Skip to content
  sábado 19 julio 2025
Novedad
julio 19, 2025‘Proses reposades’, de Miquel Martín: Memòria o caos julio 19, 2025Leighton Meester vuelve con todo tras una década de perfil bajo en Hollywood julio 19, 2025Luis López Carrasco: “Somos cíborgs desde que se inventaron las gafas” julio 19, 2025Frank Dikötter, experto en la Revolución Cultural china: “Un dictador tiene que pasar mucha parte de su tiempo controlando a quienes le rodean” julio 19, 2025Los cinco libros de la semana en ‘Babelia’: de la búsqueda del origen de la especie humana al amor ‘queer’ en la Rusia homófoba julio 19, 2025José María Guelbenzu, el hombre de letras julio 19, 2025La última crítica de Guelbenzu: ‘Golpe magistral’, de la familia feliz de Estados Unidos de los cincuenta a Donald Trump julio 19, 2025Espido Freire, escritora: “Hay un empeño claro de los adultos para que los niños lean y eso, poco a poco, da sus frutos” julio 18, 2025Hidrogenesse: «Nos sentimos desconectados del siglo XXI, pero intentamos que no se nos note» julio 18, 2025Una crítica a ‘Una ballena’
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  Cine  El documental que retrata la lucha de los jóvenes sudaneses por la democracia: “Los militares quieren que el pueblo olvide las grandes cosas que hizo”
Cine

El documental que retrata la lucha de los jóvenes sudaneses por la democracia: “Los militares quieren que el pueblo olvide las grandes cosas que hizo”

julio 6, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En 2016, la periodista y documentalista Hind Meddeb (Francia, 47 años) conoció a un grupo de sudaneses que se encontraban acampados en las zonas próximas a la plaza de Stalingrado de París. Eran unas de los miles de personas de distintas partes del mundo que, tras haber huido de su país, ahora tenían que enfrentarse a la burocracia francesa para lograr una cita con la que solicitar asilo. Uno de ellos, un joven de Darfur llamado Suleymane, y sus poemas, fueron el hilo conductor de lo que acabaría convirtiéndose en 2019 en un documental: Paris Stalingrad. Poco después del estreno del filme en el festival Cinéma du réel, el dictador sudanés Omar al Bashir, que llevaba en el poder 30 años, cayó derrocado. “Y mis amigos sudaneses me dijeron: nos grabaste durmiendo en las calles de París y siendo humillados. Ahora tienes que ir a nuestro país y entender de dónde venimos”, recuerda la directora por videollamada desde Tarifa, donde se encontraba para asistir al festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger (FCAT), celebrado recientemente.

“Me pidieron que trajera imágenes de su revolución, porque ellos no podían volver a Sudán. Estaban en medio del proceso de asilo y la mayoría de ellos habían arriesgado su vida para llegar allí”, explica. “Te vamos a ayudar”, le prometieron. Un mes después, el 16 de mayo, Meddeb aterrizó en Jartum, una ciudad que estaba viviendo, como recuerda la directora, el “sueño de la democracia”. A ese primer viaje a la capital en 2019 le siguieron otros en los años posteriores. Visitas en las que Meddeb captó con su cámara la lucha por la democracia de la juventud sudanesa, en un momento en el que todo parecía posible, y también cómo la represión militar y la inestabilidad política amenazaban esos deseos de libertad. De esos viajes nace el documental Soudan, souviens-toi (Sudan, remember us en inglés y Sudán, acuérdate en español), premio del público en el FCAT. Una película que presenta un recorrido poético y fragmentado a través de una revolución aplastada por un golpe de Estado y una guerra que continúa hoy en día.

“Imagina si de verdad hay una democracia”

Cuando Meddeb llegó a Jartum se encontró con miles de personas acampadas en los alrededores del barrio administrativo de la capital, exigiendo al ejército una transición democrática tras la caída del dictador. Rodado cámara en mano, el documental acompaña a algunos de los rostros de esta revolución, muchos de ellos jóvenes sudaneses que, por primera vez en su vida, intuyen la posibilidad de un cambio político. “Gobierno del pueblo, sí, sí, sí. Gobierno militar, no, no, no”, gritan en las calles. “Ha llegado el momento de recuperar nuestro país”, dice una joven a cámara. “Los jóvenes sudaneses no nos moveremos hasta que no claudiquen y acepten nuestras peticiones”, explica otro. “Imagina si de verdad hay una democracia”, se preguntan.

Mientras filmaba, pensaba que ese país podía convertirse en una inspiración para todos nosotros

“Había personas provenientes de todo el país, de diferentes grupos étnicos e idiomas, que pedían vivir juntos con todas sus diferencias. No queremos la guerra, queremos paz, libertad y dignidad, decían. Exigían derechos básicos: una escuela pública, un hospital público. Eran políticamente muy conscientes, y tenían claras sus demandas”, recuerda Meddeb. “Estaban muy bien organizados. Había una biblioteca, también un hospital de campaña, porque a veces las milicias atacaban la sentada. Tenían una escuela para los niños de la calle y todo un sistema para llevar comida, porque era Ramadán. La gente cocinaba en casa y la traían a la acampada”, añade.

La directora Hind Meddeb en el Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger (FCAT), el viernes 30 de mayo

Para la directora, hija de madre argelina-marroquí y de padre tunecino, documentar este movimiento fue una forma de compartir las esperanzas que su familia siempre tuvo para sus propios países. “Desde que era pequeña, mis padres soñaban con lo mismo para Túnez, Marruecos y Argelia”, cuenta. Meddeb recuerda cómo su madre, la lingüista Amina Maya Khelladi, le hablaba de su juventud en Marruecos, en una ciudad donde la policía irrumpía en los dormitorios universitarios y se llevaba a los estudiantes. Su padre, el escritor tunecino Abdelwahab Meddeb, tuvo que exiliarse durante el gobierno de Habib Burguiba. Y cuando era niña en París, su hogar se convirtió en refugio para escritores y poetas argelinos perseguidos. Con todos esos recuerdos, Meddeb sintió una conexión profunda con Sudán y su gente. “Mientras filmaba, pensaba que ese país podía convertirse en una inspiración para todos nosotros”, confiesa. Y añade: “Mi sueño para África es la Madaniya, que también es el del pueblo sudanés”. Esta palabra, que proviene de Madani, que significa ciudadanos en árabe, fue el grito con el que se reclamaba un gobierno civil en medio de los levantamientos.

Sin embargo, el 3 de junio, ese sueño democrático sufrió un nuevo golpe. Esa madrugada, las milicias atacaron la acampada. Una masacre que el documental narra con imágenes que los propios militares colgaron en sus redes sociales. Tras ese día, Meddeb tuvo más claro que nunca que tenía que continuar grabando. “Sigo sin creerme que lo que pasó fuera verdad. Gente que protestaba fue quemada viva. Cuerpos en el Nilo. Imposible saberlo. Atacaron la milicia, sin previo aviso”, narra la película.

Cuando reconstruyas el país, acuérdate de mí

Soudan, souviens-toi contrasta escenas llenas de belleza y esperanza, como aquellas en las que los protagonistas se reúnen en un bar clandestino para debatir sobre el futuro de Sudán, con otras de lucha e incertidumbre, como esas en las que esos mismos jóvenes salen a manifestarse tras el golpe de Estado de octubre de 2021 y se preguntan qué será de su país. También está lleno de poesía y de canciones, que solo se dejan de oír en los momentos en los que el documental retrata la violencia y la represión. “No elegí hacer eso [introducir poesía y canciones], estaba ahí, solo filmé lo que estaba viendo”, explica la directora. “Es como si los sudaneses recitasen poesía mientras respiran, es parte de su cultura, es natural, como si no hicieran ningún esfuerzo”, añade.

Precisamente, el documental empieza con el conflicto actual, iniciado en abril de 2023, y acaba con un poema. “Da voz a un joven que murió en la manifestación. Va sobre alguien que está en el cielo y habla desde allí a sus amigos. Y dice: cuando llegue la paz, recuérdame. Cuando reconstruyas el país, acuérdate de mí. Cuando plantes un árbol y te dé frutos dulces y los pruebes, acuérdate de mí”, explica la directora.

Esta película se hizo para recordar la revolución, porque hacerlo significa ser dueño de tu propia historia. La memoria es muy importante de cara al futuro

Hind Meddeb, directora de ‘Soudan, Souviens–toi’

“Por eso llamé a la película Sudan, Remember Us. ¿Quiénes son esos nosotros? Son todas las personas que murieron por la libertad. Es esa idea de no morir en vano. Estos jóvenes que murieron a los 20 años lo hicieron porque creían en un futuro mejor para su país. Esa es la razón del documental: no olvidar nunca. Desde la perspectiva de los militares, tan pronto como comienzan la guerra y matan, y matan, y matan, lo que quieren es aterrorizar y hacer que el pueblo olvide las grandes cosas que hizo. Tratan de matar la idea de que la libertad es posible», añade.

Más Noticias

Leighton Meester vuelve con todo tras una década de perfil bajo en Hollywood

julio 19, 2025

Fallece Enrique Nicanor, destacado cineasta y referente de la televisión pública, a los 80 años

julio 15, 2025

Woody Allen publicará su primera novela en septiembre

julio 18, 2025

‘Diamante en bruto’: la tragedia de querer ser Kim Kardashian

julio 18, 2025

Para Meddeb, la actual guerra en el país, que ha convertido a Sudán en la mayor crisis humanitaria mundial, “no es una guerra civil, sino una entre dos hombres, [el general Abdel Fattah] Al Burhan y [el líder de los paramilitares, Mohamed Hamdan Dagalo, alias] Hemedti”. “Y la razón es detener la revolución, destruir la sociedad civil, seguir robando a Sudán y arrebatando el país a los suyos”. “Esta película se hizo para recordar la revolución, porque hacerlo significa ser dueño de tu propia historia. La memoria es muy importante de cara al futuro. Porque la paz va a volver. La gente va a reconstruir el país”, finaliza.

Seguir leyendo

 ‘Soudan souviens-toi’, de la periodista y documentalista Hind Meddeb, repasa los años previos a la guerra que asola actualmente Sudán a través de las vidas de los revolucionarios  

En 2016, la periodista y documentalista Hind Meddeb (Francia, 47 años) conoció a un grupo de sudaneses que se encontraban acampados en las zonas próximas a la plaza de Stalingrado de París. Eran unas de los miles de personas de distintas partes del mundo que, tras haber huido de su país, ahora tenían que enfrentarse a la burocracia francesa para lograr una cita con la que solicitar asilo. Uno de ellos, un joven de Darfur llamado Suleymane, y sus poemas, fueron el hilo conductor de lo que acabaría convirtiéndose en 2019 en un documental: Paris Stalingrad. Poco después del estreno del filme en el festival Cinéma du réel, el dictador sudanés Omar al Bashir, que llevaba en el poder 30 años, cayó derrocado. “Y mis amigos sudaneses me dijeron: nos grabaste durmiendo en las calles de París y siendo humillados. Ahora tienes que ir a nuestro país y entender de dónde venimos”, recuerda la directora por videollamada desde Tarifa, donde se encontraba para asistir al festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger (FCAT), celebrado recientemente.

“Me pidieron que trajera imágenes de su revolución, porque ellos no podían volver a Sudán. Estaban en medio del proceso de asilo y la mayoría de ellos habían arriesgado su vida para llegar allí”, explica. “Te vamos a ayudar”, le prometieron. Un mes después, el 16 de mayo, Meddeb aterrizó en Jartum, una ciudad que estaba viviendo, como recuerda la directora, el “sueño de la democracia”. A ese primer viaje a la capital en 2019 le siguieron otros en los años posteriores. Visitas en las que Meddeb captó con su cámara la lucha por la democracia de la juventud sudanesa, en un momento en el que todo parecía posible, y también cómo la represión militar y la inestabilidad política amenazaban esos deseos de libertad. De esos viajes nace el documental Soudan, souviens-toi (Sudan, remember us en inglés y Sudán, acuérdate en español), premio del público en el FCAT. Una película que presenta un recorrido poético y fragmentado a través de una revolución aplastada por un golpe de Estado y una guerra que continúa hoy en día.

“Imagina si de verdad hay una democracia”

Cuando Meddeb llegó a Jartum se encontró con miles de personas acampadas en los alrededores del barrio administrativo de la capital, exigiendo al ejército una transición democrática tras la caída del dictador. Rodado cámara en mano, el documental acompaña a algunos de los rostros de esta revolución, muchos de ellos jóvenes sudaneses que, por primera vez en su vida, intuyen la posibilidad de un cambio político. “Gobierno del pueblo, sí, sí, sí. Gobierno militar, no, no, no”, gritan en las calles. “Ha llegado el momento de recuperar nuestro país”, dice una joven a cámara. “Los jóvenes sudaneses no nos moveremos hasta que no claudiquen y acepten nuestras peticiones”, explica otro. “Imagina si de verdad hay una democracia”, se preguntan.

Mientras filmaba, pensaba que ese país podía convertirse en una inspiración para todos nosotros

“Había personas provenientes de todo el país, de diferentes grupos étnicos e idiomas, que pedían vivir juntos con todas sus diferencias. No queremos la guerra, queremos paz, libertad y dignidad, decían. Exigían derechos básicos: una escuela pública, un hospital público. Eran políticamente muy conscientes, y tenían claras sus demandas”, recuerda Meddeb. “Estaban muy bien organizados. Había una biblioteca, también un hospital de campaña, porque a veces las milicias atacaban la sentada. Tenían una escuela para los niños de la calle y todo un sistema para llevar comida, porque era Ramadán. La gente cocinaba en casa y la traían a la acampada”, añade.

La directora Hind Meddeb en el Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger (FCAT), el viernes 30 de mayo
La directora Hind Meddeb en el Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger (FCAT), el viernes 30 de mayoRodri Vazcano (FCAT)

Para la directora, hija de madre argelina-marroquí y de padre tunecino, documentar este movimiento fue una forma de compartir las esperanzas que su familia siempre tuvo para sus propios países. “Desde que era pequeña, mis padres soñaban con lo mismo para Túnez, Marruecos y Argelia”, cuenta. Meddeb recuerda cómo su madre, la lingüista Amina Maya Khelladi, le hablaba de su juventud en Marruecos, en una ciudad donde la policía irrumpía en los dormitorios universitarios y se llevaba a los estudiantes. Su padre, el escritor tunecino Abdelwahab Meddeb, tuvo que exiliarse durante el gobierno de Habib Burguiba. Y cuando era niña en París, su hogar se convirtió en refugio para escritores y poetas argelinos perseguidos. Con todos esos recuerdos, Meddeb sintió una conexión profunda con Sudán y su gente. “Mientras filmaba, pensaba que ese país podía convertirse en una inspiración para todos nosotros”, confiesa. Y añade: “Mi sueño para África es la Madaniya, que también es el del pueblo sudanés”. Esta palabra, que proviene de Madani, que significa ciudadanos en árabe, fue el grito con el que se reclamaba un gobierno civil en medio de los levantamientos.

Sin embargo, el 3 de junio, ese sueño democrático sufrió un nuevo golpe. Esa madrugada, las milicias atacaron la acampada. Una masacre que el documental narra con imágenes que los propios militares colgaron en sus redes sociales. Tras ese día, Meddeb tuvo más claro que nunca que tenía que continuar grabando. “Sigo sin creerme que lo que pasó fuera verdad. Gente que protestaba fue quemada viva. Cuerpos en el Nilo. Imposible saberlo. Atacaron la milicia, sin previo aviso”, narra la película.

Cuando reconstruyas el país, acuérdate de mí

Soudan, souviens-toi contrasta escenas llenas de belleza y esperanza, como aquellas en las que los protagonistas se reúnen en un bar clandestino para debatir sobre el futuro de Sudán, con otras de lucha e incertidumbre, como esas en las que esos mismos jóvenes salen a manifestarse tras el golpe de Estado de octubre de 2021 y se preguntan qué será de su país. También está lleno de poesía y de canciones, que solo se dejan de oír en los momentos en los que el documental retrata la violencia y la represión. “No elegí hacer eso [introducir poesía y canciones], estaba ahí, solo filmé lo que estaba viendo”, explica la directora. “Es como si los sudaneses recitasen poesía mientras respiran, es parte de su cultura, es natural, como si no hicieran ningún esfuerzo”, añade.

Precisamente, el documental empieza con el conflicto actual, iniciado en abril de 2023, y acaba con un poema. “Da voz a un joven que murió en la manifestación. Va sobre alguien que está en el cielo y habla desde allí a sus amigos. Y dice: cuando llegue la paz, recuérdame. Cuando reconstruyas el país, acuérdate de mí. Cuando plantes un árbol y te dé frutos dulces y los pruebes, acuérdate de mí”, explica la directora.

Esta película se hizo para recordar la revolución, porque hacerlo significa ser dueño de tu propia historia. La memoria es muy importante de cara al futuro

Hind Meddeb, directora de ‘Soudan, Souviens–toi’

“Por eso llamé a la película Sudan, Remember Us. ¿Quiénes son esos nosotros? Son todas las personas que murieron por la libertad. Es esa idea de no morir en vano. Estos jóvenes que murieron a los 20 años lo hicieron porque creían en un futuro mejor para su país. Esa es la razón del documental: no olvidar nunca. Desde la perspectiva de los militares, tan pronto como comienzan la guerra y matan, y matan, y matan, lo que quieren es aterrorizar y hacer que el pueblo olvide las grandes cosas que hizo. Tratan de matar la idea de que la libertad es posible», añade.

Para Meddeb, la actual guerra en el país, que ha convertido a Sudán en la mayor crisis humanitaria mundial, “no es una guerra civil, sino una entre dos hombres, [el general Abdel Fattah] Al Burhan y [el líder de los paramilitares, Mohamed Hamdan Dagalo, alias] Hemedti”. “Y la razón es detener la revolución, destruir la sociedad civil, seguir robando a Sudán y arrebatando el país a los suyos”. “Esta película se hizo para recordar la revolución, porque hacerlo significa ser dueño de tu propia historia. La memoria es muy importante de cara al futuro. Porque la paz va a volver. La gente va a reconstruir el país”, finaliza.

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
El resurgimiento de un Robbie Williams galáctico: «Soy el rey»
‘Expediente X’: seis notas para seguir creyendo
Leer también
Libros

‘Proses reposades’, de Miquel Martín: Memòria o caos

julio 19, 2025
Cine

Leighton Meester vuelve con todo tras una década de perfil bajo en Hollywood

julio 19, 2025
Cine

Luis López Carrasco: “Somos cíborgs desde que se inventaron las gafas”

julio 19, 2025
Libros

Frank Dikötter, experto en la Revolución Cultural china: “Un dictador tiene que pasar mucha parte de su tiempo controlando a quienes le rodean”

julio 19, 2025
Libros

Los cinco libros de la semana en ‘Babelia’: de la búsqueda del origen de la especie humana al amor ‘queer’ en la Rusia homófoba

julio 19, 2025
Libros

José María Guelbenzu, el hombre de letras

julio 19, 2025
Cargar más

Leighton Meester vuelve con todo tras una década de perfil bajo en Hollywood

julio 19, 2025

El diseñador olvidado del metro de París tendrá un museo: «Es el fin de una injusticia histórica»

julio 9, 2025

La distopía con plaga ‘Alpha’, de Julia Ducournau, será la tercera película dirigida por una mujer que inaugurará el Festival de Sitges

julio 16, 2025

Urtasun presenta su plan estrella: 146 medidas para repensar la acción pública en la cultura

julio 8, 2025

Bienvenidos a Gallagherland: aquí las paradas de tranvía las anuncia Oasis y los cortes de pelo de Liam están de moda

julio 17, 2025

Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida 2025: Cervantes, Sófocles y Eurípides

julio 10, 2025

Sé lo que hicisteis el último verano: perdidos en la nostalgia (**)

julio 17, 2025

La mejor tecnología para un día de piscina: música, lectura, vídeos, baterías… 

julio 16, 2025

Josep Lobató reaparece en televisión sin voz 10 años después de retirarse de los medios por su enfermedad

julio 16, 2025

Netflix supera las expectativas en el segundo trimestre con ingresos y beneficios récord

julio 17, 2025

    © 2024. EscritoredeÉlite. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad