir qué marioneta, así como qué toma y cámara usar.

Al igual que grandes estudios de stop motion como Laika, autores de reconocidas películas con esa técnica como Coralineo Kubo y las dos cuerdas mágicas; o Aardman Animations, creadores de la saga de Wallace y Gromit, han aprendido con los años a desarrollar su propio de sistema de trabajo. El mayor de los Ambriz augura que el país puede convertirse en un referente en esta técnica de animación, por el detalle y el arte “muy bonito” que se hace. En parte por el talento y gracias al surgimiento de otros estudios en Estados como Guadalajara, Monterrey, Puebla y Ciudad de México. Afirma que México puede ser reconocido como “el mejor sitio internacional” para hacer stop motion.

Los hermanos Ambriz comenzaron hace 12 años con esta travesía en la casa de sus padres, montando una carpa en la azotea. Ahora, con su ópera prima a punto de ver la luz en las principales salas del país, pueden presumir de haber creado un universo paralelo animado, donde sus sueños y pesadillas dan rienda suelta a su creatividad.

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Los malos acuerdos de paz también acaban con las guerras
Muere a los 93 años el periodista Luis Ángel de la Viuda, director de TVE y uno de los fundadores de Antena 3
Leer también
Cine

Patricia Reyes Spíndola: “Cada papel lo afronto con los mismos nervios de la primera vez”

octubre 20, 2025
Cine

Cine y plataformas

octubre 20, 2025
Libros

25.000 muertos, segregación y malaria: la historia oculta del canal de Panamá en una epopeya literaria

octubre 20, 2025
Libros

La historia desconocida de Ángel María de Lera, uno de los mejores novelistas sobre la Guerra Civil

octubre 20, 2025
Libros

Pesadilla

octubre 20, 2025
Televisión

HBO no es solo drama, también es comedia alternativa: estas 12 series de nicho lo demuestran

octubre 20, 2025
Cargar más

David Uclés, del anonimato a fenómeno literario en tiempo récord: “Yo sigo convencido de que esto es una burbuja”

octubre 18, 2025

‘Fundación’ en Apple TV+: Demerzel, o cómo expandir con éxito un universo literario en la pantalla

octubre 8, 2025

Ansiolíticos, ojeras en el trabajo e incapacidad para soñar: el insomnio según Ana Penyas

octubre 16, 2025

«Shock» por el robo de joyas en el Louvre: «Estamos ante Lupin. Cuesta imaginar que sea tan fácil robar en el Louvre»

octubre 19, 2025

HBO no es solo drama, también es comedia alternativa: estas 12 series de nicho lo demuestran

octubre 20, 2025

‘Camí de sirga’: revisió crítica del llegat de les polítiques colonials franquistes

octubre 18, 2025

Pareja, pero también asistente personal y terapeuta: qué es el ‘mankeeping’ y por qué frustra tanto a las mujeres

octubre 6, 2025

Saber rendirse

octubre 18, 2025

‘Fleabag’ inaugura la temporada de teatro de Cine Yelmo

octubre 7, 2025

El PSOE da marcha atrás y tumba la iniciativa ciudadana para derogar la protección a la tauromaquia

octubre 7, 2025

    © 2024. EscritoredeÉlite. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad