Skip to content
  lunes 20 octubre 2025
Novedad
octubre 20, 202525.000 muertos, segregación y malaria: la historia oculta del canal de Panamá en una epopeya literaria octubre 20, 2025La historia desconocida de Ángel María de Lera, uno de los mejores novelistas sobre la Guerra Civil octubre 20, 2025Pesadilla octubre 20, 2025HBO no es solo drama, también es comedia alternativa: estas 12 series de nicho lo demuestran octubre 20, 2025Un país de (grandes) secundarios octubre 20, 2025La distopía trumpiana consigue que resurja el cine político octubre 20, 2025Blanca Soroa: “Si alguna amiga me dice que quiere ser monja me sorprendería mucho” octubre 20, 2025Daniel Guzmán: “Con 16 años la policía me pegó una paliza y estuve tres días en comisaría” octubre 20, 2025Ruth Díaz Barrigón (Amazon): “Me gustaría tener hoy la sabiduría que tendré con 90 años” octubre 19, 2025La soflama de Angélica Liddell contra el lector complaciente
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  Teatro  Eva Mir y el hijo pródigo como símbolo de una generación
Teatro

Eva Mir y el hijo pródigo como símbolo de una generación

octubre 9, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

<p>En la <strong>parábola bíblica del hijo pródigo</strong>, este vuelve a casa arrepentido tras gastar toda su herencia, y su padre lo recibe con alegría y perdón. En <i><strong>Pródigo</strong></i>, estrenada ayer en la <strong>Nave 10 de Matadero Madrid</strong>, <strong>Eva Mir</strong> (Valencia, 1996), <strong>una de las dramaturgas más prometedoras de nuestro país</strong>, da un giro al relato y convierte al hijo en símbolo de una toda generación en permanente huida hacia delante.</p>

Seguir leyendo

 La joven dramaturga y directora Eva Mir actualiza la parábola bíblica en su nueva obra para hablar de unos jóvenes en permanente huida hacia delante  

En la parábola bíblica del hijo pródigo, este vuelve a casa arrepentido tras gastar toda su herencia, y su padre lo recibe con alegría y perdón. En Pródigo, estrenada ayer en la Nave 10 de Matadero Madrid, Eva Mir (Valencia, 1996), una de las dramaturgas más prometedoras de nuestro país, da un giro al relato y convierte al hijo en símbolo de una toda generación en permanente huida hacia delante.

Tiempo atrás, uno de los intérpretes de su compañía le contó su historia de «divorcio» con su padre. De ahí salió la inspiración de usar la parábola y todas sus versiones. Como Mir no se sentía del todo interpelada por estas interpretaciones más arcaicas, se encendió en ella una voluntad de trasladar al teatro contemporáneo aquellos textos. «Me encanta tener una premisa de la que partir. Que me den un estímulo y no toda la vía libre, que me digan: ‘Este es el mínimo argumento, ahora juega con estas piezas'», dice.

Más Noticias

Muere Ed Williams, el científico de ‘Agárralo como puedas’, a los 98 años de edad

octubre 17, 2025

Eva Mir y el hijo pródigo como símbolo de una generación

octubre 9, 2025

Las tres obras de teatro recomendadas por Marta Etura: una obra mutante, un clásico de Juan Diego Botto y el humor de la muerte

octubre 10, 2025

El ‘otro’ cabaret que asoma en Madrid para remover conciencias a ritmo de jazz y humor negro: del tabú de la prostitución masculina a la lgtbifobia

octubre 15, 2025

En su versión, con la madre como eje central, usa una familia que dirige una exitosa empresa cárnica para hacer una metáfora entre familia y trabajo y cómo los personajes -como reflejo del resto del mundo- intentan que cada aspecto de su vida se enfoque en la productividad. «Tú dices que esta familia es una empresa», le dice el hijo al padre. «Pues, si lo es, yo me quiero ir al paro». Para la directora, Pródigo dialoga mucho con la idea de «querer que tus hijos respondan a tus expectativas. Y cómo a veces esas imposiciones crean adultos muy dependientes e infelices».

«Hay un momento vital en el que sientes que nada está respondiendo a las expectativas que te habían sembrado sobre tu futuro»

En su obra eligió vincular la huida del hijo con la huida de toda una generación ante la incertidumbre del porvenir. «Pensaba en este momento vital en el que sientes que nada está respondiendo a las expectativas que te habían sembrado sobre tu futuro y sientes esa necesidad de huir y encontrar a la vuelta el abrazo de alguien que te diga: ‘Aquí puedes estar tranquilo, puedes descansar’. En un momento que es tan complicado encontrar refugio«, reflexiona.

Con ese hijo que se plantea salir empiezan a plantearse en la cabeza del espectador preguntas: «¿Salir de qué? De una manera de hacer que hemos aprendido erróneamente. ¿Y cuál es la alternativa? ¿Es posible ya o estamos abocados a seguir una inercia en la que el trabajo, el dinero y esa esperanza de éxito sean las que nos rijan?«. Ese es el verdadero viaje de su Pródigo.

En su caso, a Eva Mir las expectativas le pesan más en la sala de ensayo. Su obra aborda y critica frontalmente temas como la gentrificación o el cierre de comercios locales, pero para Mir es inevitable mezclar asuntos. «No puedo hablar de algunas cosas sin hablar de otras», comenta. «En una época en la que tenemos la capacidad de pasar tan rápidamente de unas imágenes a otras, de unos discursos a otros, de unas noticias a otras, para mí es imposible pensar en un monotema. Todo se filtra sin querer».

La obra, que se estrenó primero en Valencia usando como escenario un edificio entero, juega mucho con la interacción con el público. «Quería que el espectador tuviera por momentos la sensación de estar haciendo el viaje con el hijo, componiendo la historia en directo con los personajes». Mir intenta que el público se sitúe en medio entre el padre y el hijo, los dos grandes bloques en disputa, y para ello en ciertas escenas, incluso, los sitúa físicamente, espacialmente, de este modo, «para que, en ese limbo, esté casi decidiendo dónde se encuentra mejor«.

En esta inmersión juega otro papel fundamental la música, diseñada y ejecutada en directo por Marcos Nadie. Estas canciones tratan de hacer un viaje entre generaciones. «Hay desde referencias a Serrat o los Beatles, más de nuestra infancia y nuestros padres, a Carolina Durante o Los Punsetes, sampleados«. Mir trata de apelar a nuestros imaginarios de infancia o madurez a través de la sonoridad.

Precisamente por ser una obra que se ha adaptado ahora al escenario madrileño, Mir ha podido ir ajustándose, condensándola y dándose cuenta de que a veces se necesita poco para conectar. «Es un proceso que casi nunca se hace, y es muy bonito. A mí es lo que me parece orgánico y lo que me parece el teatro realmente, una negociación continua entre la escritura, la escena, los actores…«, asegura.

En Pródigo, lo esencial no es la peripecia del viaje, sino el gesto de regresar. La directora desplaza la parábola hacia el presente y la convierte en espejo de toda una generación que, entre incertidumbre y expectativas heredadas, se pregunta qué significa volver y a qué lugar se regresa. «Lo importante es el hecho de volver», resume la autora. En esa decisión, sin redención fácil ni respuestas cerradas, se abre un espacio donde intérpretes y público comparten la duda de qué queda de nosotros cuando retornamos.

 Teatro

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Vieja loca: Carmen Maura puede con todo, hasta con su propio mito (***)
‘La mente en blanco’: a saber quiénes son los normales
Leer también
Libros

25.000 muertos, segregación y malaria: la historia oculta del canal de Panamá en una epopeya literaria

octubre 20, 2025
Libros

La historia desconocida de Ángel María de Lera, uno de los mejores novelistas sobre la Guerra Civil

octubre 20, 2025
Libros

Pesadilla

octubre 20, 2025
Televisión

HBO no es solo drama, también es comedia alternativa: estas 12 series de nicho lo demuestran

octubre 20, 2025
Televisión

Un país de (grandes) secundarios

octubre 20, 2025
Cine

La distopía trumpiana consigue que resurja el cine político

octubre 20, 2025
Cargar más
Mara Mollá deslumbra con una historia de amor, supervivencia y verdad

Mara Mollá deslumbra con una historia de amor, supervivencia y verdad

octubre 17, 2025

El nuevo libro de Milei: capítulos ya publicados, viejos discursos y un ‘milagro’ necesitado de auxilio

octubre 12, 2025

Cuando la ficción se convierte en una patada en el estómago

octubre 16, 2025

Lobos feroces, bosques peligrosos, una secta ‘new age’ y la desaparición de un niño: el ‘rural noir’ de Pilar Fraile

octubre 6, 2025

La distopía trumpiana consigue que resurja el cine político

octubre 20, 2025

Ni los premios ni las críticas importan: por qué elegimos un libro, una película o un espectáculo

octubre 17, 2025

‘La revuelta’ supera a ‘El hormiguero’ en una jornada en la que La 1 se queda a dos décimas de Antena 3

octubre 8, 2025

Charlie Hunnam, el psicópata Ed Gein de ‘Monstruo’ en Netflix: “Llegué a preguntarme si tendría el talento suficiente para esto”

octubre 9, 2025

Joachim Rønning, director de Tron: Ares: «La película no remite al futuro, sino a mañana mismo»

octubre 9, 2025

Ubeimar Ríos, actor de ‘Un Poeta’: “Espero no me dé muy duro cuando la fama se acabe”

octubre 13, 2025

    © 2024. EscritoredeÉlite. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad