Skip to content
  jueves 19 junio 2025
Novedad
junio 19, 2025La millonaria fascinación por David Lynch se deja notar en la subasta de sus objetos personales: cafeteras por 35.000 dólares y guiones por 150.000 junio 18, 2025Invocación de ‘Los yugoslavos’, de Juan Mayorga junio 18, 2025Quiero que me des like junio 18, 2025Cuando Carmen Machi se cagó, las dos peores películas de Almodóvar según Almodóvar, la pasión del director manchego por Onlyfans… y otros asuntos del montón junio 18, 2025Maxi Iglesias: «Llevo años trabajando para que me den papeles que no sean de guapo, no me los dan y me he hartado» junio 18, 2025El final infeliz de ‘La familia de la tele’ junio 18, 2025RTVE prepara ‘Race Across the World’, un concurso de aventura al estilo ‘Pekín Express’ junio 18, 2025Borja González, ganador de ‘Supervivientes 2025′: “Con el premio me compraré un coche, el mío lo perdí en la dana” junio 18, 2025José Adrián Martínez Galeote comparte su experiencia de superación emocional en una obra práctica e inspiradora junio 18, 2025Pet Shop Boys reinician en Sevilla su gira de grandes éxitos con la solidez de 42 años de trayectoria, pero ¿son músicos o sólo aprietan botones?
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  Cine  Juan Diego Botto, en el laberinto de las nuevas familias: “La crianza ya no es lo que era porque nuestras relaciones ya no son lo que eran”
Cine

Juan Diego Botto, en el laberinto de las nuevas familias: “La crianza ya no es lo que era porque nuestras relaciones ya no son lo que eran”

junio 9, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Raúl es un padre separado. Su hijo se llama Dani y su novia, Paula. Dani tiene seis años, vive con su madre y pasa los miércoles y los fines de semana alternos con Raúl y con Paula. Paula adora a Dani, pero no acaba de encontrar su espacio en esa familia. ¿Cuál es exactamente el papel de una madrastra? Un día, Paula se enamora de otra persona, una mujer, se marcha definitivamente de casa… y se pregunta a partir de entonces qué relación tendrá ahora con un niño con el que ha compartido cinco años de la vida de ambos.

Este es el punto de partida de Tras el verano, una película de la directora Yolanda Centeno que ha trasladado al cine algo que lleva tiempo instalado en nuestro día a día, pero que vemos poco en la ficción: separaciones con hijos, madrastras, padrastros, hermanastros, las relaciones entre unos y otros, los niños que van y vienen, los silencios, las dudas, el dolor tras la ruptura, los hijos tratando de sobrevivir y de adaptarse a todas las personas nuevas que entran en su vida… Un guion con pocas palabras y con muchas miradas y gestos que hablan por sí mismos.

Juan Diego Botto (Buenos Aires, 49 años) es Raúl, un hombre atravesado por miles de dudas que lucha por conseguir la custodia compartida de su hijo, por superar una segunda ruptura sentimental y que no sabe cómo enfrentarse a todo lo que le está pasando. “Tengo muchísimos amigos separados que tienen hijos, que empiezan nuevas relaciones, que conviven con los hijos de sus nuevas parejas”, reflexiona el actor en una cafetería del centro de Madrid. “Es algo que veo a mi alrededor constantemente, pero nunca me había parado a pensar en cómo se ordena todo esto, en la profundidad de los vínculos nuevos que se van creando por el camino. Me gustó mucho el proyecto porque habla de una realidad social que es emocionalmente muy compleja pero también muy habitual”.

Pregunta. La película muestra un enorme desconcierto emocional por parte de todos. ¿No sabemos cómo lidiar con los nuevos modelos de familia?

Respuesta. Mi personaje, Raúl, vive el dolor de una relación que se acaba sin que él lo desee. Su relación con su primera mujer, con la que tiene un hijo, es evidentemente hostil. Está peleando por la custodia compartida y no tiene claro que la pueda conseguir. Luego tiene esta sensación tan jodida de estar siempre con el cronómetro puesto con el niño. Tiene poco tiempo con él, y eso hace más difícil que lo comparta. Es una persona muy golpeada, con una crisis profunda, con mucho miedo y dolor. Pero a la vez es alguien que trata de entender, que está abierto a preguntarse ‘¿qué estoy haciendo mal?’, ‘¿lo puedo hacer mejor?’.

P. ¿El mundo se ha llenado de madrastras y padrastros que no saben bien cuál es su espacio?

R. Paula nunca ha tenido un lugar claro en esa familia. No puede decidir nada. Está en un lugar que es un no lugar. Incluso el niño, que la quiere mucho, en algunos momentos la borra para no herir a la madre o al padre. Está pero no está. Muchas veces es invisible.

P. Cuando ellos rompen, su personaje cree que lo natural es que su hijo también rompa con ella.

R. Los adultos metemos en la vida de nuestros hijos a nuevas personas y luego, si nuestra relación acaba, decidimos que ya no las vean más, que ese lazo se corte. Sentimos rencor, despecho, nos sentimos traicionados, y queremos que nuestros hijos sientan lo mismo. Pero los afectos no funcionan así. Si durante años yo crio a un niño, le cambio los pañales, le llevo al colegio, le preparo la comida… eso es un vínculo que no se rompe por mucho que otro adulto diga que tiene que acabarse. En la película, Dani no entiende por qué esa persona que ha estado tan presente en su vida de pronto desaparece del todo.

El actor Juan Diego Botto, en Madrid.

P. ¿Somos egoístas los adultos al meter a nuestras nuevas parejas en la vida de nuestros hijos? ¿Al sacarlos de ellas? ¿Somos egoístas con todo?

R. No lo sé. Se puede ver también como un montón de afectos que se van uniendo los unos a los otros. Para criar un niño se necesita una comunidad. Quizá, cuantos más afectos hay alrededor de un niño, mejor para todos. Lo importante es intentar no hacernos daño entre nosotros por el camino ni hacérselo a nuestros hijos.

P. El niño percibe perfectamente las malas relaciones entre todos los adultos, a pesar de que no hablan mal los unos de los otros delante de él.

R. Su madre y su padre no se dicen ni hola cuando se ven. Esa escena a mí me pareció durísima. La directora ha manejado muy bien los detalles sutiles de situaciones cotidianas que evidentemente no son ideales pero que pasan. Creo que ha hecho un trabajo increíble gracias a que conoce bien la realidad de la que habla. La crianza ya no es lo que era porque las relaciones y las familias ya no son lo que eran. Yo conozco tantas familias de mamá, papá e hijos como otras que están en otro lugar muy distinto. Todos intentan hacerlo lo mejor que pueden, pero a veces por el camino hay dolor, celos, miedo, sentimiento de posesión con los niños…

P. ¿Es posible vivir estos procesos sin sensación de fracaso?

R. Yo creo que no es un fracaso que una relación acabe: ha durado lo que ha durado. Habrá tenido cosas maravillosas y otras que no lo fueron tanto, pero en ningún lugar está escrito que una relación tenga que ser para toda la vida. Algunas duran 6 meses, otras 3 años y otras 30. Para establecer nuevos vínculos sanos hay que superar esa sensación de fracaso, porque construir sobre eso es muy difícil. Creo que el viaje de mi personaje es precisamente intentar dar la vuelta a esos pensamientos y decir: se ha acabado la relación de pareja, pero vamos a intentar transformarla en una relación afectiva distinta tanto para mí como para mi hijo.

Yo creo que no es un fracaso que una relación acabe: ha durado lo que ha durado. Habrá tenido cosas maravillosas y otras que no lo fueron tanto, pero en ningún lugar está escrito que una relación tenga que ser para toda la vida»

P. Eso exige un acto de generosidad grande.

R. Claro, no es fácil. Pero tenemos que partir de la base de que hemos llegado aquí porque socialmente lo hemos decidido así, porque hemos decidido ser libres para separarnos y divorciarnos y para no estar toda la vida con alguien si no lo deseamos. Claro que no es fácil aceptar que la novia o el novio de tu expareja estén con tu hijo. Pero es que a ti te va a pasar lo mismo en algún momento, y creo que hay que intentar no dejarse llevar por el ego o por la autoestima herida. La película no hace proselitismo de nada, pero sí nos invita a ser más generosos y a hacernos preguntas sabiendo que las respuestas no son fáciles.

P. ¿Qué es una familia en 2025?

Más Noticias

Zoe Saldaña revela el lugar donde guarda su Oscar y afirma que su primera estatuilla es de género fluido

junio 12, 2025

Ver una película para pasarlo mal: el fenómeno de ‘Sirat’ y el “cine de la crueldad”

junio 13, 2025

Última parada de la ‘gira’ española de Johnny Depp: con Penélope Cruz en el Museo Reina Sofía

junio 13, 2025

Disfruta de las sesiones de cine de EL PAÍS en Cibeles de Cine

junio 16, 2025

R. Es difícil definirlo. Durante mi infancia mi familia éramos mi madre, mis dos hermanas y yo, personas venidas de fuera y con un acento diferente. En ese momento no había red más allá de nosotros. Luego se van ampliando los afectos. Yo creo que la familia es lo que te sostiene, algo que nace del puro amor. Cuando te separas, lo ideal es que te lleves bien con la persona a la que has querido aunque se haya terminado, porque para esos hijos los dos vais a seguir siendo su familia. Siempre. A partir de ahí, se pueden formar después nuevas familias que pueden ir cambiando también a lo largo del tiempo. Y está bien. No es ni bueno ni malo, es la realidad en la que vivimos y tenemos que aprender a lidiar con ella. Porque ya sabemos cuál es la alternativa: estar siempre con la misma persona lo queramos o no, y hemos decidido que eso no nos gusta. Las cosas cambian porque nosotros queremos que cambien.

Seguir leyendo

 Raúl es un padre separado. Su hijo se llama Dani y su novia, Paula. Dani tiene seis años, vive con su madre y pasa los miércoles y los fines de semana alternos con Raúl y con Paula. Paula adora a Dani, pero no acaba de encontrar su espacio en esa familia. ¿Cuál es exactamente el papel de una madrastra? Un día, Paula se enamora de otra persona, una mujer, se marcha definitivamente de casa… y se pregunta a partir de entonces qué relación tendrá ahora con un niño con el que ha compartido cinco años de la vida de ambos.Este es el punto de partida de Tras el verano, una película de la directora Yolanda Centeno que ha trasladado al cine algo que lleva tiempo instalado en nuestro día a día, pero que vemos poco en la ficción: separaciones con hijos, madrastras, padrastros, hermanastros, las relaciones entre unos y otros, los niños que van y vienen, los silencios, las dudas, el dolor tras la ruptura, los hijos tratando de sobrevivir y de adaptarse a todas las personas nuevas que entran en su vida… Un guion con pocas palabras y con muchas miradas y gestos que hablan por sí mismos.Juan Diego Botto (Buenos Aires, 49 años) es Raúl, un hombre atravesado por miles de dudas que lucha por conseguir la custodia compartida de su hijo, por superar una segunda ruptura sentimental y que no sabe cómo enfrentarse a todo lo que le está pasando. “Tengo muchísimos amigos separados que tienen hijos, que empiezan nuevas relaciones, que conviven con los hijos de sus nuevas parejas”, reflexiona el actor en una cafetería del centro de Madrid. “Es algo que veo a mi alrededor constantemente, pero nunca me había parado a pensar en cómo se ordena todo esto, en la profundidad de los vínculos nuevos que se van creando por el camino. Me gustó mucho el proyecto porque habla de una realidad social que es emocionalmente muy compleja pero también muy habitual”.Pregunta. La película muestra un enorme desconcierto emocional por parte de todos. ¿No sabemos cómo lidiar con los nuevos modelos de familia?Respuesta. Mi personaje, Raúl, vive el dolor de una relación que se acaba sin que él lo desee. Su relación con su primera mujer, con la que tiene un hijo, es evidentemente hostil. Está peleando por la custodia compartida y no tiene claro que la pueda conseguir. Luego tiene esta sensación tan jodida de estar siempre con el cronómetro puesto con el niño. Tiene poco tiempo con él, y eso hace más difícil que lo comparta. Es una persona muy golpeada, con una crisis profunda, con mucho miedo y dolor. Pero a la vez es alguien que trata de entender, que está abierto a preguntarse ‘¿qué estoy haciendo mal?’, ‘¿lo puedo hacer mejor?’. P. ¿El mundo se ha llenado de madrastras y padrastros que no saben bien cuál es su espacio?R. Paula nunca ha tenido un lugar claro en esa familia. No puede decidir nada. Está en un lugar que es un no lugar. Incluso el niño, que la quiere mucho, en algunos momentos la borra para no herir a la madre o al padre. Está pero no está. Muchas veces es invisible.P. Cuando ellos rompen, su personaje cree que lo natural es que su hijo también rompa con ella.R. Los adultos metemos en la vida de nuestros hijos a nuevas personas y luego, si nuestra relación acaba, decidimos que ya no las vean más, que ese lazo se corte. Sentimos rencor, despecho, nos sentimos traicionados, y queremos que nuestros hijos sientan lo mismo. Pero los afectos no funcionan así. Si durante años yo crio a un niño, le cambio los pañales, le llevo al colegio, le preparo la comida… eso es un vínculo que no se rompe por mucho que otro adulto diga que tiene que acabarse. En la película, Dani no entiende por qué esa persona que ha estado tan presente en su vida de pronto desaparece del todo.P. ¿Somos egoístas los adultos al meter a nuestras nuevas parejas en la vida de nuestros hijos? ¿Al sacarlos de ellas? ¿Somos egoístas con todo?R. No lo sé. Se puede ver también como un montón de afectos que se van uniendo los unos a los otros. Para criar un niño se necesita una comunidad. Quizá, cuantos más afectos hay alrededor de un niño, mejor para todos. Lo importante es intentar no hacernos daño entre nosotros por el camino ni hacérselo a nuestros hijos.P. El niño percibe perfectamente las malas relaciones entre todos los adultos, a pesar de que no hablan mal los unos de los otros delante de él. R. Su madre y su padre no se dicen ni hola cuando se ven. Esa escena a mí me pareció durísima. La directora ha manejado muy bien los detalles sutiles de situaciones cotidianas que evidentemente no son ideales pero que pasan. Creo que ha hecho un trabajo increíble gracias a que conoce bien la realidad de la que habla. La crianza ya no es lo que era porque las relaciones y las familias ya no son lo que eran. Yo conozco tantas familias de mamá, papá e hijos como otras que están en otro lugar muy distinto. Todos intentan hacerlo lo mejor que pueden, pero a veces por el camino hay dolor, celos, miedo, sentimiento de posesión con los niños… P. ¿Es posible vivir estos procesos sin sensación de fracaso?R. Yo creo que no es un fracaso que una relación acabe: ha durado lo que ha durado. Habrá tenido cosas maravillosas y otras que no lo fueron tanto, pero en ningún lugar está escrito que una relación tenga que ser para toda la vida. Algunas duran 6 meses, otras 3 años y otras 30. Para establecer nuevos vínculos sanos hay que superar esa sensación de fracaso, porque construir sobre eso es muy difícil. Creo que el viaje de mi personaje es precisamente intentar dar la vuelta a esos pensamientos y decir: se ha acabado la relación de pareja, pero vamos a intentar transformarla en una relación afectiva distinta tanto para mí como para mi hijo. Yo creo que no es un fracaso que una relación acabe: ha durado lo que ha durado. Habrá tenido cosas maravillosas y otras que no lo fueron tanto, pero en ningún lugar está escrito que una relación tenga que ser para toda la vida»P. Eso exige un acto de generosidad grande.R. Claro, no es fácil. Pero tenemos que partir de la base de que hemos llegado aquí porque socialmente lo hemos decidido así, porque hemos decidido ser libres para separarnos y divorciarnos y para no estar toda la vida con alguien si no lo deseamos. Claro que no es fácil aceptar que la novia o el novio de tu expareja estén con tu hijo. Pero es que a ti te va a pasar lo mismo en algún momento, y creo que hay que intentar no dejarse llevar por el ego o por la autoestima herida. La película no hace proselitismo de nada, pero sí nos invita a ser más generosos y a hacernos preguntas sabiendo que las respuestas no son fáciles. P. ¿Qué es una familia en 2025?R. Es difícil definirlo. Durante mi infancia mi familia éramos mi madre, mis dos hermanas y yo, personas venidas de fuera y con un acento diferente. En ese momento no había red más allá de nosotros. Luego se van ampliando los afectos. Yo creo que la familia es lo que te sostiene, algo que nace del puro amor. Cuando te separas, lo ideal es que te lleves bien con la persona a la que has querido aunque se haya terminado, porque para esos hijos los dos vais a seguir siendo su familia. Siempre. A partir de ahí, se pueden formar después nuevas familias que pueden ir cambiando también a lo largo del tiempo. Y está bien. No es ni bueno ni malo, es la realidad en la que vivimos y tenemos que aprender a lidiar con ella. Porque ya sabemos cuál es la alternativa: estar siempre con la misma persona lo queramos o no, y hemos decidido que eso no nos gusta. Las cosas cambian porque nosotros queremos que cambien. Seguir leyendo  

Raúl es un padre separado. Su hijo se llama Dani y su novia, Paula. Dani tiene seis años, vive con su madre y pasa los miércoles y los fines de semana alternos con Raúl y con Paula. Paula adora a Dani, pero no acaba de encontrar su espacio en esa familia. ¿Cuál es exactamente el papel de una madrastra? Un día, Paula se enamora de otra persona, una mujer, se marcha definitivamente de casa… y se pregunta a partir de entonces qué relación tendrá ahora con un niño con el que ha compartido cinco años de la vida de ambos.

Este es el punto de partida de Tras el verano, una película de la directora Yolanda Centeno que ha trasladado al cine algo que lleva tiempo instalado en nuestro día a día, pero que vemos poco en la ficción: separaciones con hijos, madrastras, padrastros, hermanastros, las relaciones entre unos y otros, los niños que van y vienen, los silencios, las dudas, el dolor tras la ruptura, los hijos tratando de sobrevivir y de adaptarse a todas las personas nuevas que entran en su vida… Un guion con pocas palabras y con muchas miradas y gestos que hablan por sí mismos.

Juan Diego Botto (Buenos Aires, 49 años) es Raúl, un hombre atravesado por miles de dudas que lucha por conseguir la custodia compartida de su hijo, por superar una segunda ruptura sentimental y que no sabe cómo enfrentarse a todo lo que le está pasando. “Tengo muchísimos amigos separados que tienen hijos, que empiezan nuevas relaciones, que conviven con los hijos de sus nuevas parejas”, reflexiona el actor en una cafetería del centro de Madrid. “Es algo que veo a mi alrededor constantemente, pero nunca me había parado a pensar en cómo se ordena todo esto, en la profundidad de los vínculos nuevos que se van creando por el camino. Me gustó mucho el proyecto porque habla de una realidad social que es emocionalmente muy compleja pero también muy habitual”.

Pregunta. La película muestra un enorme desconcierto emocional por parte de todos. ¿No sabemos cómo lidiar con los nuevos modelos de familia?

Respuesta. Mi personaje, Raúl, vive el dolor de una relación que se acaba sin que él lo desee. Su relación con su primera mujer, con la que tiene un hijo, es evidentemente hostil. Está peleando por la custodia compartida y no tiene claro que la pueda conseguir. Luego tiene esta sensación tan jodida de estar siempre con el cronómetro puesto con el niño. Tiene poco tiempo con él, y eso hace más difícil que lo comparta. Es una persona muy golpeada, con una crisis profunda, con mucho miedo y dolor. Pero a la vez es alguien que trata de entender, que está abierto a preguntarse ‘¿qué estoy haciendo mal?’, ‘¿lo puedo hacer mejor?’.

P. ¿El mundo se ha llenado de madrastras y padrastros que no saben bien cuál es su espacio?

R. Paula nunca ha tenido un lugar claro en esa familia. No puede decidir nada. Está en un lugar que es un no lugar. Incluso el niño, que la quiere mucho, en algunos momentos la borra para no herir a la madre o al padre. Está pero no está. Muchas veces es invisible.

P. Cuando ellos rompen, su personaje cree que lo natural es que su hijo también rompa con ella.

R. Los adultos metemos en la vida de nuestros hijos a nuevas personas y luego, si nuestra relación acaba, decidimos que ya no las vean más, que ese lazo se corte. Sentimos rencor, despecho, nos sentimos traicionados, y queremos que nuestros hijos sientan lo mismo. Pero los afectos no funcionan así. Si durante años yo crio a un niño, le cambio los pañales, le llevo al colegio, le preparo la comida… eso es un vínculo que no se rompe por mucho que otro adulto diga que tiene que acabarse. En la película, Dani no entiende por qué esa persona que ha estado tan presente en su vida de pronto desaparece del todo.

El actor Juan Diego Botto, en Madrid.
El actor Juan Diego Botto, en Madrid.MOEH ATITAR

P. ¿Somos egoístas los adultos al meter a nuestras nuevas parejas en la vida de nuestros hijos? ¿Al sacarlos de ellas? ¿Somos egoístas con todo?

R. No lo sé. Se puede ver también como un montón de afectos que se van uniendo los unos a los otros. Para criar un niño se necesita una comunidad. Quizá, cuantos más afectos hay alrededor de un niño, mejor para todos. Lo importante es intentar no hacernos daño entre nosotros por el camino ni hacérselo a nuestros hijos.

P. El niño percibe perfectamente las malas relaciones entre todos los adultos, a pesar de que no hablan mal los unos de los otros delante de él.

R. Su madre y su padre no se dicen ni hola cuando se ven. Esa escena a mí me pareció durísima. La directora ha manejado muy bien los detalles sutiles de situaciones cotidianas que evidentemente no son ideales pero que pasan. Creo que ha hecho un trabajo increíble gracias a que conoce bien la realidad de la que habla. La crianza ya no es lo que era porque las relaciones y las familias ya no son lo que eran. Yo conozco tantas familias de mamá, papá e hijos como otras que están en otro lugar muy distinto. Todos intentan hacerlo lo mejor que pueden, pero a veces por el camino hay dolor, celos, miedo, sentimiento de posesión con los niños…

P. ¿Es posible vivir estos procesos sin sensación de fracaso?

R. Yo creo que no es un fracaso que una relación acabe: ha durado lo que ha durado. Habrá tenido cosas maravillosas y otras que no lo fueron tanto, pero en ningún lugar está escrito que una relación tenga que ser para toda la vida. Algunas duran 6 meses, otras 3 años y otras 30. Para establecer nuevos vínculos sanos hay que superar esa sensación de fracaso, porque construir sobre eso es muy difícil. Creo que el viaje de mi personaje es precisamente intentar dar la vuelta a esos pensamientos y decir: se ha acabado la relación de pareja, pero vamos a intentar transformarla en una relación afectiva distinta tanto para mí como para mi hijo.

Yo creo que no es un fracaso que una relación acabe: ha durado lo que ha durado. Habrá tenido cosas maravillosas y otras que no lo fueron tanto, pero en ningún lugar está escrito que una relación tenga que ser para toda la vida»

P. Eso exige un acto de generosidad grande.

R. Claro, no es fácil. Pero tenemos que partir de la base de que hemos llegado aquí porque socialmente lo hemos decidido así, porque hemos decidido ser libres para separarnos y divorciarnos y para no estar toda la vida con alguien si no lo deseamos. Claro que no es fácil aceptar que la novia o el novio de tu expareja estén con tu hijo. Pero es que a ti te va a pasar lo mismo en algún momento, y creo que hay que intentar no dejarse llevar por el ego o por la autoestima herida. La película no hace proselitismo de nada, pero sí nos invita a ser más generosos y a hacernos preguntas sabiendo que las respuestas no son fáciles.

P. ¿Qué es una familia en 2025?

R. Es difícil definirlo. Durante mi infancia mi familia éramos mi madre, mis dos hermanas y yo, personas venidas de fuera y con un acento diferente. En ese momento no había red más allá de nosotros. Luego se van ampliando los afectos. Yo creo que la familia es lo que te sostiene, algo que nace del puro amor. Cuando te separas, lo ideal es que te lleves bien con la persona a la que has querido aunque se haya terminado, porque para esos hijos los dos vais a seguir siendo su familia. Siempre. A partir de ahí, se pueden formar después nuevas familias que pueden ir cambiando también a lo largo del tiempo. Y está bien. No es ni bueno ni malo, es la realidad en la que vivimos y tenemos que aprender a lidiar con ella. Porque ya sabemos cuál es la alternativa: estar siempre con la misma persona lo queramos o no, y hemos decidido que eso no nos gusta. Las cosas cambian porque nosotros queremos que cambien.

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Más allá del juego
Los manuscritos inéditos de Borges que dejan oír su voz: publican los cuadernos donde preparaba sus conferencias
Leer también
Cine

La millonaria fascinación por David Lynch se deja notar en la subasta de sus objetos personales: cafeteras por 35.000 dólares y guiones por 150.000

junio 19, 2025
Teatro

Invocación de ‘Los yugoslavos’, de Juan Mayorga

junio 18, 2025
Cultura

Quiero que me des like

junio 18, 2025
Cultura

Cuando Carmen Machi se cagó, las dos peores películas de Almodóvar según Almodóvar, la pasión del director manchego por Onlyfans… y otros asuntos del montón

junio 18, 2025
Cultura

Maxi Iglesias: «Llevo años trabajando para que me den papeles que no sean de guapo, no me los dan y me he hartado»

junio 18, 2025
Televisión

El final infeliz de ‘La familia de la tele’

junio 18, 2025
Cargar más

Cómo convertirse en Tamara: el impresionante trabajo de caracterización de la serie de Netflix ‘Superestar’

junio 5, 2025

Guillermo Arriaga: «¿Cuántas fortunas de dinero viejo en EEUU no están hechas de despojos, saqueos, esclavismo…?»

junio 16, 2025

Así es la ‘cláusula Melody’ con la que RTVE quiere blindarse de polémicas en el próximo del Benidorm Fest

junio 5, 2025

Mariana di Girolamo: “Me gustaría trabajar con Los Javis. Soy muy fan”

junio 12, 2025

Muere Edmund White, pionero de la literatura gay y puente cultural entre Estados Unidos y Europa

junio 5, 2025

El premio Lumen de novela recae en una fábula oscura de Inma Pelegrín

junio 10, 2025

Jessa Crispin: “El cine de Michael Douglas representa perfectamente la nueva masculinidad”

junio 12, 2025

Escribir lo doméstico

junio 7, 2025

John Lennon y Yoko Ono buscaban un refugio en Nueva York. Entonces la ciudad los convirtió en activistas

junio 9, 2025
Carlos Ardiles Irarrázabal debuta con fuerza en la narrativa de ficción

Carlos Ardiles Irarrázabal debuta con fuerza en la narrativa de ficción

junio 6, 2025

    © 2024. EscritoredeÉlite. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad