Skip to content
  sábado 21 junio 2025
Novedad
junio 21, 202550 años de ‘Tiburón’, la película que revolucionó el cine de terror (y traumatizó a varias generaciones) junio 21, 2025Descubriendo Monteverde, el singular barrio de Roma que inspiró a Pasolini junio 21, 2025Emociones musicales en cuatro estaciones (Vivaldi aparte), la intimidad en prosa, verso y fotos de Camila Sosa Villada y Annie Ernaux y otros libros de la semana junio 21, 2025Trump contra Emilia Pardo Bazán junio 21, 2025Porque sueño no estoy loco, repite Léolo junio 21, 2025Los cómics sin superhéroes se convierten en el nuevo gran motor del cine junio 21, 2025Del ‘Laberinto del Fauno’ a ‘La Viuda Negra’: cómo Ivana Baquero salta el muro invisible junio 20, 2025Concierto histórico de Dellafuente en Madrid: la noche inolvidable de toda una generación junio 20, 2025La cultura llega también a la plaza del pueblo en verano junio 20, 2025Prácticamente acero azul
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  Televisión  El ‘podcast’ en España, una revolución en la periferia informativa
Televisión

El ‘podcast’ en España, una revolución en la periferia informativa

junio 10, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Problemas como la monetización del podcast, la entrada de la Inteligencia Artificial en este formato, la ética periodística, su legislación, ayudas y los derechos de propiedad intelectual, dilemas muchos de ellos aún sin resolver, han centrado la celebración en Sevilla de la tercera edición (las dos primeras en Málaga en 2022 y 2023) de Prosodia, el encuentro profesional del podcast en España, un nuevo formato que está revolucionando la industria de la información y el entretenimiento a nivel global, y que ya alcanza en nuestro país a una audiencia de más de 14 millones de personas (casi el 30% de la población española), según datos aportados recientemente por la consultora Nielsen, especializada en el análisis del comportamientos del consumidor digital.

Seguir leyendo

 Más de 200 profesionales e investigadores debaten los principales desafíos de una industria que busca asentarse para ser sostenible y crecer con solvencia  

Problemas como la monetización del podcast, la entrada de la Inteligencia Artificial en este formato, la ética periodística, su legislación, ayudas y los derechos de propiedad intelectual, dilemas muchos de ellos aún sin resolver, han centrado la celebración en Sevilla de la tercera edición (las dos primeras en Málaga en 2022 y 2023) de Prosodia, el encuentro profesional del podcast en España, un nuevo formato que está revolucionando la industria de la información y el entretenimiento a nivel global, y que ya alcanza en nuestro país a una audiencia de más de 14 millones de personas (casi el 30% de la población española), según datos aportados recientemente por la consultora Nielsen, especializada en el análisis del comportamientos del consumidor digital.

El podcast es, por tanto, no solo una industria en auge, sino nuevo universo sonoro que informa, que entretiene y crea comunidad, pero que, tras su novedad y apuesta inicial, busca estrategias para ser sostenible y crecer con solvencia. Sobre ello discutieron la semana pasada los profesionales del podcast en España reunidos en Sevilla, que consideran que este nuevo soporte “es actualmente una de las estrategias más rentables para empresas y marcas en cuestiones de márketing y comunicación. El retorno por impacto es altísimo, porque es prolongado en el tiempo, no son clickbait de dos segundos, el recuerdo que tiene el consumidor es mucho mayor. El mensaje te llega de una manera muy personal, es de largo aliento, una experiencia cercana, íntima… Toda esa cercanía de la radio la tiene ahora el podcast, pero con el plus de poder profundizar mucho más en el mensaje”. Así lo sostiene Mar Abad, cofundadora de la productora El Extraordinario, una de las pocas empresas en España que ha logrado “vivir del audio”. “Nosotros solamente hacemos audios, vivimos de él y nos va bien. Algunos poquitos lo hemos conseguido”, apostilla.

Más Noticias

La historia de la ‘abuelita mochilera’ Kandy García, la mujer de 90 años que cuenta su vuelta al mundo y maravilla a Buenafuente

junio 20, 2025

El extraño caso de dos ex, Álvaro Muñoz Escassi y Lara Dibildos, llevándose bien en plena gala de ‘Supervivientes’: “Es uno de los pilares de mi vida”

junio 13, 2025

‘La revuelta’ cancela la actuación de Estopa prevista para este jueves en la plaza de Callao en Madrid: “Nos dicen que no sería seguro”

junio 19, 2025

¿Cuánto tiempo puede esconderse el terrorista más buscado del mundo?

junio 10, 2025

En esta línea, el profesor Luis Miguel Pedrero, de la Universidad Francisco de Vitoria, ha presentado en el encuentro un análisis sobre la producción de podcast en España en 2024, que incluye títulos publicados por plataformas de streaming, productoras independientes, radios de ámbito nacional y autonómicas y otros medios y agencias, que concluye que “poco a poco el podcast está dejando de ser un medio o una propuesta alternativa frente a los medios tradicionales y empieza a ser también un medio competitivo con ellos”.

Sus productos, géneros y temáticas están en los mismos intereses que fundamentalmente la radio, que hasta la llegada del podcast era el medio dominante en contenidos hablados. “Vemos que, desde el punto de vista de la producción, el peso dominante lo llevan los podcast hablados, conversacionales, basados en charlas, en tertulias. Esto desde el punto de vista narrativo no representa ninguna novedad frente a la radio, aunque desde el punto de vista económico se entiende que resultan más cómodos, más eficientes”, ha asegurado.

Segunda jornada del festivla de 'podcast' Prosodia, celebrado en la Fundación Cajasol, Sevilla. En la imagen Marta Jiménez durante una entrevista tras la mesa de debate.
Segunda jornada del festivla de ‘podcast’ Prosodia, celebrado en la Fundación Cajasol, Sevilla. En la imagen Marta Jiménez durante una entrevista tras la mesa de debate.PACO PUENTES

El estudio también demuestra inicialmente que hay muchas entidades haciendo podcast, pero que el volumen de producción es “relativamente bajo en todas ellas”. “De momento, puede que estemos en una fase de una fragmentación del mercado que, poco a poco, haya que ir corrigiendo para que el producto sobreviva en términos económicos, para que el retorno de esos costes sea más llevadero si hay alianzas, coproducciones o asociaciones de productos”, explica el profesor.

En manos del algoritmo

¿Qué dificulta entonces el crecimiento del podcast, un formato novedoso sobre el que existen aún muchos vacíos, tanto legislativos como de mecanismos de control? “Con los podcasts hay ahora mismo dos problemas, los de fiabilidad con las audiencias, porque solo dos o tres plataformas las controlan, y ofrecerle a un futuro pagador un dato fiable de audiencia es dificilísimo”, explica Txema Valenzuela, fundador de La propagadora, consultora de comunicación y productor de podcasts. “Y el segundo es el recomendador, un algoritmo que recomienda a cada usuario su portada, y que no solo no sabemos cómo funciona, sino que no es responsable siquiera de lo que recomienda. La prescripción algorítmica es un problema”.

En esto coincide el periodista Javier Gallego, fundador y responsable del programa radiofónico Carne cruda, también presente este viernes en Sevilla: “En las grandes plataformas hay una absoluta falta de transparencia de la propiedad del medio y la transparencia de las audiencias. ¿Dónde están las cifras de que ese es el podcast más escuchado? Curiosamente, siempre entran ahí sus propias producciones”, ha criticado.

Precisamente Gallego ha participado en Prosodia, un encuentro organizado por Qwerty Podcast y Sabir Comunicación, en una mesa de trabajo que ha puesto en discusión otra de las peleas a las que se enfrenta el sector del podcast: la ética periodística y de creación de contenido en este formato, sobre la que el periodista es tajante. “La deontología del podcast no debería ser diferente a la deontología del periodismo”.

Segunda jornada del festival de 'podcast' 'Prosodia', celebrado en la Fundación Cajasol, Sevilla. En la imagen Mar Abad, cofundadora de 'El Extraordinario' y Chema Valenzuela, miembro de una productora de comunicación.
Segunda jornada del festival de ‘podcast’ ‘Prosodia’, celebrado en la Fundación Cajasol, Sevilla. En la imagen Mar Abad, cofundadora de ‘El Extraordinario’ y Chema Valenzuela, miembro de una productora de comunicación.PACO PUENTES

“Todo lo que ha surgido al margen de las empresas periodísticas está actualmente luchando contra un problema básico para discernir comunicación y propaganda, un universo difícil de legislar”, ha añadido, muy crítico con quienes cuestiona la propuesta de una ley de medios en España como la que existe en otros países europeos. “Nos preocupa más el daño que pueda hacer una posible Ley que regule a los medios que el mal que está haciendo la desinformación en los medios que no son tales. Y eso es así”, ha repetido en varias ocasiones Gallego.

En este sentido, el autor de Carne Cruda aboga por “legislar de manera perentoria por una educación digital. Los jóvenes son nativos digitales y deberían existir campañas gubernamentales en pos de la educación digital, que es un ecosistema nuevo, mucho más tóxico y más incontrolable para saber separar el grano de la paja”.

“La salud médica la tenemos muy en cuenta pero la salud democrática nos parece un concepto muy abstracto y no le hacemos caso”, ha apostillado.

 Feed MRSS-S Noticias

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
De túneles y flotillas
‘Autos, mota y rocanrol’: el mítico y escandaloso Festival de Avándaro revive como comedia y falso documental
Leer también
Cine

50 años de ‘Tiburón’, la película que revolucionó el cine de terror (y traumatizó a varias generaciones)

junio 21, 2025
Cine

Descubriendo Monteverde, el singular barrio de Roma que inspiró a Pasolini

junio 21, 2025
Libros

Emociones musicales en cuatro estaciones (Vivaldi aparte), la intimidad en prosa, verso y fotos de Camila Sosa Villada y Annie Ernaux y otros libros de la semana

junio 21, 2025
Libros

Trump contra Emilia Pardo Bazán

junio 21, 2025
Cine

Porque sueño no estoy loco, repite Léolo

junio 21, 2025
Cine

Los cómics sin superhéroes se convierten en el nuevo gran motor del cine

junio 21, 2025
Cargar más

Roberto Devereux de Donizetti en el Palau de Les Arts: soprano contra mezzosoprono

junio 15, 2025

Reírse por no llorar

junio 15, 2025

La Feria del Libro de Madrid cierra con un balance provisional de 604.695 visitantes únicos

junio 15, 2025

Más de 1.700 personalidades de la cultura denuncian en un comunicado la “masacre de Gaza” y exigen su cese inmediato

junio 15, 2025

‘Cifras y letras’ entrega su mayor bote a un concursante novato

junio 16, 2025
Kyra Miami irrumpe en la literatura con una obra valiente y transformadora

Kyra Miami irrumpe en la literatura con una obra valiente y transformadora

junio 20, 2025

Los jóvenes nacidos en 2007 pueden solicitar el Bono Cultural Joven 2025 desde hoy, lunes

junio 16, 2025
Angélica Rodríguez: una voz sincera que desnuda el alma humana en su nueva novela

Angélica Rodríguez: una voz sincera que desnuda el alma humana en su nueva novela

junio 16, 2025

El sillón vació, un chal morado al hombro

junio 7, 2025

La isla de los tiburones

junio 14, 2025

    © 2024. EscritoredeÉlite. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad