Skip to content
  lunes 20 octubre 2025
Novedad
octubre 20, 202525.000 muertos, segregación y malaria: la historia oculta del canal de Panamá en una epopeya literaria octubre 20, 2025La historia desconocida de Ángel María de Lera, uno de los mejores novelistas sobre la Guerra Civil octubre 20, 2025Pesadilla octubre 20, 2025HBO no es solo drama, también es comedia alternativa: estas 12 series de nicho lo demuestran octubre 20, 2025Un país de (grandes) secundarios octubre 20, 2025La distopía trumpiana consigue que resurja el cine político octubre 20, 2025Blanca Soroa: “Si alguna amiga me dice que quiere ser monja me sorprendería mucho” octubre 20, 2025Daniel Guzmán: “Con 16 años la policía me pegó una paliza y estuve tres días en comisaría” octubre 20, 2025Ruth Díaz Barrigón (Amazon): “Me gustaría tener hoy la sabiduría que tendré con 90 años” octubre 19, 2025La soflama de Angélica Liddell contra el lector complaciente
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  Cine  ‘El último viaje’ de Federico Rebolledo, el médico que defendía la muerte como un acto de vida
Cine

‘El último viaje’ de Federico Rebolledo, el médico que defendía la muerte como un acto de vida

octubre 11, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El doctor y tanatólogo Federico Rebolledo siempre fue un apasionado provocador sobre el tema de la muerte. Lo tenía muy claro: cuando llegue el momento hay que “hacer los perdones, preparar la maleta” y estar preparados para partir rumbo a esa última ruta. De lo que se trata, según el reconocido especialista mexicano, “es de empoderarse de nuestra propia muerte”. El documental El último viaje, del cineasta Rodolfo Santa María, hace un recorrido al trabajo y filosofía de este personaje, quien tuvo que aplicarla a sí mismo ante un diagnóstico de cáncer terminal. La película, ya disponible en la cartelera nacional, pone el debate sobre la mesa acerca de las contradicciones éticas y personales ante la complejidad de la legislación y la práctica de la eutanasia en México.

El último viaje inicia con el registro puntual de estas ideas de Rebolledo sobre el final de la vida. Pero en un giro decisivo, la enfermedad del doctor lo lleva a experimentar en sí mismo su ideario. Su muerte próxima permea a su familia y sus amigos. Y lanza preguntas a los espectadores: ¿cómo asumir la muerte propia, o la de la gente que queremos? ¿Cómo renovamos nuestro vínculo con esta vida que de pronto se va?, según cuenta la sinopsis.

La tanatología es una disciplina que estudia el fenómeno de la muerte, el proceso de morir y el duelo, integrando conocimientos de la medicina, psicología, antropología, filosofía y espiritualidad para ofrecer un acompañamiento ético y profesional.

Santa María da a conocer que este proyecto sobre Rebolledo —quien era un familiar cercano suyo— le tomó aproximadamente tres años. Comenzó en 2019 con la filmación en distintos momentos hasta 2021, cuando falleció a causa del cáncer. Sin embargo, por su cercanía entre ambos, el documental ya lo venían pensando desde hace 15 años.

Rodolfo Santa María, director del docuemental.

El cineasta no quería que se convirtiera en un documental que intentara convencer a la gente de optar por la eutanasia o por la muerte digna. Sí, quería abordar eso y sí, le interesa. Afirma que, ideológicamente, está a favor, pero quería ver las contradicciones alrededor de su personaje. “Especialmente cómo su racionalidad se ponía a prueba ante la enfermedad y procesos de muerte de sus conocidos, de seres queridos y frente a su propio proceso. Ese juego entre la ética y la necesidad artística narrativa, son las que mayor conflicto tenía. Lo que hice fue intentar hacer una producción atractiva, pero que también la película transmitiera humanidad, amor, y esperanza”, cuenta Santa María a través de una videollamada.

El haber acompañado a Rebolledo los últimos años ayudó a Santa María a dimensionar lo complejo de la eutanasia, un proceso médico que es ilegal en México. Menciona que cada día hay personas que, a pesar de los riesgos judiciales y penales que puede acarrear llevar a cabo este procedimiento, lo realizan con miedo y culpa porque necesitan parar algún tipo de dolor o sufrimiento médico permanente.

“Creo que es un proceso que tendría que legislarse, ya que al ser ilegal se vuelve doblemente complicado lidiar con la muerte. El doctor repetía mucho una frase: ‘Nadie se quiere morir hasta que se está muriendo’. Nadie quiere ver morir a un ser querido, pero cuando no hay posibilidades de mejorar la calidad de vida de esa persona, es cuando la gente se plantea estos escenarios que nos deja una reflexión compleja del tema”, agrega.

Rebolledo trataba a sus pacientes con la sedación paliativa, un procedimiento médico para aliviar el sufrimiento intratable de pacientes terminales, utilizando medicamentos para inducir un estado de inconsciencia o somnolencia profunda.

El director cuenta que Rebolledo fue un “cómplice total” de la película, porque creía en el proyecto y tenía una necesidad de que su pensamiento, “que le generó tanto sufrimiento y tanto amor”, se siguiera divulgando. Inspirado por el cinéma vérité (un género europeo de los sesenta a medias entre el documental y la ficción), buscó aproximarse a cada caso que el doctor trató y que este vivió con su enfermedad por cuenta propia, en confianza para poder mostrar estos procesos de forma íntima y natural.

Más Noticias

‘Una casa llena de dinamita’: el misil nuclear de Kathryn Bigelow no da respiro

octubre 10, 2025

J.A. Bayona engaña a Broncano y su gemelo le cubre en su entrevista en ‘La revuelta’: “Le he dicho que llegaba tarde y me echara un cable”

octubre 7, 2025

‘Lo que dijo, lo que ha hecho’: un filme inédito de Germaine Dulac revela las mentiras de Hitler

octubre 15, 2025

Asiste a las sesiones de cine del Institut Français de Madrid

octubre 7, 2025

“No es sencillo, pero es una tarea que generalmente se logra por la convivencia, por la confianza. Esta naturalidad que se consigue en las interacciones, en los diálogos, en las visitas y sobre todo hablando de se facilita cuando se aborda la parte visual o cinematográfica desde una construcción humana, de confianza que se va ganando con los personajes. Es necesaria una sensibilidad tanto visual como técnica para acercarte, lograr los planos que buscas, con la luz que hay, con las condiciones que hay, a la par de mantener una sensibilidad humana de no invadir más allá de lo debido, sobre todo cuando es muy íntimo”, sentencia Santa María.

Seguir leyendo

 El documental de Rodolfo Santa María, que hace un recorrido al trabajo y filosofía del reconocido tanatólogo mexicano, se encuentra disponible en la cartelera nacional  

El doctor y tanatólogo Federico Rebolledo siempre fue un apasionado provocador sobre el tema de la muerte. Lo tenía muy claro: cuando llegue el momento hay que “hacer los perdones, preparar la maleta” y estar preparados para partir rumbo a esa última ruta. De lo que se trata, según el reconocido especialista mexicano, “es de empoderarse de nuestra propia muerte”. El documental El último viaje, del cineasta Rodolfo Santa María, hace un recorrido al trabajo y filosofía de este personaje, quien tuvo que aplicarla a sí mismo ante un diagnóstico de cáncer terminal. La película, ya disponible en la cartelera nacional, pone el debate sobre la mesa acerca de las contradicciones éticas y personales ante la complejidad de la legislación y la práctica de la eutanasia en México.

El último viaje inicia con el registro puntual de estas ideas de Rebolledo sobre el final de la vida. Pero en un giro decisivo, la enfermedad del doctor lo lleva a experimentar en sí mismo su ideario. Su muerte próxima permea a su familia y sus amigos. Y lanza preguntas a los espectadores: ¿cómo asumir la muerte propia, o la de la gente que queremos? ¿Cómo renovamos nuestro vínculo con esta vida que de pronto se va?, según cuenta la sinopsis.

La tanatología es una disciplina que estudia el fenómeno de la muerte, el proceso de morir y el duelo, integrando conocimientos de la medicina, psicología, antropología, filosofía y espiritualidad para ofrecer un acompañamiento ético y profesional.

Santa María da a conocer que este proyecto sobre Rebolledo —quien era un familiar cercano suyo— le tomó aproximadamente tres años. Comenzó en 2019 con la filmación en distintos momentos hasta 2021, cuando falleció a causa del cáncer. Sin embargo, por su cercanía entre ambos, el documental ya lo venían pensando desde hace 15 años.

image
Rodolfo Santa María, director del docuemental.

El cineasta no quería que se convirtiera en un documental que intentara convencer a la gente de optar por la eutanasia o por la muerte digna. Sí, quería abordar eso y sí, le interesa. Afirma que, ideológicamente, está a favor, pero quería ver las contradicciones alrededor de su personaje. “Especialmente cómo su racionalidad se ponía a prueba ante la enfermedad y procesos de muerte de sus conocidos, de seres queridos y frente a su propio proceso. Ese juego entre la ética y la necesidad artística narrativa, son las que mayor conflicto tenía. Lo que hice fue intentar hacer una producción atractiva, pero que también la película transmitiera humanidad, amor, y esperanza”, cuenta Santa María a través de una videollamada.

El haber acompañado a Rebolledo los últimos años ayudó a Santa María a dimensionar lo complejo de la eutanasia, un proceso médico que es ilegal en México. Menciona que cada día hay personas que, a pesar de los riesgos judiciales y penales que puede acarrear llevar a cabo este procedimiento, lo realizan con miedo y culpa porque necesitan parar algún tipo de dolor o sufrimiento médico permanente.

“Creo que es un proceso que tendría que legislarse, ya que al ser ilegal se vuelve doblemente complicado lidiar con la muerte. El doctor repetía mucho una frase: ‘Nadie se quiere morir hasta que se está muriendo’. Nadie quiere ver morir a un ser querido, pero cuando no hay posibilidades de mejorar la calidad de vida de esa persona, es cuando la gente se plantea estos escenarios que nos deja una reflexión compleja del tema”, agrega.

Rebolledo trataba a sus pacientes con la sedación paliativa, un procedimiento médico para aliviar el sufrimiento intratable de pacientes terminales, utilizando medicamentos para inducir un estado de inconsciencia o somnolencia profunda.

El director cuenta que Rebolledo fue un “cómplice total” de la película, porque creía en el proyecto y tenía una necesidad de que su pensamiento, “que le generó tanto sufrimiento y tanto amor”, se siguiera divulgando. Inspirado por el cinéma vérité(un género europeo de los sesenta a medias entre el documental y la ficción), buscó aproximarse a cada caso que el doctor trató y que este vivió con su enfermedad por cuenta propia, en confianza para poder mostrar estos procesos de forma íntima y natural.

“No es sencillo, pero es una tarea que generalmente se logra por la convivencia, por la confianza. Esta naturalidad que se consigue en las interacciones, en los diálogos, en las visitas y sobre todo hablando de se facilita cuando se aborda la parte visual o cinematográfica desde una construcción humana, de confianza que se va ganando con los personajes. Es necesaria una sensibilidad tanto visual como técnica para acercarte, lograr los planos que buscas, con la luz que hay, con las condiciones que hay, a la par de mantener una sensibilidad humana de no invadir más allá de lo debido, sobre todo cuando es muy íntimo”, sentencia Santa María.

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Florence Aubenas, periodista: “Me interesa más hablar con una enfermera de urgencias que con Macron”
Muere la actriz Diane Keaton a los 79 años, leyenda rompedora de los tópicos femeninos y ganadora del Oscar por ‘Annie Hall’
Leer también
Libros

25.000 muertos, segregación y malaria: la historia oculta del canal de Panamá en una epopeya literaria

octubre 20, 2025
Libros

La historia desconocida de Ángel María de Lera, uno de los mejores novelistas sobre la Guerra Civil

octubre 20, 2025
Libros

Pesadilla

octubre 20, 2025
Televisión

HBO no es solo drama, también es comedia alternativa: estas 12 series de nicho lo demuestran

octubre 20, 2025
Televisión

Un país de (grandes) secundarios

octubre 20, 2025
Cine

La distopía trumpiana consigue que resurja el cine político

octubre 20, 2025
Cargar más
ELeyra irrumpe en la literatura fantástica con Una mágica vida pasada, una novela que despierta consciencias y conecta con el alma del lector

ELeyra irrumpe en la literatura fantástica con Una mágica vida pasada, una novela que despierta consciencias y conecta con el alma del lector

octubre 17, 2025

David Jiménez: “El periodismo está hoy más corrompido que la política”

octubre 19, 2025

Katy Perry, primera cabeza de cartel de O Son do Camiño 2026

octubre 15, 2025

Radiografía de los ganadores del Nobel de Literatura: «Deben aunar una autoridad intelectual, moral y estética»

octubre 8, 2025

Glorian Estefan bendice el Nuevo Miami de Madrid: «Se vive muy rico aquí. Compartimos el idioma, la gastronomía y el amor por la familia y la música»

octubre 9, 2025

J.A. Bayona engaña a Broncano y su gemelo le cubre en su entrevista en ‘La revuelta’: “Le he dicho que llegaba tarde y me echara un cable”

octubre 7, 2025

El ‘american dream’ de Miró: «En España estaba marcado por las limitaciones y la represión, en EEUU encontró un espacio de libertad y creatividad»

octubre 10, 2025

Muere Susan Kendall Newman, hija de Paul Newman y actriz de ‘Locos por ellos’

octubre 9, 2025

‘Caza de brujas’: Julia Roberts juega a ser cancelada en una confusa provocación a vueltas con el Metoo (**)

octubre 16, 2025

El PSOE da marcha atrás y tumba la iniciativa ciudadana para derogar la protección a la tauromaquia

octubre 7, 2025

    © 2024. EscritoredeÉlite. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad