Skip to content
  viernes 1 agosto 2025
Novedad
agosto 1, 20255 planes gratis en Madrid del 1 al 8 de agosto: yoga al atardecer y una fiesta muy castiza agosto 1, 2025‘Riefenstahl’: las mentiras de la cineasta visionaria que creó la épica visual del nazismo agosto 1, 2025‘Devuélvemela’: los despiadados hermanos Philippou sacuden con su sadismo hacia los críos agosto 1, 2025Los mejores libros infantiles y juveniles para el verano 2025 agosto 1, 2025Fútbol y vacaciones agosto 1, 2025¿Se pueden usar los baños de un museo para hacer ‘cruising’? Samantha Hudson pregunta y el sector del arte se desconcierta agosto 1, 2025Planes para un Madrid que no cierra por vacaciones: de una azotea con vistas reales a un cine escondido agosto 1, 2025El libro que tiene en la mesilla de noche Héctor Abad Faciolince, el que salvaría de un apocalipsis y el que marcó su infancia julio 31, 2025La Academia de Cine de Hollywood elige a Lynette Howell Taylor como nueva presidenta julio 31, 2025Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  Libros  La biografía novelada: un género en auge en la literatura en español
Libros

La biografía novelada: un género en auge en la literatura en español

julio 30, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El mestizaje de géneros y el lenguaje más literario se alían para crear biografías noveladas. Más de una docena escritores de España y América Latina han desacralizado en los últimos años el género biográfico canónico para recrear o novelar sin faltar a la verdad. Lo hacen “con herramientas más propias de la ficción, pero sin inventar cosas, para extraer aspectos significativos de estas vidas que las vidas no cuentan por sí mismas”, explica Juan Gabriel Vásquez, autor de Los nombres de Feliza (Alfaguara), sobre la artista colombiana Feliza Bursztyn, que “murió de tristeza”, según Gabriel García Márquez.

La corriente se ha consolidado en el último lustro con nombres como Jazmina Barrera con La reina de espadas, sobre Elena Garro; Monika Zgustová con Soy Milena de Praga, sobre Milena Jesenská, amiga de Franz Kafka; Leila Guerriero con La llamada, sobre Silvia Labayru, secuestrada y torturada en la dictadura argentina; Ignacio Peyró con El español que enamoró al mundo, sobre Julio Iglesias; Liliana Viola con Esta no soy yo, sobre la escritora Aurora Venturini; Javier Santiso con Un paso a dos, sobre Edward Hopper; Gabriela Cabezón Cámara con Las niñas del naranjel, sobre la monja alférez; Cristina Rivera Garza con El invencible verano de Liliana, sobre su hermana; Andrés Neuman con Hasta que empieza a brillar, sobre María Moliner; William Ospina con Pondré mi oído en la piedra hasta que hable, sobre Humboldt; Javier Cercas con El loco de Dios en el fin del mundo, sobre el papa Francisco, o María Isabel Sánchez Vegara con sus biografías ilustradas para niños.

La escritora Leila Guerriero, en el barrio de Las Letras, en Madrid.

Son ecos recientes de algunos hitos anteriores. Uno de ellos fue El general en su laberinto (1989), donde García Márquez traza la biografía y personalidad de Simón Bolívar a partir de sus últimos días. Ya en el siglo XXI encontramos a Mario Vargas Llosa con El sueño del celta (2010), sobre Roger Casement, que denunció las atrocidades en el Congo belga; Elena Poniatowska con Leonora (2011), sobre Leonora Carrington; Rosa Montero con La ridícula idea de no volver a verte (2013), sobre el duelo propio y el de Marie Curie; o Javier Cercas con El impostor (2014), sobre Enric Marco Batlle, que se hizo pasar por víctima del Holocausto.

El autor Javier Cercas, en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, el pasado abril.

¿Por qué esta corriente literaria? ¿Refleja un cansancio de biografías académicas o desconfianza de la ficción pura? ¿Cómo es acercarse a vidas ajenas con diferentes estilos, estructuras, perspectivas o enfoques? Sobre todo, en un idioma como el español, con poca tradición en el género. Precisamente Javier Cercas, uno de los nombres de referencia, comenta que “escribir una novela sin ficción te obliga a contorsiones muy particulares y a operar de manera distinta”. “Dotas de algo de sentido a la realidad, que no tiene sentido”. El escritor español relata cómo El loco de Dios en el fin del mundo surge de una pregunta de su madre y se cierra con algo “inimaginable” que la conecta a ella con el Papa: “No lo he inventado. La realidad adoptó esa forma de ficción y es imposible mejorarla. Tú tienes que estar atento a ver qué forma cobra la realidad y la ordenas”.

La búsqueda con la que llegó a estas formas literarias, añade Cercas, empezó en Soldados de Salamina (2001) y siguió en Anatomía de un instante (2009), hasta que encontró un modelo que encarnara lo que quería narrar y que aplicó en El impostor y El loco de Dios en el fin del mundo. “Al único al que debo obediencia es a Cervantes, que me dijo: Haga usted lo que le salga de los cojones. ¡Y yo obedezco!”, proclama.

El escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez, en Bogotá, Colombia.

El propósito de estas biografías noveladas lo ejemplifica también la mexicana Jazmina Barrera, que nunca quiso hacer una biografía tradicional ni un estudio periodístico o académico, de los que, reconoce, hay muchos y buenos. Lo que quería, explica, “era un acercamiento literario, un retrato personal, un diálogo íntimo con la obra y el personaje de Elena [Garro] que la acercara a los lectores”. Le resultó sobrecogedor al adentrarse en la cabeza de esta figura eclipsada del boom latinoamericano: “Me obligó a voltear la mirada, a ver de cerca las vidas de las mujeres del siglo XX, me hizo entender mejor los procesos de violencia y de lucha que vivieron. Sin las batallas que ellas dieron, las mujeres de mi generación no estaríamos donde estamos”.

En el caso de Leila Guerriero, La llamada no es su primer libro sobre un personaje real. El antecedente inmediato es Opus Gelber, y también ha participado en varios como editora; por ejemplo, La hermana menor, de Mariana Enriquez. En La llamada tuvo claro desde el principio que “no quería hacer una crónica de los años setenta o la violencia y el terrorismo de Estado” en Argentina, sino un perfil de Silvia Labayru en ese contexto.

La escritora mexicana Jazmina Barrera.

Una aproximación más personal la tuvo Cristina Rivera Garza en El invencible verano de Liliana, sobre su hermana asesinada por la pareja de esta. Durante treinta años intentó escribir el libro. Hasta que dio con la clave al descubrir el archivo que su hermana había elaborado de sí misma, coleccionando cartas, documentos, notas, postales, cuadernos: “Supe que ahí estaba la semilla de la única manera en que podría escribir este libro: con ella, no sobre ella. En lugar de apropiarme de su vida, me la desapropié, mostrando su lenguaje tal y como ella lo utilizó”.

El motivo de la coincidencia de estas novelas y perfiles no lo sabe muy bien Barrera, pero le gusta. Y tiene claro algo: “La postura prepotente del experto desde la que muchas veces se escribían (y se escriben) unos áridos y tremendos tabiques es una pésima forma de acercar al público a cualquier personaje. Estos tratamientos más experimentales, más genuinos, me parecen refrescantes”.

La escritora mexicana Cristina Rivera Garza, en las instalaciones de la editorial Penguin Random House en Ciudad de México.

Más Noticias

Roberto Saviano: “Para que te crean hay que morir, como Falcone, o arriesgarse a morir. ¿En qué mundo vivimos?»

julio 20, 2025

Aquel verano en el que Paul McCartney tomó el sol en Alicante

julio 30, 2025

Sergio Ruzzier, el escritor “demasiado raro” para algunos editores pero adorado por sus pequeños lectores

julio 29, 2025

Los mejores libros infantiles y juveniles para el verano 2025

agosto 1, 2025

Ignacio Peyró, que este 2025 ha publicado su particular inmersión en la vida de Julio Iglesias, cree que, como con las modas en el vestir, tampoco hay una explicación para esta coincidencia: “Ahí está la industria cultural, claro, pero, por lo general, se trata de olas a las que las editoriales se suben. ¡Hemos visto tantas! Sospecho que tiene que ver con la misma necesidad de vida y realidad que vio surgir una corriente de autoficción, hoy ya más gastada, a la que se añade una cierta ejemplaridad en sentido clásico. En ningún lugar aterriza mejor la literatura, al fin y al cabo, que en una vida concreta”.

Juan Gabriel Vásquez, que también ha novelado vidas como la de Sergio Cabrera y su familia en Volver la vista atrás, o la de Joseph Conrad en El hombre de ninguna parte, confiesa que no sabe el motivo del empuje del género: “Espero que no sea de una desconfianza en la ficción, en la que sigo creyendo. Los géneros han evolucionado, ya no existen fronteras o prohibiciones. La gente se siente con permiso de hacer cosas por instinto o interés que antes no se hubieran atrevido”.

El escritor Ignacio Peyró, en Roma.

Seguir leyendo

 Autores como Javier Cercas, Juan Gabriel Vásquez, Cristina Rivera Garza o Leila Guerriero desacralizan lo biográfico canónico para recrear vidas reales sin faltar a la verdad  

El mestizaje de géneros y el lenguaje más literario se alían para crear biografías noveladas. Más de una docena escritores de España y América Latina han desacralizado en los últimos años el género biográfico canónico para recrear o novelar sin faltar a la verdad. Lo hacen “con herramientas más propias de la ficción, pero sin inventar cosas, para extraer aspectos significativos de estas vidas que las vidas no cuentan por sí mismas”, explica Juan Gabriel Vásquez, autor de Los nombres de Feliza (Alfaguara), sobre la artista colombiana Feliza Bursztyn, que “murió de tristeza”, según Gabriel García Márquez.

Más información

Historias de no ficción

La corriente se ha consolidado en el último lustro con nombres como Jazmina Barrera con La reina de espadas, sobre Elena Garro; Monika Zgustová con Soy Milena de Praga, sobre Milena Jesenská, amiga de Franz Kafka; Leila Guerriero con La llamada, sobre Silvia Labayru, secuestrada y torturada en la dictadura argentina; Ignacio Peyró con El español que enamoró al mundo, sobre Julio Iglesias; Liliana Viola con Esta no soy yo, sobre la escritora Aurora Venturini; Javier Santiso con Un paso a dos, sobre Edward Hopper; Gabriela Cabezón Cámara con Las niñas del naranjel, sobre la monja alférez; Cristina Rivera Garza con El invencible verano de Liliana, sobre su hermana; Andrés Neuman con Hasta que empieza a brillar, sobre María Moliner; William Ospina con Pondré mi oído en la piedra hasta que hable, sobre Humboldt; Javier Cercas con El loco de Dios en el fin del mundo, sobre el papa Francisco, o María Isabel Sánchez Vegara con sus biografías ilustradas para niños.

Leila Guerriero
La escritora Leila Guerriero, en el barrio de Las Letras, en Madrid.Samuel Sánchez

Son ecos recientes de algunos hitos anteriores. Uno de ellos fue El general en su laberinto (1989), donde García Márquez traza la biografía y personalidad de Simón Bolívar a partir de sus últimos días. Ya en el siglo XXI encontramos a Mario Vargas Llosa con El sueño del celta (2010), sobre Roger Casement, que denunció las atrocidades en el Congo belga; Elena Poniatowska con Leonora (2011), sobre Leonora Carrington; Rosa Montero con La ridícula idea de no volver a verte (2013), sobre el duelo propio y el de Marie Curie; o Javier Cercas con El impostor (2014), sobre Enric Marco Batlle, que se hizo pasar por víctima del Holocausto.

Javier Cercas, autor español, en la FILBO, Feria Internacional del Libro de Bogotá, durante la presentación de su libro: El Loco de Dios en el fin del mundo. Bogotá, abril 26 de 2025.
El autor Javier Cercas, en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, el pasado abril.ANDRÉS GALEANO

¿Por qué esta corriente literaria? ¿Refleja un cansancio de biografías académicas o desconfianza de la ficción pura? ¿Cómo es acercarse a vidas ajenas con diferentes estilos, estructuras, perspectivas o enfoques? Sobre todo, en un idioma como el español, con poca tradición en el género. Precisamente Javier Cercas, uno de los nombres de referencia, comenta que “escribir una novela sin ficción te obliga a contorsiones muy particulares y a operar de manera distinta”. “Dotas de algo de sentido a la realidad, que no tiene sentido”. El escritor español relata cómo El loco de Dios en el fin del mundo surge de una pregunta de su madre y se cierra con algo “inimaginable” que la conecta a ella con el Papa: “No lo he inventado. La realidad adoptó esa forma de ficción y es imposible mejorarla. Tú tienes que estar atento a ver qué forma cobra la realidad y la ordenas”.

La búsqueda con la que llegó a estas formas literarias, añade Cercas, empezó en Soldados de Salamina(2001) y siguió en Anatomía de un instante (2009), hasta que encontró un modelo que encarnara lo que quería narrar y que aplicó en El impostor y El loco de Dios en el fin del mundo. “Al único al que debo obediencia es a Cervantes, que me dijo: Haga usted lo que le salga de los cojones. ¡Y yo obedezco!”, proclama.

El escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez, en Bogotá, Colombia.
El escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez, en Bogotá, Colombia.VANESSA JIMÉNEZ

El propósito de estas biografías noveladas lo ejemplifica también la mexicana Jazmina Barrera, que nunca quiso hacer una biografía tradicional ni un estudio periodístico o académico, de los que, reconoce, hay muchos y buenos. Lo que quería, explica, “era un acercamiento literario, un retrato personal, un diálogo íntimo con la obra y el personaje de Elena [Garro] que la acercara a los lectores”. Le resultó sobrecogedor al adentrarse en la cabeza de esta figura eclipsada del boom latinoamericano: “Me obligó a voltear la mirada, a ver de cerca las vidas de las mujeres del siglo XX, me hizo entender mejor los procesos de violencia y de lucha que vivieron. Sin las batallas que ellas dieron, las mujeres de mi generación no estaríamos donde estamos”.

En el caso de Leila Guerriero, La llamada no es su primer libro sobre un personaje real. El antecedente inmediato es Opus Gelber, y también ha participado en varios como editora; por ejemplo, La hermana menor, de Mariana Enriquez. En La llamada tuvo claro desde el principio que “no quería hacer una crónica de los años setenta o la violencia y el terrorismo de Estado” en Argentina, sino un perfil de Silvia Labayru en ese contexto.

La escritora mexicana Jazmina Barrera.
La escritora mexicana Jazmina Barrera.Ana Chirino

Una aproximación más personal la tuvo Cristina Rivera Garza en El invencible verano de Liliana, sobre su hermana asesinada por la pareja de esta. Durante treinta años intentó escribir el libro. Hasta que dio con la clave al descubrir el archivo que su hermana había elaborado de sí misma, coleccionando cartas, documentos, notas, postales, cuadernos: “Supe que ahí estaba la semilla de la única manera en que podría escribir este libro: con ella, no sobre ella. En lugar de apropiarme de su vida, me la desapropié, mostrando su lenguaje tal y como ella lo utilizó”.

El motivo de la coincidencia de estas novelas y perfiles no lo sabe muy bien Barrera, pero le gusta. Y tiene claro algo: “La postura prepotente del experto desde la que muchas veces se escribían (y se escriben) unos áridos y tremendos tabiques es una pésima forma de acercar al público a cualquier personaje. Estos tratamientos más experimentales, más genuinos, me parecen refrescantes”.

La escritora mexicana Cristina Rivera Garza, en las instalaciones de la editorial Penguin Random House en Ciudad de México.
La escritora mexicana Cristina Rivera Garza, en las instalaciones de la editorial Penguin Random House en Ciudad de México.Aggi Garduño

Ignacio Peyró, que este 2025 ha publicado su particular inmersión en la vida de Julio Iglesias, cree que, como con las modas en el vestir, tampoco hay una explicación para esta coincidencia: “Ahí está la industria cultural, claro, pero, por lo general, se trata de olas a las que las editoriales se suben. ¡Hemos visto tantas! Sospecho que tiene que ver con la misma necesidad de vida y realidad que vio surgir una corriente de autoficción, hoy ya más gastada, a la que se añade una cierta ejemplaridad en sentido clásico. En ningún lugar aterriza mejor la literatura, al fin y al cabo, que en una vida concreta”.

Juan Gabriel Vásquez, que también ha novelado vidas como la de Sergio Cabrera y su familia en Volver la vista atrás, o la de Joseph Conrad en El hombre de ninguna parte, confiesa que no sabe el motivo del empuje del género: “Espero que no sea de una desconfianza en la ficción, en la que sigo creyendo. Los géneros han evolucionado, ya no existen fronteras o prohibiciones. La gente se siente con permiso de hacer cosas por instinto o interés que antes no se hubieran atrevido”.

El escritor Ignacio Peyró, en Roma.
El escritor Ignacio Peyró, en Roma. Antonio Masiello

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
La guerra más ‘feliz’ del mundo: cuando Almería desafió a Francia
Gonzalo Suárez, Goya de Honor 2026: una vida entre el cine, la literatura y el periodismo
Leer también
Cine

5 planes gratis en Madrid del 1 al 8 de agosto: yoga al atardecer y una fiesta muy castiza

agosto 1, 2025
Cine

‘Riefenstahl’: las mentiras de la cineasta visionaria que creó la épica visual del nazismo

agosto 1, 2025
Cine

‘Devuélvemela’: los despiadados hermanos Philippou sacuden con su sadismo hacia los críos

agosto 1, 2025
Libros

Los mejores libros infantiles y juveniles para el verano 2025

agosto 1, 2025
Televisión

Fútbol y vacaciones

agosto 1, 2025
Televisión

¿Se pueden usar los baños de un museo para hacer ‘cruising’? Samantha Hudson pregunta y el sector del arte se desconcierta

agosto 1, 2025
Cargar más

Stephen Colbert, el canario en la mina

julio 22, 2025
Juan José Robles González deslumbra con su nueva antología de relatos cortos

Juan José Robles González deslumbra con su nueva antología de relatos cortos

julio 29, 2025

‘Superestar’, una mirada surrealista, lynchiana y tierna al ‘tamarismo’

julio 18, 2025

Telecinco estrenará en septiembre un magacín vespertino presentado por Joaquín Prat

julio 31, 2025

Francia y México a las armas, por un puñado de pasteles

julio 28, 2025

De Beirut a California, el viaje singular de Artemisia Gentileschi: así acabó una pintura de la artista italiana en el museo Getty de Los Ángeles

julio 27, 2025

Christopher Nolan desata la polémica por rodar ‘La odisea’ en el Sáhara Occidental

julio 30, 2025

Lo que ‘Sirāt’ y la cultura ‘raver’ nos enseñan

julio 25, 2025

Un libro inútil

julio 30, 2025

Adiós a José María Guelbenzu, un maestro de la ironía

julio 18, 2025

    © 2024. EscritoredeÉlite. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad