Skip to content
  sábado 19 julio 2025
Novedad
julio 19, 2025‘Proses reposades’, de Miquel Martín: Memòria o caos julio 19, 2025Leighton Meester vuelve con todo tras una década de perfil bajo en Hollywood julio 19, 2025Luis López Carrasco: “Somos cíborgs desde que se inventaron las gafas” julio 19, 2025Frank Dikötter, experto en la Revolución Cultural china: “Un dictador tiene que pasar mucha parte de su tiempo controlando a quienes le rodean” julio 19, 2025Los cinco libros de la semana en ‘Babelia’: de la búsqueda del origen de la especie humana al amor ‘queer’ en la Rusia homófoba julio 19, 2025José María Guelbenzu, el hombre de letras julio 19, 2025La última crítica de Guelbenzu: ‘Golpe magistral’, de la familia feliz de Estados Unidos de los cincuenta a Donald Trump julio 19, 2025Espido Freire, escritora: “Hay un empeño claro de los adultos para que los niños lean y eso, poco a poco, da sus frutos” julio 18, 2025Hidrogenesse: «Nos sentimos desconectados del siglo XXI, pero intentamos que no se nos note» julio 18, 2025Una crítica a ‘Una ballena’
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  Libros  ‘El desván de las musas dormidas’, de Fulgencio Argüelles: un diálogo con el padre de exacta tristeza
Libros

‘El desván de las musas dormidas’, de Fulgencio Argüelles: un diálogo con el padre de exacta tristeza

julio 7, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Hoy comentaré la cuarta novela del escritor asturiano Fulgencio Argüelles (1955), El desván de las musas dormidas. Recuerdo que en la reseña de una novela anterior suya, El otoño de la casa de los sauces, escribía algo así como que la narrativa en castellano había atravesado, en los últimos veinte años, por lo que llamé entonces el “síndrome de Pedro Páramo”. Bajo ese síndrome estilístico, aquella narrativa se impuso una lucha contra la acumulación verbal, apeló a la narración escueta, como si con ello se invitara al lector a entrar rápido en la materia relatada. El experimento funcionó hasta que un día se mostró paradójicamente cansino, e impostado. Durante el proceso de auto cuestionamiento formal, Fulgencio Argüelles siguió como si la cosa no fuera con él. Siguió apostando por la idea de que en la escritura debe estar todo lo que se quiere contar, dejando incluso espacio para ocultar lo que conviene no decir.

En El desván de las musas dormidas la voz narradora es en primera persona. Una voz, que desde un presente no definido ni geográfica ni cronológicamente, busca entender lo que ocurrió en su pasado, entre las paredes de su casa familiar, en los distintos internados en los que estudió, hasta llegar al momento que siempre rogó que no llegara nunca: la muerte de su padre. En esta novela los personajes protagonistas y los secundarios, no llevan nombre, como mucho apelativos. Y, sin embargo, las palabras juegan un papel crucial. No solo porque nos relatan o nos revelan lo insospechado, sino porque nos ponen en un mundo desconocido. De hecho, el narrador, un niño que durante todo la historia no parece cambiar, tan vinculado está a las sustanciales palabras de su padre, a los malestares fisiológicos que este de tanto en tanto padece, a los avatares cotidianos en los que pocas veces aparece su madre, pero que cuando lo hace es con luz y espíritus propios.

No hay esta vez en la novela de Fulgencio Argüelles territorio reconocible, ni siquiera nombrado, como en otras anteriores, donde todo transcurría en Peñafonte, un pueblo de Asturias. Este anonimato territorial choca con la profusión de descripciones humanas y de la naturaleza cercana, sitios que alcanzan en la memoria del narrador auténticos acontecimientos, estén vivos o muertos. “No sé en qué momento, ocurrieron dentro de mí algunas cosas por primera o por última vez”.

El narrador de esta novela habla de su padre, al que recuerda mientras estaba con él y ya tenía miedo de perderlo algún día. El padre había estudiado de niño y había sacado excelentes notas, de las que se vanagloriaba con justicia. No pudo seguir estudiando y pasó a trabajar en las minas, pero le quedó su profundo amor al conocimiento. Y sobre todo a las palabras. Cada palabra que pronunciaba en presencia de su hijo, era anotada por este en un cuaderno, su cuaderno de las palabras importantes. Un día, sirva de ilustración, su padre le reprochó a su mujer que no fuera tan “lóbrega”. Mientras el narrador apuntaba rápidamente el nuevo término, su madre le pedía a su padre que no le hablara con palabras que ella no entendía. Y acto seguido estalló entre madre y padre un estallido de risas.

Fulgencio Argüelles sigue en la estela de la escritura que él mismo diseñó para que nada escapara de la vida y de los sueños. El tono de su nueva novela nunca resulta grave ni lastimero. Como mucho, hay la tristeza exacta Y nos enseña que uno crece siempre con una novela que algún día tendrá que escribir. Si no la escribe él, la alumbrará otro. Es la que leemos, una novela espléndida.

Más Noticias

17 millones no dan la felicidad: por qué los grandes jefes duran cada vez menos

julio 16, 2025

‘Proses reposades’, de Miquel Martín: Memòria o caos

julio 19, 2025

Andreu Claret insisteix en la perversitat del franquisme en la vida quotidiana arran de ‘La casa de les tres xemeneies’

julio 5, 2025

Los cinco libros de la semana en ‘Babelia’: de la búsqueda del origen de la especie humana al amor ‘queer’ en la Rusia homófoba

julio 19, 2025

Seguir leyendo

 Hoy comentaré la cuarta novela del escritor asturiano Fulgencio Argüelles (1955), El desván de las musas dormidas. Recuerdo que en la reseña de una novela anterior suya, El otoño de la casa de los sauces, escribía algo así como que la narrativa en castellano había atravesado, en los últimos veinte años, por lo que llamé entonces el “síndrome de Pedro Páramo”. Bajo ese síndrome estilístico, aquella narrativa se impuso una lucha contra la acumulación verbal, apeló a la narración escueta, como si con ello se invitara al lector a entrar rápido en la materia relatada. El experimento funcionó hasta que un día se mostró paradójicamente cansino, e impostado. Durante el proceso de auto cuestionamiento formal, Fulgencio Argüelles siguió como si la cosa no fuera con él. Siguió apostando por la idea de que en la escritura debe estar todo lo que se quiere contar, dejando incluso espacio para ocultar lo que conviene no decir.En El desván de las musas dormidas la voz narradora es en primera persona. Una voz, que desde un presente no definido ni geográfica ni cronológicamente, busca entender lo que ocurrió en su pasado, entre las paredes de su casa familiar, en los distintos internados en los que estudió, hasta llegar al momento que siempre rogó que no llegara nunca: la muerte de su padre. En esta novela los personajes protagonistas y los secundarios, no llevan nombre, como mucho apelativos. Y, sin embargo, las palabras juegan un papel crucial. No solo porque nos relatan o nos revelan lo insospechado, sino porque nos ponen en un mundo desconocido. De hecho, el narrador, un niño que durante todo la historia no parece cambiar, tan vinculado está a las sustanciales palabras de su padre, a los malestares fisiológicos que este de tanto en tanto padece, a los avatares cotidianos en los que pocas veces aparece su madre, pero que cuando lo hace es con luz y espíritus propios. No hay esta vez en la novela de Fulgencio Argüelles territorio reconocible, ni siquiera nombrado, como en otras anteriores, donde todo transcurría en Peñafonte, un pueblo de Asturias. Este anonimato territorial choca con la profusión de descripciones humanas y de la naturaleza cercana, sitios que alcanzan en la memoria del narrador auténticos acontecimientos, estén vivos o muertos. “No sé en qué momento, ocurrieron dentro de mí algunas cosas por primera o por última vez”. El narrador de esta novela habla de su padre, al que recuerda mientras estaba con él y ya tenía miedo de perderlo algún día. El padre había estudiado de niño y había sacado excelentes notas, de las que se vanagloriaba con justicia. No pudo seguir estudiando y pasó a trabajar en las minas, pero le quedó su profundo amor al conocimiento. Y sobre todo a las palabras. Cada palabra que pronunciaba en presencia de su hijo, era anotada por este en un cuaderno, su cuaderno de las palabras importantes. Un día, sirva de ilustración, su padre le reprochó a su mujer que no fuera tan “lóbrega”. Mientras el narrador apuntaba rápidamente el nuevo término, su madre le pedía a su padre que no le hablara con palabras que ella no entendía. Y acto seguido estalló entre madre y padre un estallido de risas. Fulgencio Argüelles sigue en la estela de la escritura que él mismo diseñó para que nada escapara de la vida y de los sueños. El tono de su nueva novela nunca resulta grave ni lastimero. Como mucho, hay la tristeza exacta Y nos enseña que uno crece siempre con una novela que algún día tendrá que escribir. Si no la escribe él, la alumbrará otro. Es la que leemos, una novela espléndida. Seguir leyendo  

Hoy comentaré la cuarta novela del escritor asturiano Fulgencio Arguelles (1955), El desván de las musas dormidas. Recuerdo que en la reseña de una novela anterior suya, El otoño de la casa de los sauces, escribía algo así como que la narrativa en castellano había atravesado, en los últimos veinte años, por lo que llamé entonces el “síndrome de Pedro Páramo”. Bajo ese síndrome estilístico aquella narrativa se impuso una lucha contra la acumulación verbal, apeló a la narración escueta, como si con ello se invitara al lector a entrar rápido en la materia relatada. El experimento funcionó hasta que un día se mostró paradójicamente cansino, e impostado. Durante el proceso de auto cuestionamiento formal, Fulgencio Argüelles siguió como si la cosa no fuera con él. Siguió apostando por la idea de que en la escritura debe estar todo lo que se quiere contar, dejando incluso espacio para ocultar lo que conviene no decir.

En El desván de las musas la voz narradora es en primera persona. Una voz, que desde un presente no definido ni geográfica ni cronológicamente, busca entender lo que ocurrió en su pasado, entre las paredes de su casa familiar, en los distintos internados en los que estudió, hasta llegar al momento que siempre rogó que no llegara nunca: la muerte de su padre. En esta novela los personajes protagonistas y los secundarios, no llevan nombre, como mucho apelativos. Y sin embargo las palabras juegan un papel crucial. No sólo porque nos relatan o nos revelan lo insospechado, sino porque nos ponen en un mundo desconocido. De hecho, el narrador, un niño que durante todo la historia no parece cambiar, tan vinculado está a las sustanciales palabras de su padre, a los malestares fisiológicos que éste de tanto en tanto padece, a los avatares cotidianos en los que pocas veces aparece su madre, pero que cuando lo hace es con luz y espíritus propios.

No hay esta vez en la novela de Fulgencio Arguelles territorio reconocible, ni siquiera nombrado, como en otras anteriores, donde todo transcurría en Peñafonte, un pueblo de Asturias. Este anonimato territorial choca con la profusión de descripciones humanas y de la naturaleza cercana, sitios que alcanzan en la memoria del narrador auténticos acontecimientos, estén vivos o muertos. “No sé en qué momento, ocurrieron dentro de mí algunas cosas por primera o por última vez”.

El narrador de esta novela habla de su padre, al que recuerda mientras estaba con él y ya tenía miedo de perderlo algún día. El padre había estudiado de niño y había sacado excelentes notas, de las que se vanagloriaba con justicia. No pudo seguir estudiando y pasó a trabajar en las minas, pero le quedó su profundo amor al conocimiento. Y sobre todo a las palabras. Cada palabra que pronunciaba en presencia de su hijo, era anotada por éste en un cuaderno, su cuaderno de las palabras importantes. Un día, sirva de ilustración, su padre le reprochó a su mujer que no fuera tan “lóbrega”. Mientras el narrador apuntaba rápidamente el nuevo término, su madre le pedía a su padre que no le hablara con palabras que ella no entendía. Y acto seguido estalló entre madre y padre un estallido de risas.

Fulgencio Arguelles sigue en la estela de la escritura que él mismo diseñó para que nada escapara de la vida y de los sueños. El tono de su nueva novela nunca resulta grave ni lastimero. Como mucho, hay la tristeza exacta Y nos enseña que uno crece siempre con una novela que algún día tendrá que escribir. Si no la escribe él, la alumbrará otro. Es la que leemos, una novela espléndida.

Fulgencio Argüelles
Acantilado, 2005
344 páginas, 24 euros

Búsquelo en su librería

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Los ‘amigos a ver cuándo quedamos’: cómo se comportan aquellos que cancelan de forma sistemática
Disfruta de la temporada de verano MET Ópera con Cine Yelmo
Leer también
Libros

‘Proses reposades’, de Miquel Martín: Memòria o caos

julio 19, 2025
Cine

Leighton Meester vuelve con todo tras una década de perfil bajo en Hollywood

julio 19, 2025
Cine

Luis López Carrasco: “Somos cíborgs desde que se inventaron las gafas”

julio 19, 2025
Libros

Frank Dikötter, experto en la Revolución Cultural china: “Un dictador tiene que pasar mucha parte de su tiempo controlando a quienes le rodean”

julio 19, 2025
Libros

Los cinco libros de la semana en ‘Babelia’: de la búsqueda del origen de la especie humana al amor ‘queer’ en la Rusia homófoba

julio 19, 2025
Libros

José María Guelbenzu, el hombre de letras

julio 19, 2025
Cargar más

‘Superestar’, una mirada surrealista, lynchiana y tierna al ‘tamarismo’

julio 18, 2025

‘Proses reposades’, de Miquel Martín: Memòria o caos

julio 19, 2025

Por qué todo el mundo ama a Pedro Pascal (y por qué no es una simple moda)

julio 13, 2025

La batalla árabe por tener el museo más grande del mundo

julio 14, 2025

El meteórico ascenso de David Corenswet, el actor que soñaba con ser Superman y ha renunciado a su discreción para ello

julio 9, 2025

Woody Allen publicará su primera novela en septiembre

julio 18, 2025

Nominaciones a los Emmy 2025: triunfan ‘Separación’ y ‘El pingüino’ y Javier Bardem y Harrison Ford logran su primera candidatura

julio 15, 2025

‘La acusación’: estupendo ‘thriller’ de instituto sobre la forja moral de la sociedad actual

julio 11, 2025

Sylvie Pialat: “En ‘A nuestros amores’ está toda la fuerza de la energía de la juventud, pero también todas las ansiedades”

julio 5, 2025

Yolanda López, doctora en Educación: “Necesitamos creer en una escuela más inclusiva, más equitativa y socialmente transformadora”

julio 17, 2025

    © 2024. EscritoredeÉlite. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad