Skip to content
  lunes 20 octubre 2025
Novedad
octubre 20, 202525.000 muertos, segregación y malaria: la historia oculta del canal de Panamá en una epopeya literaria octubre 20, 2025La historia desconocida de Ángel María de Lera, uno de los mejores novelistas sobre la Guerra Civil octubre 20, 2025Pesadilla octubre 20, 2025HBO no es solo drama, también es comedia alternativa: estas 12 series de nicho lo demuestran octubre 20, 2025Un país de (grandes) secundarios octubre 20, 2025La distopía trumpiana consigue que resurja el cine político octubre 20, 2025Blanca Soroa: “Si alguna amiga me dice que quiere ser monja me sorprendería mucho” octubre 20, 2025Daniel Guzmán: “Con 16 años la policía me pegó una paliza y estuve tres días en comisaría” octubre 20, 2025Ruth Díaz Barrigón (Amazon): “Me gustaría tener hoy la sabiduría que tendré con 90 años” octubre 19, 2025La soflama de Angélica Liddell contra el lector complaciente
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  Libros  ‘Indoeuropeos’, de J. P. Mallory, la búsqueda fascinante y rocambolesca de un idioma
Libros

‘Indoeuropeos’, de J. P. Mallory, la búsqueda fascinante y rocambolesca de un idioma

octubre 8, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Más de tres mil millones de personas, en torno a la mitad de los habitantes de la Tierra, hablamos lenguas surgidas de una raíz común. De la India a Irlanda, de Lituania a Grecia, de Italia a Rusia, y por supuesto también en América, Oceanía y África, nos comunicamos en lenguas que hace cinco mil años eran la misma: el protoindoeuropeo. Es origen de 12 subramas principales y unas 450 lenguas: del urdu al kurdo, del gaélico al gallego, del armenio al bengalí. En Indoeuropeos. La revolución científica que está reescribiendo la historia, J. P. Mallory, catedrático emérito en Arqueología Prehistórica de la Queen’s University de Belfast, elabora un panorama riguroso y erudito de las investigaciones que, a lo largo de más de dos siglos, han tratado de descubrir quiénes, dónde y cuándo hablaban esa lengua. Es el hombre adecuado para hacerlo: autor del clásico In Search of the Indo-Europeans (1989) y de The Oxford Introduction to Proto-Indo-European and the Proto-Indo-European World (2006), escrito con Douglas Adams, ofrece un estado de la cuestión y el resumen del trabajo de una vida. La aparición de este volumen lleno de información, hipótesis y refutaciones a menudo humorísticas, y escrito con un dominio apabullante de disciplinas muy diversas, ha coincidido con la publicación de Proto, de la periodista Laura Spinney, que tiene un aire más divulgativo y todavía no se ha traducido al castellano.

Aunque había observaciones previas (y algunos encuentran alusiones en la Biblia), la historia de la búsqueda del indoeuropeo comienza con una conferencia de 1786, en la Royal Asiatic Society of Bengal, donde sir William Jones señaló el parentesco entre el sánscrito, el latín y el griego (y el gótico y el céltico). Hegel consideraba que ese instante equivalía al descubrimiento de un mundo nuevo. La historia de las investigaciones que cuenta Mallory está llena de inteligencia, pasión, genios, chalados y racistas. Las ramificaciones y sus conexiones con la cultura y el desarrollo tecnológico —el carro, el arado, la domesticación de los animales, las similitudes en mitologías lejanas— son fascinantes; los parecidos léxicos, aunque resulten conocidos, asombrosos.

En el camino aparecen expertos de diversas disciplinas: sobre todo lingüistas y arqueólogos, pero también estudiosos de la antropología y la mitología; ha tenido figuras brillantes como la lituana Mariana Gimbutas y ha sufrido manipulaciones nacionalistas. Cada disciplina presenta tendencias diversas y a veces enfrentadas, y ninguna técnica —desde el análisis de las divisiones de las lenguas o su carácter más o menos arcaico hasta el examen de las formas de los enterramientos o las técnicas de alfarería— puede aportar por sí sola una solución convincente.

La lengua, la genética y la cultura no siempre están unidas; las formas en que las lenguas coexisten o se imponen son múltiples. En un primer momento, la opción considerada más verosímil para la zona en que se hablaba originalmente el protoindoeuropeo era la estepa póntica, al norte del mar Negro (ahora con frecuencia inaccesible para los investigadores, a causa de la invasión rusa de Ucrania): la domesticación del caballo y su utilización para la conquista solía ser la hipótesis preferida de los lingüistas. Arqueólogos nazis, que tergiversaban o malinterpretaban el término “ario”, postulaban un origen más septentrional, en el norte de Europa.

Más tarde, sobre todo a partir de evidencias arqueológicas, estudiosos como Colin Renfrew apuntaban a Anatolia y al desarrollo de la agricutura. Mallory, en In Search of the Indo-Europeans, se decantaba en minoría por la estepa. En los últimos años, los avances en la investigación genética han renovado lo que sabemos de las migraciones y poblaciones prehistóricas: es la revolución a la que alude el título. Parecen apoyar la idea de que el origen está en la estepa, en una cultura denominada Yamnaya. Es también lo que argumenta Mallory, aunque cautelosamente: la evidencia es escasa y ciertas interpretaciones pueden ser discutibles. Algunas hipótesis descartadas han regresado con fuerza en esta aventura tan rocambolesca como fascinante.

Seguir leyendo

 Más de tres mil millones de personas, en torno a la mitad de los habitantes de la Tierra, hablamos lenguas surgidas de una raíz común. De la India a Irlanda, de Lituania a Grecia, de Italia a Rusia, y por supuesto también en América, Oceanía y África, nos comunicamos en lenguas que hace cinco mil años eran la misma: el protoindoeuropeo. Es origen de 12 subramas principales y unas 450 lenguas: del urdu al kurdo, del gaélico al gallego, del armenio al bengalí. En Indoeuropeos. La revolución científica que está reescribiendo la historia, J. P. Mallory, catedrático emérito en Arqueología Prehistórica de la Queen’s University de Belfast, elabora un panorama riguroso y erudito de las investigaciones que, a lo largo de más de dos siglos, han tratado de descubrir quiénes, dónde y cuándo hablaban esa lengua. Es el hombre adecuado para hacerlo: autor del clásico In Search of the Indo-Europeans (1989) y de The Oxford Introduction to Proto-Indo-European and the Proto-Indo-European World (2006), escrito con Douglas Adams, ofrece un estado de la cuestión y el resumen del trabajo de una vida. La aparición de este volumen lleno de información, hipótesis y refutaciones a menudo humorísticas, y escrito con un dominio apabullante de disciplinas muy diversas, ha coincidido con la publicación de Proto, de la periodista Laura Spinney, que tiene un aire más divulgativo y todavía no se ha traducido al castellano.Aunque había observaciones previas (y algunos encuentran alusiones en la Biblia), la historia de la búsqueda del indoeuropeo comienza con una conferencia de 1786, en la Royal Asiatic Society of Bengal, donde sir William Jones señaló el parentesco entre el sánscrito, el latín y el griego (y el gótico y el céltico). Hegel consideraba que ese instante equivalía al descubrimiento de un mundo nuevo. La historia de las investigaciones que cuenta Mallory está llena de inteligencia, pasión, genios, chalados y racistas. Las ramificaciones y sus conexiones con la cultura y el desarrollo tecnológico —el carro, el arado, la domesticación de los animales, las similitudes en mitologías lejanas— son fascinantes; los parecidos léxicos, aunque resulten conocidos, asombrosos.En el camino aparecen expertos de diversas disciplinas: sobre todo lingüistas y arqueólogos, pero también estudiosos de la antropología y la mitología; ha tenido figuras brillantes como la lituana Mariana Gimbutas y ha sufrido manipulaciones nacionalistas. Cada disciplina presenta tendencias diversas y a veces enfrentadas, y ninguna técnica —desde el análisis de las divisiones de las lenguas o su carácter más o menos arcaico hasta el examen de las formas de los enterramientos o las técnicas de alfarería— puede aportar por sí sola una solución convincente. La lengua, la genética y la cultura no siempre están unidas; las formas en que las lenguas coexisten o se imponen son múltiples. En un primer momento, la opción considerada más verosímil para la zona en que se hablaba originalmente el protoindoeuropeo era la estepa póntica, al norte del mar Negro (ahora con frecuencia inaccesible para los investigadores, a causa de la invasión rusa de Ucrania): la domesticación del caballo y su utilización para la conquista solía ser la hipótesis preferida de los lingüistas. Arqueólogos nazis, que tergiversaban o malinterpretaban el término “ario”, postulaban un origen más septentrional, en el norte de Europa.Más tarde, sobre todo a partir de evidencias arqueológicas, estudiosos como Colin Renfrew apuntaban a Anatolia y al desarrollo de la agricutura. Mallory, en In Search of the Indo-Europeans, se decantaba en minoría por la estepa. En los últimos años, los avances en la investigación genética han renovado lo que sabemos de las migraciones y poblaciones prehistóricas: es la revolución a la que alude el título. Parecen apoyar la idea de que el origen está en la estepa, en una cultura denominada Yamnaya. Es también lo que argumenta Mallory, aunque cautelosamente: la evidencia es escasa y ciertas interpretaciones pueden ser discutibles. Algunas hipótesis descartadas han regresado con fuerza en esta aventura tan rocambolesca como fascinante. Seguir leyendo  

Crítica Literaria
Crítica

Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Más de tres mil millones de personas, en torno a la mitad de los habitantes de la Tierra, hablamos lenguas surgidas de una raíz común. Desde hace dos siglos y medio hay investigaciones para descubrirla: es una historia de nuestra civilización

image
Alfasilabario (alfabeto silábico) de la escritura kharoshthi, usada por la cultura gandhara de Pakistán para escribir los idiomas gandhari y sánscrito. Se utilizó desde mediados del siglo III a. C. hasta su desaparición en su tierra natal alrededor del siglo III d. C, aunque luego pudo haber sobrevivido varios siglos más en zonas remotas a lo largo de la Ruta de la Seda.Pictures From History (UIG/Getty Images)
Daniel Gascón

Más de tres mil millones de personas, en torno a la mitad de los habitantes de la Tierra, hablamos lenguas surgidas de una raíz común. De la India a Irlanda, de Lituania a Grecia, de Italia a Rusia, y por supuesto también en América, Oceanía y África, nos comunicamos en lenguas que hace cinco mil años eran la misma: el protoindoeuropeo. Es origen de 12 subramas principales y unas 450 lenguas: del urdu al kurdo, del gaélico al gallego, del armenio al bengalí. En Indoeuropeos. La revolución científica que está reescribiendo la historia, J. P. Mallory, catedrático emérito en Arqueología Prehistórica de la Queen’s University de Belfast, elabora un panorama riguroso y erudito de las investigaciones que, a lo largo de más de dos siglos, han tratado de descubrir quiénes, dónde y cuándo hablaban esa lengua. Es el hombre adecuado para hacerlo: autor del clásico In Search of the Indo-Europeans (1989) y de The Oxford Introduction to Proto-Indo-European and the Proto-Indo-European World (2006), escrito con Douglas Adams, ofrece un estado de la cuestión y el resumen del trabajo de una vida. La aparición de este volumen lleno de información, hipótesis y refutaciones a menudo humorísticas, y escrito con un dominio apabullante de disciplinas muy diversas, ha coincidido con la publicación de Proto, de la periodista Laura Spinney, que tiene un aire más divulgativo y todavía no se ha traducido al castellano.

Aunque había observaciones previas (y algunos encuentran alusiones en la Biblia), la historia de la búsqueda del indoeuropeo comienza con una conferencia de 1786, en la Royal Asiatic Society of Bengal, donde sir William Jones señaló el parentesco entre el sánscrito, el latín y el griego (y el gótico y el céltico). Hegel consideraba que ese instante equivalía al descubrimiento de un mundo nuevo. La historia de las investigaciones que cuenta Mallory está llena de inteligencia, pasión, genios, chalados y racistas. Las ramificaciones y sus conexiones con la cultura y el desarrollo tecnológico —el carro, el arado, la domesticación de los animales, las similitudes en mitologías lejanas— son fascinantes; los parecidos léxicos, aunque resulten conocidos, asombrosos.

En el camino aparecen expertos de diversas disciplinas: sobre todo lingüistas y arqueólogos, pero también estudiosos de la antropología y la mitología; ha tenido figuras brillantes como la lituana Mariana Gimbutas y ha sufrido manipulaciones nacionalistas. Cada disciplina presenta tendencias diversas y a veces enfrentadas, y ninguna técnica —desde el análisis de las divisiones de las lenguas o su carácter más o menos arcaico hasta el examen de las formas de los enterramientos o las técnicas de alfarería— puede aportar por sí sola una solución convincente.

La lengua, la genética y la cultura no siempre están unidas; las formas en que las lenguas coexisten o se imponen son múltiples. En un primer momento, la opción considerada más verosímil para la zona en que se hablaba originalmente el protoindoeuropeo era la estepa póntica, al norte del mar Negro (ahora con frecuencia inaccesible para los investigadores, a causa de la invasión rusa de Ucrania): la domesticación del caballo y su utilización para la conquista solía ser la hipótesis preferida de los lingüistas. Arqueólogos nazis, que tergiversaban o malinterpretaban el término “ario”, postulaban un origen más septentrional, en el norte de Europa.

Más Noticias

Piquer-Dedéu i els límits de la paraula

octubre 10, 2025

Siete artistas suman sus talentos en un libro único dirigido a dar visibilidad y apoyo en la lucha contra el cáncer de mama

octubre 15, 2025

Ana Penyas: “El momento del descanso, la reflexión y la intimidad se ha convertido en una zona oscura”

octubre 11, 2025

El húngaro László Krasznahorkai, Premio Nobel de Literatura 2025

octubre 9, 2025

Más tarde, sobre todo a partir de evidencias arqueológicas, estudiosos como Colin Renfrew apuntaban a Anatolia y al desarrollo de la agricutura. Mallory, en In Search of the Indo-Europeans, se decantaba en minoría por la estepa. En los últimos años, los avances en la investigación genética han renovado lo que sabemos de las migraciones y poblaciones prehistóricas: es la revolución a la que alude el título. Parecen apoyar la idea de que el origen está en la estepa, en una cultura denominada Yamnaya. Es también lo que argumenta Mallory, aunque cautelosamente: la evidencia es escasa y ciertas interpretaciones pueden ser discutibles. Algunas hipótesis descartadas han regresado con fuerza en esta aventura tan rocambolesca como fascinante.

image

James Patrick Mallory
Traducción de Diego Suárez Martínez
Despertaferro, 2025
456 páginas. 27,95 euros

Búsquelo en su librería

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Daniel Gascón

Daniel Gascón (Zaragoza, 1981) estudió Filología Inglesa y Filología Hispánica. Es editor responsable de
Letras Libres España. Ha publicado el ensayo ‘El golpe posmoderno’ (Debate) y las novelas ‘Un hipster en la España vacía’ y ‘La
muerte del hipster’ (Literatura Random House).

Normas ›

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Más información

image
image

Archivado En

  • Cultura
  • Libros
  • Crítica literaria
  • Ensayo
  • Historia
  • Literatura
  • Lingüística
  • Ciencia
  • Genética

Si está interesado en licenciar este contenido, pinche aquí

_

Últimas noticias

05:21
05:20
05:20
05:15

Lo más visto

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Clara Buedo, investigadora del perfume: “Que en la Edad Media no se lavaban es falso. En España ha estado muy arraigada a la higiene”
El renacer de Delaossa tras las drogas, el alcohol y la terapia: «Me iba a comprar una casa de dos plantas con piscina, pero me voy a quedar en el piso de mi abuela Trini»
Leer también
Libros

25.000 muertos, segregación y malaria: la historia oculta del canal de Panamá en una epopeya literaria

octubre 20, 2025
Libros

La historia desconocida de Ángel María de Lera, uno de los mejores novelistas sobre la Guerra Civil

octubre 20, 2025
Libros

Pesadilla

octubre 20, 2025
Televisión

HBO no es solo drama, también es comedia alternativa: estas 12 series de nicho lo demuestran

octubre 20, 2025
Televisión

Un país de (grandes) secundarios

octubre 20, 2025
Cine

La distopía trumpiana consigue que resurja el cine político

octubre 20, 2025
Cargar más

Fernando Belzunce, periodista: “Esta es una profesión que suele elegirse por vocación, no para enriquecerse”

octubre 8, 2025

Toda la verdad sobre Cristóbal Colón, según su última biografía: ¿era español? ¿Murió pobre y olvidado?

octubre 9, 2025

‘La Sonnambula’ de Bellini inaugura el ciclo de MET en Cine Yelmo

octubre 6, 2025
ELeyra irrumpe en la literatura fantástica con Una mágica vida pasada, una novela que despierta consciencias y conecta con el alma del lector

ELeyra irrumpe en la literatura fantástica con Una mágica vida pasada, una novela que despierta consciencias y conecta con el alma del lector

octubre 17, 2025

‘Bala perdida’: Darren Aronofsky se estrella con una inocua y violenta chiquillada

octubre 10, 2025

Guillermo Arriaga contra la corrección política: “Es un veneno terrible. Las preocupaciones morales castran”

octubre 14, 2025

Jane Goodall y la biblioteca de los grandes monos: diez libros indispensables sobre nuestros parientes más cercanos

octubre 11, 2025
Jhon Freddy Castro Álvarez comparte su experiencia en El Proceso de Investigaciones: Elementos a tener en cuenta

Jhon Freddy Castro Álvarez comparte su experiencia en El Proceso de Investigaciones: Elementos a tener en cuenta

octubre 6, 2025

La promesa cumplida de Broncano a Custodio y el regreso de los invitados anónimos a ‘La revuelta’: “No sabemos nada de él pero nos cayó muy bien”

octubre 10, 2025

David Jiménez: “El periodismo está hoy más corrompido que la política”

octubre 19, 2025

    © 2024. EscritoredeÉlite. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad