Skip to content
  jueves 19 junio 2025
Novedad
junio 19, 2025La millonaria fascinación por David Lynch se deja notar en la subasta de sus objetos personales: cafeteras por 35.000 dólares y guiones por 150.000 junio 18, 2025Invocación de ‘Los yugoslavos’, de Juan Mayorga junio 18, 2025Quiero que me des like junio 18, 2025Cuando Carmen Machi se cagó, las dos peores películas de Almodóvar según Almodóvar, la pasión del director manchego por Onlyfans… y otros asuntos del montón junio 18, 2025Maxi Iglesias: «Llevo años trabajando para que me den papeles que no sean de guapo, no me los dan y me he hartado» junio 18, 2025El final infeliz de ‘La familia de la tele’ junio 18, 2025RTVE prepara ‘Race Across the World’, un concurso de aventura al estilo ‘Pekín Express’ junio 18, 2025Borja González, ganador de ‘Supervivientes 2025′: “Con el premio me compraré un coche, el mío lo perdí en la dana” junio 18, 2025José Adrián Martínez Galeote comparte su experiencia de superación emocional en una obra práctica e inspiradora junio 18, 2025Pet Shop Boys reinician en Sevilla su gira de grandes éxitos con la solidez de 42 años de trayectoria, pero ¿son músicos o sólo aprietan botones?
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  Cultura  Kenizé Mourad: «Mi vida dio un vuelco cuando publiqué mi libro sobre Palestina»
Cultura

Kenizé Mourad: «Mi vida dio un vuelco cuando publiqué mi libro sobre Palestina»

junio 6, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

<p>Desde las ventanas de su casa en Kadiköy, el barrio más moderno de Estambul, <strong>Kenizé Mourad</strong> puede ver el palacio de Topkapi, la corte otomana donde residieron sus antepasados. <strong>»De alguna forma siento que he cerrado un círculo»</strong>, señala con una sonrisa ahora que, a sus 85 años, vive en la misma ciudad que su madre tuvo que abandonar de pequeña tras la caída de seis siglos de imperio otomano. </p>

Seguir leyendo

 La escritora y reportera turco-francesa Kenizé Mourad regresa a las librerías españolas con una reedición de retratos del conflicto Israel-Palestina y una novela sobre Pakistán  

Desde las ventanas de su casa en Kadiköy, el barrio más moderno de Estambul, Kenizé Mourad puede ver el palacio de Topkapi, la corte otomana donde residieron sus antepasados. «De alguna forma siento que he cerrado un círculo», señala con una sonrisa ahora que, a sus 85 años, vive en la misma ciudad que su madre tuvo que abandonar de pequeña tras la caída de seis siglos de imperio otomano.

Durante su infancia, Mourad desconoció parte de la historia de su familia, lo que le provocó durante años una grave crisis de identidad. «De alguna forma siempre supe quién era yo, porque en el colegio de monjas me llamaban ‘princesa'», dice.

Nacida en Francia en 1939, Kenizé Mourad es hija de la princesa otomana Selma -nieta del sultán Murad V- que se casó con un rajá indio. Criada con familias de diplomáticos y en un colegio de monjas, no descubrió su pasado hasta bien entrada la veintena, con la visita de unas primas turcas y una comunicación epistolar que inició con su padre en la India. Ahora retratos de fotografía y pintura de su madre, bisabuelo y familia paterna decoran el elegante salón de su casa en la orilla del Bósforo, que dan a entender una conexión fuerte con su pasado.

Sin embargo, Mourad cuenta que fue a través de su trabajo como reportera en Oriente Próximo y Asia de la mano de Nouvel Observateur, así como en su periodos investigando para sus novelas, que conoció verdaderamente sus raíces. «Todo mi trabajo y mi vida han consistido siempre en intentar conectar y explicar el mundo del otro. Para mí, el trabajo ha sido muy importante. Es una herramienta con la que he intentado acercar mis dos mundos: Francia y Oriente Próximo«, señala. «Aunque por encima de todo, creo que estaba muy involucrada porque para mí era una lucha por sobrevivir, una lucha por la vida y para descubrir quién soy«.

Más Noticias

Ediciones La Uña Rota, Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural 2025

junio 10, 2025
José Adrián Martínez Galeote comparte su experiencia de superación emocional en una obra práctica e inspiradora

José Adrián Martínez Galeote comparte su experiencia de superación emocional en una obra práctica e inspiradora

junio 18, 2025

La gran gira de Leiva: un show redondo de un artista que rompe todos los tópicos de las estrellas del rock

junio 8, 2025

Luis Tosar: «Existe el riesgo de banalizar los problemas de salud mental. Se están mercantilizando»

junio 11, 2025

Tras una etapa tortuosa en la Universidad de Sorbona en París, donde se unió a un partido trotskista, Mourad pasó por diferentes trabajos hasta iniciarse como reportera en los años 60, viviendo de primera mano conflictos que cambiaron Oriente Próximo, como la revolución iraní o la primera intifada palestina. «La revolución iraní fue fascinante, la primera revolución hecha en nombre de la religión. En aquel momento todos pensábamos que Jomeini [Ruhollah, líder fundador de la República islámica] se iría dejando paso a un Estado Democrático. Cómo cambian las cosas… Aun así, fue fascinante», recuerda.

Pronto las crónicas periodísticas se le hicieron «insuficientes» y sintió la necesidad de escribir libros para, según describe, «profundizar en la psicología de la gente, en la historia, en lo más profundo de sus corazones». En 1987 publicó su primera novela, De parte de la princesa muerta, donde traza la biografía de su madre tras un minucioso trabajo de documentación sobre la historia de su familia otomana exiliada. La novela fue un gran éxito en España y se tradujo a 34 idiomas.

«Todo mi trabajo y mi vida han consistido siempre en intentar conectar y explicar el mundo del otro para acercar mis dos mundos: Francia y Oriente Próximo»

«Siento que con este libro cerré el círculo más hermoso en homenaje a mi madre. Es el mejor recuerdo con el que se puede soñar porque ahora es eterno. Su historia se convirtió en un clásico en todo el mundo», sentencia. Tras este éxito le siguió El Jardín de Badalpur, una novela en la que una joven francesa huérfana intenta descubrir sus orígenes con un viaje a la India.

Sus novelas tienen tanto de autobiográfico como de exhaustiva documentación, además de personajes femeninos fuertes que intentan encontrar su camino pese a sus contradicciones y ansias de libertad. «Uno siempre se deja llevar por la escritura. Por supuesto que hay mucho de mí en mi madre, también en mi abuela», admite. «También de las contradicciones de toda sociedad. La forma en que se presentan la historia y el pasado suele ser muy distorsionada. Es un tema que me interesa mucho. Por ejemplo, la familia otomana nunca fue…musulmana. O sea, claro que eran musulmanes, pero se vivía como algo cultural», describe. «La idea que tenemos de mujeres veladas, extremadamente religiosas, es algo más nuevo e importado de países como Arabia Saudí».

Mourad firmará este domingo en la Feria del Libro de Madrid una reciente reedición de El perfume de nuestra tierra: Voces de Palestina e Israel; y una novela sobre Pakistán hasta ahora inédita en español, En el país de los puros, ambos publicados por la editorial M’Sur Libros. La escritora y periodista solo tiene elogios para España, que sigue interesándose por su trabajo mientras sufre un «boicot» en su país de nacimiento por, según ella, su postura por la causa palestina.

«La idea que tenemos de mujeres veladas, extremadamente religiosas, es algo nuevo e importado de países como Arabia Saudí»

«Ha llegado hasta el límite de que un editor dijera: ‘no abrimos los libros de Kenizé Mourad’«, critica la escritora. «Mi vida dio un vuelco cuando publiqué mi libro sobre Palestina», asegura, sobre El perfume de nuestra tierra: Voces de Palestina e Israel, un ensayo que no ha envejecido un ápice pese a que lo publicó por primera vez en Francia en 2003. Se trata de un mosaico de entrevistas a israelíes y palestinos, «testimonios de gente común, niños, hombres y mujeres».

«La prensa francesa siempre ha sido sionista, cualquier discurso crítico o que escapara de esta línea era considerado antisemita», lamenta la escritora. Mourad cree que las acciones del ejército israelí no han cambiado con el tiempo -por eso su libro sigue siendo actual- pero se ha producido un aceleramiento de su «genocidio contra los palestinos». «No sé qué espera Francia, la comunidad internacional, los países árabes… Han sido asesinados, mutilados y ahora se mueren de hambre, además la hambruna produce daños en el cerebro», describe.

«La situación en Francia ahora es peor que en 2003, por eso me vine a Turquía», asegura. «Nadie ha movido un dedo para parar a Israel, es un delirio colectivo. Pero poco a poco, con la hambruna en Gaza, empieza a haber voces críticas», señala Mourad. «Empiezan a decir que Israel tiene que parar, porque siente que el viento cambia, que a nivel internacional les están girando la espalda. Eso me molesta», añade, y sentencia: «Sienten que el viento cambia y que un día los acusarán de haber apoyado el genocidio. Así está la situación, que les vaya bien».

 Cultura

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Antonia Zegers: “Si una mujer no cumple con la maternidad, hay un castigo bíblico; si es un hombre, no pasa nada”
Breve historia de la pobreza en ‘off’
Leer también
Cine

La millonaria fascinación por David Lynch se deja notar en la subasta de sus objetos personales: cafeteras por 35.000 dólares y guiones por 150.000

junio 19, 2025
Teatro

Invocación de ‘Los yugoslavos’, de Juan Mayorga

junio 18, 2025
Cultura

Quiero que me des like

junio 18, 2025
Cultura

Cuando Carmen Machi se cagó, las dos peores películas de Almodóvar según Almodóvar, la pasión del director manchego por Onlyfans… y otros asuntos del montón

junio 18, 2025
Cultura

Maxi Iglesias: «Llevo años trabajando para que me den papeles que no sean de guapo, no me los dan y me he hartado»

junio 18, 2025
Televisión

El final infeliz de ‘La familia de la tele’

junio 18, 2025
Cargar más

“Subiendo de peso estoy más contenta”: Clara Galle reivindica otro tipo de cuerpos femeninos en ‘La revuelta’ tras su papel en ‘Olympo’ de Netflix

junio 10, 2025

El colapso climático sería una receta segura para la recesión permanente

junio 8, 2025

Katie Kitamura: «En el fondo todos somos actores, vivimos constantemente interpretando un papel»

junio 16, 2025

Borja González, ganador de ‘Supervivientes 2025’ en una sorprendente final

junio 18, 2025

Tom Cruise tendrá por fin un Oscar: recibirá el de honor junto a Dolly Parton

junio 17, 2025

Jóvenes vulnerables hacen cine con sus experiencias de abusos, abandono o violencia

junio 14, 2025

El Sónar no se libra de la polémica sobre el fondo israelí KKR en un arranque que convirtió en jazz y electrónica a Paco de Lucía y Camarón

junio 12, 2025

Un altre elefant de Toni Güell: la feixuguesa de la prosa i la fraseologia

junio 12, 2025

Todo es ficción: el triunfo de la literatura judicial

junio 11, 2025
Eleftheria Papadopoulou: un viaje al corazón de la fe a través de las voces silenciadas

Eleftheria Papadopoulou: un viaje al corazón de la fe a través de las voces silenciadas

junio 6, 2025

    © 2024. EscritoredeÉlite. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad