Skip to content
  sábado 21 junio 2025
Novedad
junio 21, 202550 años de ‘Tiburón’, la película que revolucionó el cine de terror (y traumatizó a varias generaciones) junio 21, 2025Descubriendo Monteverde, el singular barrio de Roma que inspiró a Pasolini junio 21, 2025Emociones musicales en cuatro estaciones (Vivaldi aparte), la intimidad en prosa, verso y fotos de Camila Sosa Villada y Annie Ernaux y otros libros de la semana junio 21, 2025Trump contra Emilia Pardo Bazán junio 21, 2025Porque sueño no estoy loco, repite Léolo junio 21, 2025Los cómics sin superhéroes se convierten en el nuevo gran motor del cine junio 21, 2025Del ‘Laberinto del Fauno’ a ‘La Viuda Negra’: cómo Ivana Baquero salta el muro invisible junio 20, 2025Concierto histórico de Dellafuente en Madrid: la noche inolvidable de toda una generación junio 20, 2025La cultura llega también a la plaza del pueblo en verano junio 20, 2025Prácticamente acero azul
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  Libros  ‘Inés’: realismo mágico frente al miedo trágico de Elena Garro
Libros

‘Inés’: realismo mágico frente al miedo trágico de Elena Garro

junio 10, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En torno a 1960, años después de su separación de Octavio Paz, la escritora mexicana Elena Garro (Puebla de Zaragoza, 1916-Cuernavaca,1998) acogió en su modesto apartamento en París, en el que vivía con su hija Helenita, a su maltrecho exmarido, tras una pelea del Nobel mexicano con su nueva pareja sentimental, Bona Tibertelli, y otro amante de la artista italiana. La hija no quería recibir a su violento padre, y este se lo reprochó: “Ay, la mexicana rencorosa, Helenita; la española generosa, Elena”. Y un diálogo similar, con los nombres cambiados por Irene y Paula, se puede leer en esta inquietante novela, Inés, cuando las dos aterradas mujeres ven aparecer por la puerta al despiadado Javier, que quiere esconderse una temporada de sus compañeros de juegos depravados.

¿Cuánto de realidad y cuánto de ficción hay en esta narración, quizá la más desgarradora de la autora de Los recuerdos del porvenir? ¿Fue Octavio Paz un monstruo como se describe a Javier en la novela, o solo era una venganza de Garro tras una tormentosa relación? Esas preguntas rondan en la cabeza del lector a medida que avanza la historia de Inés, una joven española de poco más de 20 años, tan religiosa como espabilada, que se traslada desde un convento hasta París para servir en una mansión, donde la esperan horrores fuera de su comprensión.

En una vida de exilio, perseguida y difamada por el Gobierno mexicano, la dificultad para escribir y publicar hizo que Garro modificara con frecuencia textos (relatos, novelas, teatro, ensayos…) que permanecían inéditos durante años. Eso pasó con este cuento que redactó a principios de los sesenta, cuando conoció a la verdadera Inés, para años después, en 1982, convertirlo en una novela, que entregó a la editorial, aunque después pidió que no fuera publicada por miedo a represalias. Daría luz verde, finalmente, en 1995, dados sus problemas económicos. “Yo quería salvar a Inés, pero como no me dejaron, pensé en escribir. De haberlo hecho antes, tal vez me hubieran dado una cuchillada”, declaró en una entrevista en La Jornada tras la publicación de esta novela, alabada por la crítica de forma inmediata. Otras tres décadas después, la obra ha sido finalmente publicada en España por primera vez.

Garro estaba satisfecha con esta narración —la calificó de “una novela fea, muy malvada”—, ya que “llegar más a fondo en la investigación era imposible”. Deja claro así que habla de hechos reales, en los que quizá quiso exorcizar las vejaciones que les infligió Paz —“un perro rabioso”, que hasta “pateó a la Chata [Helenita]”, según escribió en su diario en junio de 1960—.

Representante del realismo mágico mexicano, en Inés, relato entreverado por esa doble dualidad Irene/Helena y Paula/Elena —además de otras reconocibles, como Javier/Octavio o Gina/Bona—, Garro ofrece pasajes de vejaciones, agresiones sexuales y violencia despiadada, a veces explícitos. Pero está permeada de ese realismo mágico en pasajes chocantes que describen a chamanes orquestando ritos ante un círculo de perversos y adinerados expatriados en París: cubanos, argentinos, mexicanos…, o en las alucinaciones de una Inés raptada, drogada y destruida sin piedad… Todo ello en una inquietante narración que hace 65 años, pese a los 30 que tardó en ver la luz, se adelantó a su tiempo con una crítica a la manipulación y la violencia ejercida contra las mujeres y con la búsqueda para ellas de un espacio de libertad.

Más Noticias

Emociones musicales en cuatro estaciones (Vivaldi aparte), la intimidad en prosa, verso y fotos de Camila Sosa Villada y Annie Ernaux y otros libros de la semana

junio 21, 2025

‘Tiburón’: 50 años de mandíbulas, aleta y nadar mirándote los pies

junio 20, 2025

Mariana Capurro, psicóloga: “La crianza respetuosa no requiere perfección, sino compromiso y coherencia”

junio 13, 2025

Los agnósticos tenemos dioses terrenales

junio 7, 2025

Seguir leyendo

 La novela que publicó en 1995 la escritora mexicana tras años de autocensura por temor a represalias se edita por primera vez en España  

En torno a 1960, años después de su separación de Octavio Paz, la escritora mexicana Elena Garro (Puebla de Zaragoza, 1916-Cuernavaca,1998) acogió en su modesto apartamento en París, en el que vivía con su hija Helenita, a su maltrecho exmarido, tras una pelea del Nobel mexicano con su nueva pareja sentimental, Bona Tibertelli, y otro amante de la artista italiana. La hija no quería recibir a su violento padre, y este se lo reprochó: “Ay, la mexicana rencorosa, Helenita; la española generosa, Elena”. Y un diálogo similar, con los nombres cambiados por Irene y Paula, se puede leer en esta inquietante novela, Inés, cuando las dos aterradas mujeres ven aparecer por la puerta al despiadado Javier, que quiere esconderse una temporada de sus compañeros de juegos depravados.

Más información

¿Cuánto de realidad y cuánto de ficción hay en esta narración, quizá la más desgarradora de la autora de Los recuerdos del porvenir? ¿Fue Octavio Paz un monstruo como se describe a Javier en la novela, o solo era una venganza de Garro tras una tormentosa relación? Esas preguntas rondan en la cabeza del lector a medida que avanza la historia de Inés, una joven española de poco más de 20 años, tan religiosa como espabilada, que se traslada desde un convento hasta París para servir en una mansión, donde la esperan horrores fuera de su comprensión.

En una vida de exilio, perseguida y difamada por el Gobierno mexicano, la dificultad para escribir y publicar hizo que Garro modificara con frecuencia textos (relatos, novelas, teatro, ensayos…) que permanecían inéditos durante años. Eso pasó con este cuento que redactó a principios de los sesenta, cuando conoció a la verdadera Inés, para años después, en 1982, convertirlo en una novela, que entregó a la editorial, aunque después pidió que no fuera publicada por miedo a represalias. Daría luz verde, finalmente, en 1995, dados sus problemas económicos. “Yo quería salvar a Inés, pero como no me dejaron, pensé en escribir. De haberlo hecho antes, tal vez me hubieran dado una cuchillada”, declaró en una entrevista en La Jornada tras la publicación de esta novela, alabada por la crítica de forma inmediata. Otras tres décadas después, la obra ha sido finalmente publicada en España por primera vez.

Garro estaba satisfecha con esta narración —la calificó de “una novela fea, muy malvada”—, ya que “llegar más a fondo en la investigación era imposible”. Deja claro así que habla de hechos reales, en los que quizá quiso exorcizar las vejaciones que les infligió Paz —“un perro rabioso”, que hasta “pateó a la Chata [Helenita]”, según escribió en su diario en junio de 1960—.

Representante del realismo mágico mexicano, en Inés, relato entreverado por esa doble dualidad Irene/Helena y Paula/Elena —además de otras reconocibles, como Javier/Octavio o Gina/Bona—, Garro ofrece pasajes de vejaciones, agresiones sexuales y violencia despiadada, a veces explícitos. Pero está permeada de ese realismo mágico en pasajes chocantes que describen a chamanes orquestando ritos ante un círculo de perversos y adinerados expatriados en París: cubanos, argentinos, mexicanos…, o en las alucinaciones de una Inés raptada, drogada y destruida sin piedad… Todo ello en una inquietante narración que hace 65 años, pese a los 30 que tardó en ver la luz, se adelantó a su tiempo con una crítica a la manipulación y la violencia ejercida contra las mujeres y con la búsqueda para ellas de un espacio de libertad.

Portada de 'Inés', de Elena Garro.

Elena Garro
Espinas, 2025
222 páginas. 19,95 euros

Búsquelo en su librería

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
De túneles y flotillas
‘Autos, mota y rocanrol’: el mítico y escandaloso Festival de Avándaro revive como comedia y falso documental
Leer también
Cine

50 años de ‘Tiburón’, la película que revolucionó el cine de terror (y traumatizó a varias generaciones)

junio 21, 2025
Cine

Descubriendo Monteverde, el singular barrio de Roma que inspiró a Pasolini

junio 21, 2025
Libros

Emociones musicales en cuatro estaciones (Vivaldi aparte), la intimidad en prosa, verso y fotos de Camila Sosa Villada y Annie Ernaux y otros libros de la semana

junio 21, 2025
Libros

Trump contra Emilia Pardo Bazán

junio 21, 2025
Cine

Porque sueño no estoy loco, repite Léolo

junio 21, 2025
Cine

Los cómics sin superhéroes se convierten en el nuevo gran motor del cine

junio 21, 2025
Cargar más

Bombas y amor bajo la vertiente más social de la Sagrada Familia: «Gaudí vería a los turistas e imaginaría a Jesús expulsando a los mercaderes del templo»

junio 20, 2025

Juanma Díez Diego saca de las tinieblas la enfermedad mental y la sube al escenario de La Abadía

junio 19, 2025

Roberto Devereux de Donizetti en el Palau de Les Arts: soprano contra mezzosoprono

junio 15, 2025

La historia del único superviviente en un avión se la leímos a Salman Rushdie

junio 16, 2025

Lalachus responde a los que critican su físico por presentar el ‘Grand Prix’: “Dicen que ha vuelto la vaquilla”

junio 17, 2025

RTVE cancela ‘La familia de la tele’ y este miércoles será su último programa

junio 17, 2025

El extraño caso de dos ex, Álvaro Muñoz Escassi y Lara Dibildos, llevándose bien en plena gala de ‘Supervivientes’: “Es uno de los pilares de mi vida”

junio 13, 2025

Balenciaga o la trampa de la posmodernidad

junio 8, 2025

La crisis de los 40 se escribe en femenino

junio 14, 2025

Netflix cumple 10 años en España y anuncia una inversión de 1.000 millones de euros en el país

junio 10, 2025

    © 2024. EscritoredeÉlite. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad