Skip to content
  lunes 21 julio 2025
Novedad
julio 21, 2025Ellen DeGeneres desvela que vive en el Reino Unido para alejarse de Trump julio 21, 2025Ven a las sesiones de cine de EL PAÍS en Cibeles de Cine julio 21, 2025Brandon Sanderson, el escritor que convirtió la fantasía en una industria julio 21, 2025Raquel Presumido, escritora: “Mis fantasmas no dan miedo. Da miedo contra lo que se rebelan: la turistificación” julio 21, 2025Los adolescentes soviéticos que soñaban con ser escritores julio 21, 2025‘A pedazos’, de Hanif Kureishi: la vida de Gregor Samsa, año uno julio 21, 2025Brandon Sanderson, el escritor superestrella con 70 personas a su cargo: “Espero forzar a Hollywood a que me adapte” julio 21, 2025La vida desde la tabla julio 21, 2025Los diluvios julio 21, 2025‘Consolidar la democracia’: Reivindicación del breve y difícil Gobierno de Calvo-Sotelo
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  Libros  ‘El desván de las musas dormidas’, de Fulgencio Argüelles: un diálogo con el padre de exacta tristeza
Libros

‘El desván de las musas dormidas’, de Fulgencio Argüelles: un diálogo con el padre de exacta tristeza

julio 7, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Hoy comentaré la cuarta novela del escritor asturiano Fulgencio Argüelles (1955), El desván de las musas dormidas. Recuerdo que en la reseña de una novela anterior suya, El otoño de la casa de los sauces, escribía algo así como que la narrativa en castellano había atravesado, en los últimos veinte años, por lo que llamé entonces el “síndrome de Pedro Páramo”. Bajo ese síndrome estilístico, aquella narrativa se impuso una lucha contra la acumulación verbal, apeló a la narración escueta, como si con ello se invitara al lector a entrar rápido en la materia relatada. El experimento funcionó hasta que un día se mostró paradójicamente cansino, e impostado. Durante el proceso de auto cuestionamiento formal, Fulgencio Argüelles siguió como si la cosa no fuera con él. Siguió apostando por la idea de que en la escritura debe estar todo lo que se quiere contar, dejando incluso espacio para ocultar lo que conviene no decir.

En El desván de las musas dormidas la voz narradora es en primera persona. Una voz, que desde un presente no definido ni geográfica ni cronológicamente, busca entender lo que ocurrió en su pasado, entre las paredes de su casa familiar, en los distintos internados en los que estudió, hasta llegar al momento que siempre rogó que no llegara nunca: la muerte de su padre. En esta novela los personajes protagonistas y los secundarios, no llevan nombre, como mucho apelativos. Y, sin embargo, las palabras juegan un papel crucial. No solo porque nos relatan o nos revelan lo insospechado, sino porque nos ponen en un mundo desconocido. De hecho, el narrador, un niño que durante todo la historia no parece cambiar, tan vinculado está a las sustanciales palabras de su padre, a los malestares fisiológicos que este de tanto en tanto padece, a los avatares cotidianos en los que pocas veces aparece su madre, pero que cuando lo hace es con luz y espíritus propios.

No hay esta vez en la novela de Fulgencio Argüelles territorio reconocible, ni siquiera nombrado, como en otras anteriores, donde todo transcurría en Peñafonte, un pueblo de Asturias. Este anonimato territorial choca con la profusión de descripciones humanas y de la naturaleza cercana, sitios que alcanzan en la memoria del narrador auténticos acontecimientos, estén vivos o muertos. “No sé en qué momento, ocurrieron dentro de mí algunas cosas por primera o por última vez”.

El narrador de esta novela habla de su padre, al que recuerda mientras estaba con él y ya tenía miedo de perderlo algún día. El padre había estudiado de niño y había sacado excelentes notas, de las que se vanagloriaba con justicia. No pudo seguir estudiando y pasó a trabajar en las minas, pero le quedó su profundo amor al conocimiento. Y sobre todo a las palabras. Cada palabra que pronunciaba en presencia de su hijo, era anotada por este en un cuaderno, su cuaderno de las palabras importantes. Un día, sirva de ilustración, su padre le reprochó a su mujer que no fuera tan “lóbrega”. Mientras el narrador apuntaba rápidamente el nuevo término, su madre le pedía a su padre que no le hablara con palabras que ella no entendía. Y acto seguido estalló entre madre y padre un estallido de risas.

Fulgencio Argüelles sigue en la estela de la escritura que él mismo diseñó para que nada escapara de la vida y de los sueños. El tono de su nueva novela nunca resulta grave ni lastimero. Como mucho, hay la tristeza exacta Y nos enseña que uno crece siempre con una novela que algún día tendrá que escribir. Si no la escribe él, la alumbrará otro. Es la que leemos, una novela espléndida.

Más Noticias

Un punto en el universo

julio 15, 2025

Jaime Rubio Hancock: “Nos preocupa más el alquiler o el wifi que el fin del mundo”

julio 20, 2025

‘Consolidar la democracia’: Reivindicación del breve y difícil Gobierno de Calvo-Sotelo

julio 21, 2025

‘Los Miserables’, una historia sobre la injusticia y la brutalidad que nunca pasa de moda

julio 17, 2025

Seguir leyendo

 Hoy comentaré la cuarta novela del escritor asturiano Fulgencio Argüelles (1955), El desván de las musas dormidas. Recuerdo que en la reseña de una novela anterior suya, El otoño de la casa de los sauces, escribía algo así como que la narrativa en castellano había atravesado, en los últimos veinte años, por lo que llamé entonces el “síndrome de Pedro Páramo”. Bajo ese síndrome estilístico, aquella narrativa se impuso una lucha contra la acumulación verbal, apeló a la narración escueta, como si con ello se invitara al lector a entrar rápido en la materia relatada. El experimento funcionó hasta que un día se mostró paradójicamente cansino, e impostado. Durante el proceso de auto cuestionamiento formal, Fulgencio Argüelles siguió como si la cosa no fuera con él. Siguió apostando por la idea de que en la escritura debe estar todo lo que se quiere contar, dejando incluso espacio para ocultar lo que conviene no decir.En El desván de las musas dormidas la voz narradora es en primera persona. Una voz, que desde un presente no definido ni geográfica ni cronológicamente, busca entender lo que ocurrió en su pasado, entre las paredes de su casa familiar, en los distintos internados en los que estudió, hasta llegar al momento que siempre rogó que no llegara nunca: la muerte de su padre. En esta novela los personajes protagonistas y los secundarios, no llevan nombre, como mucho apelativos. Y, sin embargo, las palabras juegan un papel crucial. No solo porque nos relatan o nos revelan lo insospechado, sino porque nos ponen en un mundo desconocido. De hecho, el narrador, un niño que durante todo la historia no parece cambiar, tan vinculado está a las sustanciales palabras de su padre, a los malestares fisiológicos que este de tanto en tanto padece, a los avatares cotidianos en los que pocas veces aparece su madre, pero que cuando lo hace es con luz y espíritus propios. No hay esta vez en la novela de Fulgencio Argüelles territorio reconocible, ni siquiera nombrado, como en otras anteriores, donde todo transcurría en Peñafonte, un pueblo de Asturias. Este anonimato territorial choca con la profusión de descripciones humanas y de la naturaleza cercana, sitios que alcanzan en la memoria del narrador auténticos acontecimientos, estén vivos o muertos. “No sé en qué momento, ocurrieron dentro de mí algunas cosas por primera o por última vez”. El narrador de esta novela habla de su padre, al que recuerda mientras estaba con él y ya tenía miedo de perderlo algún día. El padre había estudiado de niño y había sacado excelentes notas, de las que se vanagloriaba con justicia. No pudo seguir estudiando y pasó a trabajar en las minas, pero le quedó su profundo amor al conocimiento. Y sobre todo a las palabras. Cada palabra que pronunciaba en presencia de su hijo, era anotada por este en un cuaderno, su cuaderno de las palabras importantes. Un día, sirva de ilustración, su padre le reprochó a su mujer que no fuera tan “lóbrega”. Mientras el narrador apuntaba rápidamente el nuevo término, su madre le pedía a su padre que no le hablara con palabras que ella no entendía. Y acto seguido estalló entre madre y padre un estallido de risas. Fulgencio Argüelles sigue en la estela de la escritura que él mismo diseñó para que nada escapara de la vida y de los sueños. El tono de su nueva novela nunca resulta grave ni lastimero. Como mucho, hay la tristeza exacta Y nos enseña que uno crece siempre con una novela que algún día tendrá que escribir. Si no la escribe él, la alumbrará otro. Es la que leemos, una novela espléndida. Seguir leyendo  

Hoy comentaré la cuarta novela del escritor asturiano Fulgencio Arguelles (1955), El desván de las musas dormidas. Recuerdo que en la reseña de una novela anterior suya, El otoño de la casa de los sauces, escribía algo así como que la narrativa en castellano había atravesado, en los últimos veinte años, por lo que llamé entonces el “síndrome de Pedro Páramo”. Bajo ese síndrome estilístico aquella narrativa se impuso una lucha contra la acumulación verbal, apeló a la narración escueta, como si con ello se invitara al lector a entrar rápido en la materia relatada. El experimento funcionó hasta que un día se mostró paradójicamente cansino, e impostado. Durante el proceso de auto cuestionamiento formal, Fulgencio Argüelles siguió como si la cosa no fuera con él. Siguió apostando por la idea de que en la escritura debe estar todo lo que se quiere contar, dejando incluso espacio para ocultar lo que conviene no decir.

En El desván de las musas la voz narradora es en primera persona. Una voz, que desde un presente no definido ni geográfica ni cronológicamente, busca entender lo que ocurrió en su pasado, entre las paredes de su casa familiar, en los distintos internados en los que estudió, hasta llegar al momento que siempre rogó que no llegara nunca: la muerte de su padre. En esta novela los personajes protagonistas y los secundarios, no llevan nombre, como mucho apelativos. Y sin embargo las palabras juegan un papel crucial. No sólo porque nos relatan o nos revelan lo insospechado, sino porque nos ponen en un mundo desconocido. De hecho, el narrador, un niño que durante todo la historia no parece cambiar, tan vinculado está a las sustanciales palabras de su padre, a los malestares fisiológicos que éste de tanto en tanto padece, a los avatares cotidianos en los que pocas veces aparece su madre, pero que cuando lo hace es con luz y espíritus propios.

No hay esta vez en la novela de Fulgencio Arguelles territorio reconocible, ni siquiera nombrado, como en otras anteriores, donde todo transcurría en Peñafonte, un pueblo de Asturias. Este anonimato territorial choca con la profusión de descripciones humanas y de la naturaleza cercana, sitios que alcanzan en la memoria del narrador auténticos acontecimientos, estén vivos o muertos. “No sé en qué momento, ocurrieron dentro de mí algunas cosas por primera o por última vez”.

El narrador de esta novela habla de su padre, al que recuerda mientras estaba con él y ya tenía miedo de perderlo algún día. El padre había estudiado de niño y había sacado excelentes notas, de las que se vanagloriaba con justicia. No pudo seguir estudiando y pasó a trabajar en las minas, pero le quedó su profundo amor al conocimiento. Y sobre todo a las palabras. Cada palabra que pronunciaba en presencia de su hijo, era anotada por éste en un cuaderno, su cuaderno de las palabras importantes. Un día, sirva de ilustración, su padre le reprochó a su mujer que no fuera tan “lóbrega”. Mientras el narrador apuntaba rápidamente el nuevo término, su madre le pedía a su padre que no le hablara con palabras que ella no entendía. Y acto seguido estalló entre madre y padre un estallido de risas.

Fulgencio Arguelles sigue en la estela de la escritura que él mismo diseñó para que nada escapara de la vida y de los sueños. El tono de su nueva novela nunca resulta grave ni lastimero. Como mucho, hay la tristeza exacta Y nos enseña que uno crece siempre con una novela que algún día tendrá que escribir. Si no la escribe él, la alumbrará otro. Es la que leemos, una novela espléndida.

Fulgencio Argüelles
Acantilado, 2005
344 páginas, 24 euros

Búsquelo en su librería

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Los ‘amigos a ver cuándo quedamos’: cómo se comportan aquellos que cancelan de forma sistemática
Disfruta de la temporada de verano MET Ópera con Cine Yelmo
Leer también
Televisión

Ellen DeGeneres desvela que vive en el Reino Unido para alejarse de Trump

julio 21, 2025
Cine

Ven a las sesiones de cine de EL PAÍS en Cibeles de Cine

julio 21, 2025
Libros

Brandon Sanderson, el escritor que convirtió la fantasía en una industria

julio 21, 2025
Cine

Raquel Presumido, escritora: “Mis fantasmas no dan miedo. Da miedo contra lo que se rebelan: la turistificación”

julio 21, 2025
Libros

Los adolescentes soviéticos que soñaban con ser escritores

julio 21, 2025
Libros

‘A pedazos’, de Hanif Kureishi: la vida de Gregor Samsa, año uno

julio 21, 2025
Cargar más

Telenovela, purita adicción

julio 8, 2025

Así se monta un éxito global: cómo se hizo la final de ‘Tu cara me suena 12’

julio 11, 2025

‘La teoría crítica en la era del nacionalsocialismo’, mensajes de Herbert Marcuse para el presente

julio 10, 2025

‘Genias’, mujeres rebeldes del Barroco dan la mano a actrices españolas

julio 17, 2025

No entiendo la nueva programación de RNE

julio 20, 2025

Asier Etxeandia: “Dos directores de ‘casting’ me dijeron que no contara que era homosexual. Les contesté: no va a pasar”

julio 17, 2025

Lindsay Lohan, quiero tu cara perfecta

julio 16, 2025

El destierro de El Ojo Crítico: un cañonazo contra la gabarra de la Cultura en Radio Nacional de España

julio 15, 2025

‘Diamante en bruto’: la tragedia de querer ser Kim Kardashian

julio 18, 2025

Una novela sobre traducciones se convierte en un cruce apasionante entre ‘Perdidos’ y Agatha Christie

julio 17, 2025

    © 2024. EscritoredeÉlite. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad