Skip to content
  viernes 1 agosto 2025
Novedad
agosto 1, 20255 planes gratis en Madrid del 1 al 8 de agosto: yoga al atardecer y una fiesta muy castiza agosto 1, 2025‘Riefenstahl’: las mentiras de la cineasta visionaria que creó la épica visual del nazismo agosto 1, 2025‘Devuélvemela’: los despiadados hermanos Philippou sacuden con su sadismo hacia los críos agosto 1, 2025Los mejores libros infantiles y juveniles para el verano 2025 agosto 1, 2025Fútbol y vacaciones agosto 1, 2025¿Se pueden usar los baños de un museo para hacer ‘cruising’? Samantha Hudson pregunta y el sector del arte se desconcierta agosto 1, 2025Planes para un Madrid que no cierra por vacaciones: de una azotea con vistas reales a un cine escondido agosto 1, 2025El libro que tiene en la mesilla de noche Héctor Abad Faciolince, el que salvaría de un apocalipsis y el que marcó su infancia julio 31, 2025La Academia de Cine de Hollywood elige a Lynette Howell Taylor como nueva presidenta julio 31, 2025Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  Libros  ‘El asesinato del profesor Schlick’: las vidas apasionantes y trágicas de los filósofos del Círculo de Viena
Libros

‘El asesinato del profesor Schlick’: las vidas apasionantes y trágicas de los filósofos del Círculo de Viena

julio 29, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En El asesinato del profesor Schlick, el filósofo y divulgador David Edmonds cuenta la historia del Círculo de Viena. Los pensadores que formaban parte del grupo, asociados al empirismo o positivismo lógico, se reunían en la ciudad austriaca en los años veinte y treinta del siglo pasado. Eran muy distintos y a veces ni se llevaban bien, pero compartían algunos objetivos. Entre ellos, estaba que la filosofía estuviera al servicio de la ciencia y se alejara de la metafísica, y de sus afirmaciones imposibles de verificar y, por tanto, carentes de sentido.

Les preocupaban la lógica, el lenguaje y la metodología de la ciencia; no les interesaba mucho la historia de la filosofía. Querían distinguir entre las ciencias empíricas y otras formas de investigación. Admiraban a Bertrand Russell, eran herederos de Ernst Mach, les horrorizaba Martin Heidegger. Les apasionaban los avances en física: además, los descubrimientos de su idolatrado Albert Einstein habían derribado las teorías de su detestado Immanuel Kant. Se reunían en una ciudad en la que Karl Kraus analizaba la prensa, Gustav Klimt pintaba sus cuadros, Hans Kelsen reflexionaba sobre el derecho constitucional y Sigmund Freud pasaba consulta (se había marchado poco antes Lenin, crítico de autores del Círculo de Viena). Era la ciudad que produjo a Herzl, Hayek, Billy Wilder, Mahler, Loos y Musil (y Hitler); y también un enclave progresista en un país católico y conservador.

Edmonds ha escrito un libro sobre una corriente filosófica que fue muy influyente pero anda algo olvidada, traza una vistosa galería de personajes y repasa un periodo convulso. Entre las figuras centrales están el físico y fundador del Círculo Moritz Schlik, el brillante Rudolf Carnap o el marxista Otto Neurath (a quien debemos los isotipos: representaciones pictóricas para traducir información y estadísticas a imágenes). Wittgenstein les fascinó; pronto hubo figuras extranjeras que los tradujeron o visitaron: Russell, el prodigio malogrado Frank Ramsey, Alfred J. Ayer (que popularizó ideas del grupo en Lenguaje, verdad y lógica) o Charles Morris. También formaron parte del círculo lógicos como Gödel y Tarski. El grupo contaba con mujeres destacadas como Olga Hahn-Neurath, Rose Rand, Olga Taussky y Marie Reidemeister. Karl Popper dijo que él tenía alguna responsabilidad en la muerte del positivismo lógico: el sentido metafórico contrasta con un asesinato real, el del profesor Schlick a manos de un estudiante trastornado que luego, para tener una condena más leve, dijo haber matado al pensador porque su filosofía judaizante era peligrosa.

Dos heroínas británicas fueron fundamentales en la escapada de muchos pensadores: Esther Simpson, que ayudó a huir a 1.500 académicos despedidos por los nazis (entre ellos, 16 futuros ganadores del Premio Nobel), y la filósofa Susan Stebbing, cofundadora de la revista Analysis

Muchos miembros del Círculo (aunque no Schlick) eran izquierdistas y judíos. Y sus ideas, que pueden verse como una continuación radical del proyecto ilustrado, suponían una amenaza para los defensores de cosmovisiones irracionales, instintivas y nacionalistas, y un desafío a la tradición filosófica alemana. Todos tuvieron que huir ante el ascenso del nazismo; dos heroínas británicas fueron fundamentales en la escapada de muchos: Esther Simpson, secretaria adjunta del Consejo de Ayuda Académica que ayudó a huir a 1.500 académicos despedidos por los nazis (entre ellos, 16 futuros ganadores del Premio Nobel), y la filósofa Susan Stebbing, cofundadora de la revista Analysis, que ayudó a difundir sus ideas. Algunos tuvieron vidas prósperas y gozaron de reconocimiento; la trayectoria de otros es trágica.

Dave Edmonds reconstruye con energía, pulso narrativo y talento para el retrato las biografías y el legado de un grupo lleno de figuras fascinantes. Muestra de manera accesible las grandes aportaciones, dilemas y aporías de su pensamiento, y ofrece una lectura tan interesante como entretenida.

Más Noticias

Kathleen Hanna, de Bikini Kill: “Sentí que no debía perder una hora más de mi vida con un periodista abusador que me llamaba feminazi a la cara”

julio 27, 2025

Muere a los 81 años el escritor y crítico literario José María Guelbenzu, modernizador de la literatura española

julio 18, 2025

Cómo fotografiar a un padre que ya no está

julio 31, 2025

Siete libros para la última semana de julio

julio 26, 2025

Seguir leyendo

 En El asesinato del profesor Schlick, el filósofo y divulgador David Edmonds cuenta la historia del Círculo de Viena. Los pensadores que formaban parte del grupo, asociados al empirismo o positivismo lógico, se reunían en la ciudad austriaca en los años veinte y treinta del siglo pasado. Eran muy distintos y a veces ni se llevaban bien, pero compartían algunos objetivos. Entre ellos, estaba que la filosofía estuviera al servicio de la ciencia y se alejara de la metafísica, y de sus afirmaciones imposibles de verificar y, por tanto, carentes de sentido. Les preocupaban la lógica, el lenguaje y la metodología de la ciencia; no les interesaba mucho la historia de la filosofía. Querían distinguir entre las ciencias empíricas y otras formas de investigación. Admiraban a Bertrand Russell, eran herederos de Ernst Mach, les horrorizaba Martin Heidegger. Les apasionaban los avances en física: además, los descubrimientos de su idolatrado Albert Einstein habían derribado las teorías de su detestado Immanuel Kant. Se reunían en una ciudad en la que Karl Kraus analizaba la prensa, Gustav Klimt pintaba sus cuadros, Hans Kelsen reflexionaba sobre el derecho constitucional y Sigmund Freud pasaba consulta (se había marchado poco antes Lenin, crítico de autores del Círculo de Viena). Era la ciudad que produjo a Herzl, Hayek, Billy Wilder, Mahler, Loos y Musil (y Hitler); y también un enclave progresista en un país católico y conservador.Edmonds ha escrito un libro sobre una corriente filosófica que fue muy influyente pero anda algo olvidada, traza una vistosa galería de personajes y repasa un periodo convulso. Entre las figuras centrales están el físico y fundador del Círculo Moritz Schlik, el brillante Rudolf Carnap o el marxista Otto Neurath (a quien debemos los isotipos: representaciones pictóricas para traducir información y estadísticas a imágenes). Wittgenstein les fascinó; pronto hubo figuras extranjeras que los tradujeron o visitaron: Russell, el prodigio malogrado Frank Ramsey, Alfred J. Ayer (que popularizó ideas del grupo en Lenguaje, verdad y lógica) o Charles Morris. También formaron parte del círculo lógicos como Gödel y Tarski. El grupo contaba con mujeres destacadas como Olga Hahn-Neurath, Rose Rand, Olga Taussky y Marie Reidemeister. Karl Popper dijo que él tenía alguna responsabilidad en la muerte del positivismo lógico: el sentido metafórico contrasta con un asesinato real, el del profesor Schlick a manos de un estudiante trastornado que luego, para tener una condena más leve, dijo haber matado al pensador porque su filosofía judaizante era peligrosa.Dos heroínas británicas fueron fundamentales en la escapada de muchos pensadores: Esther Simpson, que ayudó a huir a 1.500 académicos despedidos por los nazis (entre ellos, 16 futuros ganadores del Premio Nobel), y la filósofa Susan Stebbing, cofundadora de la revista AnalysisMuchos miembros del Círculo (aunque no Schlick) eran izquierdistas y judíos. Y sus ideas, que pueden verse como una continuación radical del proyecto ilustrado, suponían una amenaza para los defensores de cosmovisiones irracionales, instintivas y nacionalistas, y un desafío a la tradición filosófica alemana. Todos tuvieron que huir ante el ascenso del nazismo; dos heroínas británicas fueron fundamentales en la escapada de muchos: Esther Simpson, secretaria adjunta del Consejo de Ayuda Académica que ayudó a huir a 1.500 académicos despedidos por los nazis (entre ellos, 16 futuros ganadores del Premio Nobel), y la filósofa Susan Stebbing, cofundadora de la revista Analysis, que ayudó a difundir sus ideas. Algunos tuvieron vidas prósperas y gozaron de reconocimiento; la trayectoria de otros es trágica.Dave Edmonds reconstruye con energía, pulso narrativo y talento para el retrato las biografías y el legado de un grupo lleno de figuras fascinantes. Muestra de manera accesible las grandes aportaciones, dilemas y aporías de su pensamiento, y ofrece una lectura tan interesante como entretenida. Seguir leyendo  

En El asesinato del profesor Schlick, el filósofo y divulgador David Edmonds cuenta la historia del Círculo de Viena. Los pensadores que formaban parte del grupo, asociados al empirismo o positivismo lógico, se reunían en la ciudad austriaca en los años veinte y treinta del siglo pasado. Eran muy distintos y a veces ni se llevaban bien, pero compartían algunos objetivos. Entre ellos, estaba que la filosofía estuviera al servicio de la ciencia y se alejara de la metafísica, y de sus afirmaciones imposibles de verificar y, por tanto, carentes de sentido.

Les preocupaban la lógica, el lenguaje y la metodología de la ciencia; no les interesaba mucho la historia de la filosofía. Querían distinguir entre las ciencias empíricas y otras formas de investigación. Admiraban a Bertrand Russell, eran herederos de Ernst Mach, les horrorizaba Martin Heidegger. Les apasionaban los avances en física: además, los descubrimientos de su idolatrado Albert Einstein habían derribado las teorías de su detestado Immanuel Kant. Se reunían en una ciudad en la que Karl Kraus analizaba la prensa, Gustav Klimt pintaba sus cuadros, Hans Kelsen reflexionaba sobre el derecho constitucional y Sigmund Freud pasaba consulta (se había marchado poco antes Lenin, crítico de autores del Círculo de Viena). Era la ciudad que produjo a Herzl, Hayek, Billy Wilder, Mahler, Loos y Musil (y Hitler); y también un enclave progresista en un país católico y conservador.

Edmonds ha escrito un libro sobre una corriente filosófica que fue muy influyente pero anda algo olvidada, traza una vistosa galería de personajes y repasa un periodo convulso. Entre las figuras centrales están el físico y fundador del Círculo Moritz Schlik, el brillante Rudolf Carnap o el marxista Otto Neurath (a quien debemos los isotipos: representaciones pictóricas para traducir información y estadísticas a imágenes). Wittgenstein les fascinó; pronto hubo figuras extranjeras que los tradujeron o visitaron: Russell, el prodigio malogrado Frank Ramsey, Alfred J. Ayer (que popularizó ideas del grupo en Lenguaje, verdad y lógica) o Charles Morris. También formaron parte del círculo lógicos como Gödel y Tarski. El grupo contaba con mujeres destacadas como Olga Hahn-Neurath, Rose Rand, Olga Taussky y Marie Reidemeister. Karl Popper dijo que él tenía alguna responsabilidad en la muerte del positivismo lógico: el sentido metafórico contrasta con un asesinato real, el del profesor Schlick a manos de un estudiante trastornado que luego, para tener una condena más leve, dijo haber matado al pensador porque su filosofía judaizante era peligrosa.

Dos heroínas británicas fueron fundamentales en la escapada de muchos pensadores: Esther Simpson, que ayudó a huir a 1.500 académicos despedidos por los nazis (entre ellos, 16 futuros ganadores del Premio Nobel), y la filósofa Susan Stebbing, cofundadora de la revista Analysis

Muchos miembros del Círculo (aunque no Schlick) eran izquierdistas y judíos. Y sus ideas, que pueden verse como una continuación radical del proyecto ilustrado, suponían una amenaza para los defensores de cosmovisiones irracionales, instintivas y nacionalistas, y un desafío a la tradición filosófica alemana. Todos tuvieron que huir ante el ascenso del nazismo; dos heroínas británicas fueron fundamentales en la escapada de muchos: Esther Simpson, secretaria adjunta del Consejo de Ayuda Académica que ayudó a huir a 1.500 académicos despedidos por los nazis (entre ellos, 16 futuros ganadores del Premio Nobel), y la filósofa Susan Stebbing, cofundadora de la revista Analysis, que ayudó a difundir sus ideas. Algunos tuvieron vidas prósperas y gozaron de reconocimiento; la trayectoria de otros es trágica.

Dave Edmonds reconstruye con energía, pulso narrativo y talento para el retrato las biografías y el legado de un grupo lleno de figuras fascinantes. Muestra de manera accesible las grandes aportaciones, dilemas y aporías de su pensamiento, y ofrece una lectura tan interesante como entretenida.

David Edmonds
Traducción de Luis M. Valdés Villanueva
Cátedra, 2025
352 páginas, 23,50 euros

Búsquelo en su librería

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
La doble vida de Álvaro Benito: «Entre el fútbol y la música, este año he llegado a mi límite»
El desierto: la sublime droga del arte y el cine en 2025
Leer también
Cine

5 planes gratis en Madrid del 1 al 8 de agosto: yoga al atardecer y una fiesta muy castiza

agosto 1, 2025
Cine

‘Riefenstahl’: las mentiras de la cineasta visionaria que creó la épica visual del nazismo

agosto 1, 2025
Cine

‘Devuélvemela’: los despiadados hermanos Philippou sacuden con su sadismo hacia los críos

agosto 1, 2025
Libros

Los mejores libros infantiles y juveniles para el verano 2025

agosto 1, 2025
Televisión

Fútbol y vacaciones

agosto 1, 2025
Televisión

¿Se pueden usar los baños de un museo para hacer ‘cruising’? Samantha Hudson pregunta y el sector del arte se desconcierta

agosto 1, 2025
Cargar más

El ‘caso Pelicot’: cuando el tribunal se convierte en teatro, y viceversa

julio 21, 2025

Las pequeñas librerías de Madrid piden mejores condiciones ante el plan Accede para “no desaparecer”

julio 22, 2025

Christopher Nolan desata la polémica por rodar ‘La odisea’ en el Sáhara Occidental

julio 30, 2025

Lo que ‘Sirāt’ y la cultura ‘raver’ nos enseñan

julio 25, 2025
Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz

Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz

julio 31, 2025

Muere el cineasta Pere Joan Ventura, ganador del Goya por ‘El efecto Iguazú’ y veterano de TVE

julio 30, 2025

El regreso de ‘La guerra de los Rose’, la violenta fábula sobre el matrimonio que triunfó en los ochenta: “Tan implacable que cuesta reír”

julio 29, 2025
Irma Yolanda Polanco Guzmán y Jorge Fernando Betancourt publican una obra transformadora sobre salud emocional y espiritual

Irma Yolanda Polanco Guzmán y Jorge Fernando Betancourt publican una obra transformadora sobre salud emocional y espiritual

julio 31, 2025

La Hispanic Society abrirá en Valencia su primera sede internacional con 220 obras de Sorolla

julio 24, 2025

Hidrogenesse: «Nos sentimos desconectados del siglo XXI, pero intentamos que no se nos note»

julio 18, 2025

    © 2024. EscritoredeÉlite. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad