Skip to content
  sábado 19 julio 2025
Novedad
julio 19, 2025‘Proses reposades’, de Miquel Martín: Memòria o caos julio 19, 2025Leighton Meester vuelve con todo tras una década de perfil bajo en Hollywood julio 19, 2025Luis López Carrasco: “Somos cíborgs desde que se inventaron las gafas” julio 19, 2025Frank Dikötter, experto en la Revolución Cultural china: “Un dictador tiene que pasar mucha parte de su tiempo controlando a quienes le rodean” julio 19, 2025Los cinco libros de la semana en ‘Babelia’: de la búsqueda del origen de la especie humana al amor ‘queer’ en la Rusia homófoba julio 19, 2025José María Guelbenzu, el hombre de letras julio 19, 2025La última crítica de Guelbenzu: ‘Golpe magistral’, de la familia feliz de Estados Unidos de los cincuenta a Donald Trump julio 19, 2025Espido Freire, escritora: “Hay un empeño claro de los adultos para que los niños lean y eso, poco a poco, da sus frutos” julio 18, 2025Hidrogenesse: «Nos sentimos desconectados del siglo XXI, pero intentamos que no se nos note» julio 18, 2025Una crítica a ‘Una ballena’
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  Libros  ‘Fiskadoro’: ante el exterminio de la memoria
Libros

‘Fiskadoro’: ante el exterminio de la memoria

julio 5, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Segunda de las novelas editadas por Denis Johnson (1949-2017) en 1985. Aún abrasado por la influencia de gigantes como Cormac McCarthy pero siempre solvente y, a ratos, capaz de parar el mundo para hacérnoslo mirar como si fuera la primera vez.

Su propuesta en Fiskadoro nos recuerda que, a veces, las notas de la contraportada ayudan al lector y nos ahorran tiempo de confusión y pasar páginas, en propuestas arriesgadas estilísticamente como ésta. Aquí mejor ir avisados, pero no se enfade usted con Johnson porque el viaje vale la pena. El mundo ha saltado en pedazos al menos en esa parte del mundo, Estado de Florida, con Cuba y algo parecido a Miami como referentes. Apocalipsis nuclear que, si no ha exterminado la raza humana, lo que ha producido es el exterminio de la memoria. Tenemos supervivientes en distintas comunidades desprovistos de recuerdos colectivos, como si el Holocausto les hubiera producido una amnesia de todo aquello que sucediera antes de los misiles y la destrucción. Esos hombres y mujeres, por puñados tratan de reconstruir la cultura, el lenguaje, la historia y las maneras de manejarse en un mundo donde uno puede decidir llamarse Cassius Clay Sugar Ray, sostener que Bob Marley es el dios que ha de venir, los tumores se curan con vudú y recordar el nombre de los Estados de la Unión o historias de caimanes tiene algo de amuleto mágico. El dialecto de los personajes es híbrido, tanto como las costumbres, las ideas absurdas o el eco de religiones y supersticiones.

Sin memoria, viene a decirnos el narrador, no hay posibilidad de descifrar las huellas que nos han llevado hasta aquí. Sin recuerdos no podemos contraer ningún tipo de contrato veraz con la realidad. Hay tres personajes que nos prestan en esta novela sus ojos en estado de perpetua sorpresa y sus lenguas bastardas. El adolescente, Fiskadoro, héroe a su pesar de la revelación a través de un secuestro y una tortura que le lleva a ver qué hay detrás del pliegue de su pequeño mundo. Míster Cheung, mánager de la absurda Orquesta Sinfónica de Miami y viejo albacea del sentido común, y la abuela Wright, centenaria, muda y desubicada, la única superviviente del mundo de antes del apocalipsis. Sus recuerdos de la huida de Saigón y su rescate en altamar, realistas, nos enseñaban ya al gran Denis Johnson de futuros libros. Ellos tres, por voluntad propia (míster Cheung), longevidad y supervivencia (abuela Wright) o la fuerza de lo nuevo (Fiskadoro) tratan de reconstruir una suerte de relato de la sabiduría popular que dé sentido al presente y permita un futuro previsible.

Seguir leyendo

 Segunda de las novelas editadas por Denis Johnson (1949-2017) en 1985. Aún abrasado por la influencia de gigantes como Cormac McCarthy pero siempre solvente y, a ratos, capaz de parar el mundo para hacérnoslo mirar como si fuera la primera vez.Su propuesta en Fiskadoro nos recuerda que, a veces, las notas de la contraportada ayudan al lector y nos ahorran tiempo de confusión y pasar páginas, en propuestas arriesgadas estilísticamente como ésta. Aquí mejor ir avisados, pero no se enfade usted con Johnson porque el viaje vale la pena. El mundo ha saltado en pedazos al menos en esa parte del mundo, Estado de Florida, con Cuba y algo parecido a Miami como referentes. Apocalipsis nuclear que, si no ha exterminado la raza humana, lo que ha producido es el exterminio de la memoria. Tenemos supervivientes en distintas comunidades desprovistos de recuerdos colectivos, como si el Holocausto les hubiera producido una amnesia de todo aquello que sucediera antes de los misiles y la destrucción. Esos hombres y mujeres, por puñados tratan de reconstruir la cultura, el lenguaje, la historia y las maneras de manejarse en un mundo donde uno puede decidir llamarse Cassius Clay Sugar Ray, sostener que Bob Marley es el dios que ha de venir, los tumores se curan con vudú y recordar el nombre de los Estados de la Unión o historias de caimanes tiene algo de amuleto mágico. El dialecto de los personajes es híbrido, tanto como las costumbres, las ideas absurdas o el eco de religiones y supersticiones.Sin memoria, viene a decirnos el narrador, no hay posibilidad de descifrar las huellas que nos han llevado hasta aquí. Sin recuerdos no podemos contraer ningún tipo de contrato veraz con la realidad. Hay tres personajes que nos prestan en esta novela sus ojos en estado de perpetua sorpresa y sus lenguas bastardas. El adolescente, Fiskadoro, héroe a su pesar de la revelación a través de un secuestro y una tortura que le lleva a ver qué hay detrás del pliegue de su pequeño mundo. Míster Cheung, mánager de la absurda Orquesta Sinfónica de Miami y viejo albacea del sentido común, y la abuela Wright, centenaria, muda y desubicada, la única superviviente del mundo de antes del apocalipsis. Sus recuerdos de la huida de Saigón y su rescate en altamar, realistas, nos enseñaban ya al gran Denis Johnson de futuros libros. Ellos tres, por voluntad propia (míster Cheung), longevidad y supervivencia (abuela Wright) o la fuerza de lo nuevo (Fiskadoro) tratan de reconstruir una suerte de relato de la sabiduría popular que dé sentido al presente y permita un futuro previsible. Seguir leyendo  

Crítica Literaria
Crítica

Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

En la novela de Denis Johnson, los supervivientes desprovistos de recuerdos colectivos tras un apocalipsis nuclear tratan de reconstruir la cultura, el lenguaje, la historia y las maneras de manejarse en el mundo

Retrato promocional del autor Denis Johnson.
Retrato promocional del autor Denis Johnson.Cindy Lee Johnson (RANDOM HOUSE)

Segunda de las novelas editadas por Denis Johnson (1949-2017) en 1985. Aún abrasado por la influencia de gigantes como Cormac McCarthy pero siempre solvente y, a ratos, capaz de parar el mundo para hacérnoslo mirar como si fuera la primera vez.

Su propuesta en Fiskadoro nos recuerda que, a veces, las notas de la contraportada ayudan al lector y nos ahorran tiempo de confusión y pasar páginas, en propuestas arriesgadas estilísticamente como ésta. Aquí mejor ir avisados, pero no se enfade usted con Johnson porque el viaje vale la pena. El mundo ha saltado en pedazos al menos en esa parte del mundo, Estado de Florida, con Cuba y algo parecido a Miami como referentes. Apocalipsis nuclear que, si no ha exterminado la raza humana, lo que ha producido es el exterminio de la memoria. Tenemos supervivientes en distintas comunidades desprovistos de recuerdos colectivos, como si el Holocausto les hubiera producido una amnesia de todo aquello que sucediera antes de los misiles y la destrucción. Esos hombres y mujeres, por puñados tratan de reconstruir la cultura, el lenguaje, la historia y las maneras de manejarse en un mundo donde uno puede decidir llamarse Cassius Clay Sugar Ray, sostener que Bob Marley es el dios que ha de venir, los tumores se curan con vudú y recordar el nombre de los Estados de la Unión o historias de caimanes tiene algo de amuleto mágico. El dialecto de los personajes es híbrido, tanto como las costumbres, las ideas absurdas o el eco de religiones y supersticiones.

Más información

Sin memoria, viene a decirnos el narrador, no hay posibilidad de descifrar las huellas que nos han llevado hasta aquí. Sin recuerdos no podemos contraer ningún tipo de contrato veraz con la realidad. Hay tres personajes que nos prestan en esta novela sus ojos en estado de perpetua sorpresa y sus lenguas bastardas. El adolescente, Fiskadoro, héroe a su pesar de la revelación a través de un secuestro y una tortura que le lleva a ver qué hay detrás del pliegue de su pequeño mundo. Míster Cheung, mánager de la absurda Orquesta Sinfónica de Miami y viejo albacea del sentido común, y la abuela Wright, centenaria, muda y desubicada, la única superviviente del mundo de antes del apocalipsis. Sus recuerdos de la huida de Saigón y su rescate en altamar, realistas, nos enseñaban ya al gran Denis Johnson de futuros libros. Ellos tres, por voluntad propia (míster Cheung), longevidad y supervivencia (abuela Wright) o la fuerza de lo nuevo (Fiskadoro) tratan de reconstruir una suerte de relato de la sabiduría popular que dé sentido al presente y permita un futuro previsible.

Denis Johnson
Traducción de Gabriela Ellena Castellotti
Random House, 2025
256 páginas. 21,75 euros

Más Noticias

Cuéntame novelas

julio 5, 2025

De cuando Adolf Hitler supo que sus dibujos no tenían ningún valor artístico

julio 17, 2025

Diálogo de locos

julio 5, 2025

Brandon Sanderson: el nuevo pope de la fantasía épica con 42 millones de lectores en el mundo

julio 16, 2025

Búsquelo en su librería

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Normas ›

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Más información

Retrato promocional de la escritora chilena Pino Luna.
Vista de las marquesinas en Nueva York en 1976.

Archivado En

  • Cultura
  • Libros
  • Crítica literaria
  • Narrativa
  • Novela
  • Literatura americana
  • Escritores
  • Denis Johnson

Si está interesado en licenciar este contenido, pinche aquí

_

Últimas noticias

06:14
06:03
05:45
05:45

Lo más visto

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Sylvie Pialat: “En ‘A nuestros amores’ está toda la fuerza de la energía de la juventud, pero también todas las ansiedades”
Diálogo de locos
Leer también
Libros

‘Proses reposades’, de Miquel Martín: Memòria o caos

julio 19, 2025
Cine

Leighton Meester vuelve con todo tras una década de perfil bajo en Hollywood

julio 19, 2025
Cine

Luis López Carrasco: “Somos cíborgs desde que se inventaron las gafas”

julio 19, 2025
Libros

Frank Dikötter, experto en la Revolución Cultural china: “Un dictador tiene que pasar mucha parte de su tiempo controlando a quienes le rodean”

julio 19, 2025
Libros

Los cinco libros de la semana en ‘Babelia’: de la búsqueda del origen de la especie humana al amor ‘queer’ en la Rusia homófoba

julio 19, 2025
Libros

José María Guelbenzu, el hombre de letras

julio 19, 2025
Cargar más

Cocina marroquí, bingo gitano o cumbia: el Raval está de fiesta

julio 11, 2025

Un Rey Lear pop y a la portuguesa

julio 14, 2025

TVE recupera para este verano ‘Pasa sin llamar’, el ‘Hable con ellas’ de Inés Hernand y Alba Carrillo

julio 9, 2025

Toni Cruz y el secreto de la televisión

julio 12, 2025

‘Los pájaros’, de Tarjei Vesaas: una novela sobre la violencia y el amor de los cuidados

julio 14, 2025

El día sin postre, la medida falangista que sirvió para financiar la Guerra Civil

julio 8, 2025

Libros para saber todo sobre el hummus y recetarios como manifiestos de paz

julio 13, 2025

Los jóvenes beben menos vino. Brindemos por ello

julio 9, 2025

El juego de tributar

julio 8, 2025

De cuando Adolf Hitler supo que sus dibujos no tenían ningún valor artístico

julio 17, 2025

    © 2024. EscritoredeÉlite. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad