Skip to content
  viernes 1 agosto 2025
Novedad
agosto 1, 20255 planes gratis en Madrid del 1 al 8 de agosto: yoga al atardecer y una fiesta muy castiza agosto 1, 2025‘Riefenstahl’: las mentiras de la cineasta visionaria que creó la épica visual del nazismo agosto 1, 2025‘Devuélvemela’: los despiadados hermanos Philippou sacuden con su sadismo hacia los críos agosto 1, 2025Los mejores libros infantiles y juveniles para el verano 2025 agosto 1, 2025Fútbol y vacaciones agosto 1, 2025¿Se pueden usar los baños de un museo para hacer ‘cruising’? Samantha Hudson pregunta y el sector del arte se desconcierta agosto 1, 2025Planes para un Madrid que no cierra por vacaciones: de una azotea con vistas reales a un cine escondido agosto 1, 2025El libro que tiene en la mesilla de noche Héctor Abad Faciolince, el que salvaría de un apocalipsis y el que marcó su infancia julio 31, 2025La Academia de Cine de Hollywood elige a Lynette Howell Taylor como nueva presidenta julio 31, 2025Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  Libros  Doce recetas para no olvidar: las madres de Soacha cocinan para sus hijos asesinados por el Estado
Libros

Doce recetas para no olvidar: las madres de Soacha cocinan para sus hijos asesinados por el Estado

julio 26, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

A veces el amor tiene cara de sancocho de gallina, o de cuchuco de trigo con espinazo, o de fríjoles borrachos. El colectivo conocido en Colombia como las madres de Soacha lo sabe bien. Este grupo es asociado muchas veces al dolor, ya que sus hijos fueron asesinados por la fuerza pública, varios en 2008, y presentados como guerrilleros muertos en combate. Llevan casi dos décadas buscando justicia. En los últimos cuatro años, sin embargo, varias de ellas también vienen colaborando en un libro que las asocia más a la forma en la que vivían su amor día a día con sus hijos: con las manos que amasan una arepa para el desayuno, por ejemplo, o con el estilo con el que pican la cebolla. Cuidar y cocinar son verbos que van bien juntos, y así lo ilustra bien este libro en el que han venido trabajando: ´Para el Alma’.

Gloria Martínez, por ejemplo, recuerda allí que a su hijo, Daniel Alexander Martínez, le encantaba cocinar y que, la última vez que lo vió, él hizo el desayuno. “Yo había adelantado los fríjoles y había arroz, él ya tenía hecho el calentado”, rememora. “Mami, yo quería sorprenderla”, le dijo Daniel a ella, cuando también le añadió un hígado encebollado. Un festín. La cebolla “la picaba bien chiquitica y la mezcló con cilantro. Sirvió todo con una arepa, ¡se veía wow! Es que cierro los ojos y me parece ver ese plato tal cual ahí en la mesa”, dice ella en el libro.

Higado encebollado de Gloria Martínez en memoria de su hijo Daniel Alexander Martínez.Jacqueline Castillo pela una papa para la mazamorra de su hermano.Arroz con camarones de Blanca Nubia Díaz en memoria de su hija Irina del Carmen.Doris Tejada muestra el tatuaje de su hijo Oscar Alexander Morales Tejada.

Terminaron de desayunar y luego, ese miércoles 6 de febrero del 2008, a él “le entró el afán, dijo que tenía que salir”. Entonces, Gloria recuerda, “lo abracé, le di la bendición y a las 8:30 de la mañana él salió de la casa.” Nunca volvió. Como a varios jóvenes de su edad, a Daniel lo engañaron con la promesa de un trabajo y luego los militares lo asesinaron en el municipio de Ocaña, en el lado nororiental del país. Gloria lo buscó ocho meses. Lo recuerda cocinando aquella receta de hígado encebollado.

Gloria y once mujeres más se reunieron a cocinar los platos que les recuerdan a sus seres queridos para este libro, una iniciativa de una investigadora en temas de sostenibilidad alimentaria llamada Alejandra Bautista. La obra incluye entrevistas a cada una de las mujeres sobre su educación culinaria: la que les enseñaron a ellas sus padres, la que ellas le enseñaron a sus hijos, la que sus hijos les enseñaron a ellas. “La comida puede ser el canal para contar su historia no solo como madres, sino como mujeres”, dice Bautista. Aunque vivían en Soacha, la mayoría de las mujeres vienen desplazadas de distintas regiones del país, como Antioquia, Quindío, Meta, Guajira, y también hablan de la sazón que les enseñaron en sus distintos departamentos.

De la zona andina, por ejemplo, está el cocido boyacence que hace Ana Paéz, madre de Eduardo Garzón Paéz. “Un plato de cocido se hace con carne de cerdo y un buen guiso con achiote”, dice en el libro. “Lleva pezuña, lleva espinazo y lleva cuero. Lleva fríjol, habas, arveja, y sobre todo la cáscara. Lleva cubios, chuguas, mazorca y papa chiquita”. Lleva un universo. Eduardo, en 2008, trabajaba junto a su madre cuando ella era jefe de cocina en el casino de un batallón de la Policía. Ahora Ana dice que lo piensa en cada bocado: “En la mesa él nunca nos falta, siempre lo recordamos”.

Ana Páez pica cilantro para las enchiladas de su hijo Eduardo Garzón Paez, el 29 de agosto de 2024.

“A mí este libro de la cocina me fascinó, porque la comida es un arte y es una forma de volver a ver nuestros orígenes”, dice Paéz en comunicación con este diario. “Yo le conté un cuento a Alejandra mientras cocinaba, para mi es delicioso hacer un cocido y que todo el mundo quiera cocido. Y este proceso me recordó a mi hijo en todo momento, a él también le encantaba la gallina, siempre me decía ‘yo no me como una gallina como tú la haces’”.

La idea de Bautista nació durante el estallido social del 2021, cuando observó a varias madres cuidar a los jóvenes de la primera línea con comida, y se encontró con las MAFAPO, como se le conoce al colectivo de Soacha, pidiendo justicia por sus hijos. “Les emocionó mucho el proyecto, porque su historia nunca se ha contado desde el alimento, más desde el trauma y la pérdida, pero en este libro se cuenta desde el cuidado y desde el amor, porque el alimento es el lenguaje del amor”, dice Bautista. Cada uno de los doce perfiles tiene una entrevista, una receta, y fotos de ellas cocinando un plato especial.

El problema es que el libro, ya listo para su diagramación e impresión, aún busca uno o varios mecenas para terminar de cocinarse. Bautista trabajó en este con el director de una pequeña editorial independiente llamada Hammbre de Cultura, Dani Guerrero, un catalán instalado hace varios años en Colombia con un gran apetito por la literatura en gastronomía. Los dos contaban a principios de año con que conseguirían apoyo de la cooperación internacional para imprimirlo, después de un par de conversaciones informales con posibles donantes. Pero la cooperación de Estados Unidos y Europa es escasa ahora, después de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, las conversaciones se aguaron, y ahora les faltan 100 millones de pesos (unos 24 mil dólares) para pagar lo que queda para la producción: el diseño del libro, la imprenta, y honorarios. Las fotos y los textos ya están listos.

Carmenza Gómez prepara un sancocho de pescado en memoria de su hijo Víctor Fernando Gómez.Mazamorra chiquita de Jacqueline Castillo en memoria de su hermano Jaime Castillo Peña.Gloria Martinez amasa una arepa de peto para el hígado encebollado de su hijo Daniel.Cuchuco de trigo de Cecilia Arenas en memoria de su hermano Mario Alexander Arenas.

“Nosotros no le queremos ganar a la venta de este libro, queremos que lo que se haga en ventas se vaya a las madres de Soacha”, dice Dani Guerrero sobre el trabajo colaborativo con las Madres de Soacha.

Más Noticias

‘La Rosa de Ningú’, de Paul Celan: l’art i la veritat

julio 22, 2025

La figura ausente: fotografiar al padre

julio 31, 2025

“Una UCI pediátrica no es el mejor lugar para tratar de convencer a nadie”

julio 28, 2025

Muere Xuan Bello a los 60 años, escritor asturiano de vocación universal

julio 29, 2025

“Fue una experiencia muy linda”, responde en un mensaje de texto Jacqueline Castillo, hermana de Jaime Castillo Peña, de 45 años, quien fue el único hombre mayor asesinado entre los jóvenes en 2008. Ella dice en el libro que a la madre de los dos le encantaba cocinarles pasteles de yuca y arracacha, y ella preparó entonces una mazamorra como la que hacía su mamá: “con arvejas, zanahoria picada, fríjoles verdes, habas y papita”.

Aunque once de las mujeres en el libro son madres o hermanas de la violencia del Estado en 2008, Blanca Nubia Díaz, indígena wayúu, llegó a Bogotá hace más de dos décadas y al colectivo de madres por otro lado: es mamá de Irina del Carmen Villeros, asesinada por paramilitares en 2001. El mismo grupo armado la amenazó y por eso Blanca se desplazó con su familia a la capital. A su hija también la cuidaba con el sabor. “Me encantaba hacerle arepitas de queso en figuritas. Yo hacía la bolita de masa y luego formaba un huequito en el centro, como una rosquita”, cuenta. Añade que les ponía mucho queso. Así se las enseñó a hacer su mamá, así se las dió ella a su hija. Para el libro, sin embargo, la recordó cocinando un arroz con camarones y patacones.

Seguir leyendo

 ‘Para el Alma’, una obra que busca recursos para su impresión, es un recetario de varias mujeres con los sabores favoritos en sus familias. “El alimento es el lenguaje del amor”, dice la autora del libro  

A veces el amor tiene cara de sancocho de gallina, o de cuchuco de trigo con espinazo, o de fríjoles borrachos. El colectivo conocido en Colombia como las madres de Soacha lo sabe bien. Este grupo es asociado muchas veces al dolor, ya que sus hijos fueron asesinados por la fuerza pública, varios en 2008, y presentados como guerrilleros muertos en combate. Llevan casi dos décadas buscando justicia. En los últimos cuatro años, sin embargo, varias de ellas también vienen colaborando en un libro que las asocia más a la forma en la que vivían su amor día a día con sus hijos: con las manos que amasan una arepa para el desayuno, por ejemplo, o con el estilo con el que pican la cebolla. Cuidar y cocinar son verbos que van bien juntos, y así lo ilustra bien este libro en el que han venido trabajando: ´Para el Alma’.

Gloria Martínez, por ejemplo, recuerda allí que a su hijo, Daniel Alexander Martínez, le encantaba cocinar y que, la última vez que lo vió, él hizo el desayuno. “Yo había adelantado los fríjoles y había arroz, él ya tenía hecho el calentado”, rememora. “Mami, yo quería sorprenderla”, le dijo Daniel a ella, cuando también le añadió un hígado encebollado. Un festín. La cebolla “la picaba bien chiquitica y la mezcló con cilantro. Sirvió todo con una arepa, ¡se veía wow! Es que cierro los ojos y me parece ver ese plato tal cual ahí en la mesa”, dice ella en el libro.

Higado encebollado de Gloria Martínez en memoria de su hijo Daniel Alexander Martínez.
Higado encebollado de Gloria Martínez en memoria de su hijo Daniel Alexander Martínez.Alejandro Osses
Jacqueline Castillo pela una papa para la mazamorra de su hermano.
Jacqueline Castillo pela una papa para la mazamorra de su hermano.Alejandro Osses
Arroz con camarones de Blanca Nubia Díaz en memoria de su hija Irina del Carmen.
Arroz con camarones de Blanca Nubia Díaz en memoria de su hija Irina del Carmen.Alejandro Osses
Doris Tejada muestra el tatuaje de su hijo Oscar Alexander Morales Tejada.
Doris Tejada muestra el tatuaje de su hijo Oscar Alexander Morales Tejada.Alejandro Osses

Terminaron de desayunar y luego, ese miércoles 6 de febrero del 2008, a él “le entró el afán, dijo que tenía que salir”. Entonces, Gloria recuerda, “lo abracé, le di la bendición y a las 8:30 de la mañana él salió de la casa.” Nunca volvió. Como a varios jóvenes de su edad, a Daniel lo engañaron con la promesa de un trabajo y luego los militares lo asesinaron en el municipio de Ocaña, en el lado nororiental del país. Gloria lo buscó ocho meses. Lo recuerda cocinando aquella receta de hígado encebollado.

Gloria y once mujeres más se reunieron a cocinar los platos que les recuerdan a sus seres queridos para este libro, una iniciativa de una investigadoraen temas de sostenibilidad alimentaria llamada Alejandra Bautista. La obra incluye entrevistas a cada una de las mujeres sobre su educación culinaria: la que les enseñaron a ellas sus padres, la que ellas le enseñaron a sus hijos, la que sus hijos les enseñaron a ellas. “La comida puede ser el canal para contar su historia no solo como madres, sino como mujeres”, dice Bautista. Aunque vivían en Soacha, la mayoría de las mujeres vienen desplazadas de distintas regiones del país, como Antioquia, Quindío, Meta, Guajira, y también hablan de la sazón que les enseñaron en sus distintos departamentos.

De la zona andina, por ejemplo, está el cocido boyacence que hace Ana Paéz, madre de Eduardo Garzón Paéz. “Un plato de cocido se hace con carne de cerdo y un buen guiso con achiote”, dice en el libro. “Lleva pezuña, lleva espinazo y lleva cuero. Lleva fríjol, habas, arveja, y sobre todo la cáscara. Lleva cubios, chuguas, mazorca y papa chiquita”. Lleva un universo. Eduardo, en 2008, trabajaba junto a su madre cuando ella era jefe de cocina en el casino de un batallón de la Policía. Ahora Ana dice que lo piensa en cada bocado: “En la mesa él nunca nos falta, siempre lo recordamos”.

Ana Páez pica cilantro para las enchiladas de su hijo Eduardo Garzón Paez, el 29 de agosto de 2024.
Ana Páez pica cilantro para las enchiladas de su hijo Eduardo Garzón Paez, el 29 de agosto de 2024.Alejandro Osses

“A mí este libro de la cocina me fascinó, porque la comida es un arte y es una forma de volver a ver nuestros orígenes”, dice Paéz en comunicación con este diario. “Yo le conté un cuento a Alejandra mientras cocinaba, para mi es delicioso hacer un cocido y que todo el mundo quiera cocido. Y este proceso me recordó a mi hijo en todo momento, a él también le encantaba la gallina, siempre me decía ‘yo no me como una gallina como tú la haces’”.

La idea de Bautista nació durante el estallido social del 2021, cuando observó a varias madres cuidar a los jóvenes de la primera línea con comida, y se encontró con las MAFAPO, como se le conoce al colectivo de Soacha, pidiendo justicia por sus hijos. “Les emocionó mucho el proyecto, porque su historia nunca se ha contado desde el alimento, más desde el trauma y la pérdida, pero en este libro se cuenta desde el cuidado y desde el amor, porque el alimento es el lenguaje del amor”, dice Bautista. Cada uno de los doce perfiles tiene una entrevista, una receta, y fotos de ellas cocinando un plato especial.

El problema es que el libro, ya listo para su diagramación e impresión, aún busca uno o varios mecenas para terminar de cocinarse. Bautista trabajó en este con el director de una pequeña editorial independiente llamada Haambre de Cultura, Dani Guerrero, un catalán instalado hace varios años en Colombia con un gran apetito por la literatura en gastronomía. Los dos contaban a principios de año con que conseguirían apoyo de la cooperación internacional para imprimirlo, después de un par de conversaciones informales con posibles donantes. Pero la cooperación de Estados Unidos y Europa es escasa ahora, después de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, las conversaciones se aguaron, y ahora les faltan 100 millones de pesos (unos 24 mil dólares) para pagar lo que queda para la producción: el diseño del libro, la imprenta, y honorarios. Las fotos y los textos ya están listos.

Carmenza Gómez prepara un sancocho de pescado en memoria de su hijo Víctor Fernando Gómez.
Carmenza Gómez prepara un sancocho de pescado en memoria de su hijo Víctor Fernando Gómez.Alejandro Osses
Mazamorra chiquita de Jacqueline Castillo en memoria de su hermano Jaime Castillo Peña.
Mazamorra chiquita de Jacqueline Castillo en memoria de su hermano Jaime Castillo Peña.Alejandro Osses
Gloria Martinez amasa una arepa de peto para el hígado encebollado de su hijo Daniel.
Gloria Martinez amasa una arepa de peto para el hígado encebollado de su hijo Daniel.Alejandro Osses
Cuchuco de trigo de Cecilia Arenas en memoria de su hermano Mario Alexander Arenas.
Cuchuco de trigo de Cecilia Arenas en memoria de su hermano Mario Alexander Arenas.Alejandro Osses

“Nosotros no le queremos ganar a la venta de este libro, queremos que lo que se haga en ventas se vaya a las madres de Soacha”, dice Dani Guerrero sobre el trabajo colaborativo con las Madres de Soacha.

“Fue una experiencia muy linda”, responde en un mensaje de texto Jacqueline Castillo, hermana de Jaime Castillo Peña, de 45 años, quien fue el único hombre mayor asesinado entre los jóvenes en 2008. Ella dice en el libro que a la madre de los dos le encantaba cocinarles pasteles de yuca y arracacha, y ella preparó entonces una mazamorra como la que hacía su mamá: “con arvejas, zanahoria picada, fríjoles verdes, habas y papita”.

Aunque once de las mujeres en el libro son madres o hermanas de la violencia del Estado en 2008, Blanca Nubia Díaz, indígena wayúu, llegó a Bogotá hace más de dos décadas y al colectivo de madres por otro lado: es mamá de Irina del Carmen Villeros, asesinada por paramilitares en 2001. El mismo grupo armado la amenazó y por eso Blanca se desplazó con su familia a la capital. A su hija también la cuidaba con el sabor. “Me encantaba hacerle arepitas de queso en figuritas. Yo hacía la bolita de masa y luego formaba un huequito en el centro, como una rosquita”, cuenta. Añade que les ponía mucho queso. Así se las enseñó a hacer su mamá, así se las dió ella a su hija. Para el libro, sin embargo, la recordó cocinando un arroz con camarones y patacones.

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Siete libros para la última semana de julio
La Velada del Año V: Ibai rompe el récord de Twitch (otra vez) y revienta La Cartuja con duelos de mamporro y un récord Guinness al ritmo de La Macarena
Leer también
Cine

5 planes gratis en Madrid del 1 al 8 de agosto: yoga al atardecer y una fiesta muy castiza

agosto 1, 2025
Cine

‘Riefenstahl’: las mentiras de la cineasta visionaria que creó la épica visual del nazismo

agosto 1, 2025
Cine

‘Devuélvemela’: los despiadados hermanos Philippou sacuden con su sadismo hacia los críos

agosto 1, 2025
Libros

Los mejores libros infantiles y juveniles para el verano 2025

agosto 1, 2025
Televisión

Fútbol y vacaciones

agosto 1, 2025
Televisión

¿Se pueden usar los baños de un museo para hacer ‘cruising’? Samantha Hudson pregunta y el sector del arte se desconcierta

agosto 1, 2025
Cargar más

¡Extra, extra! ¡El último vendedor ambulante de periódicos de París todavía resiste!

julio 27, 2025

La guerra de Karénsebes, el chiste austriaco de Gila

julio 28, 2025

Cambio de rumbo en RNE

julio 21, 2025

Woody Allen publicará su primera novela en septiembre

julio 18, 2025
Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz

Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz

julio 31, 2025

Carles Balagué, la passió pel cinema

julio 31, 2025

Ho Tzu Nyen, artista de Singapur: «El sudeste asiático es una invención de Estados Unidos»

julio 29, 2025

La versión portuguesa de ‘La que se avecina’ se verá en España en FDF y Amazon Prime Video

julio 29, 2025

El director de cine Gonzalo Suárez, Goya de Honor

julio 29, 2025

Los Cuatro Fantásticos de Pedro Pascal vencen a Superman (y rompen la maldición de la taquilla)

julio 28, 2025

    © 2024. EscritoredeÉlite. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad