Skip to content
  sábado 19 julio 2025
Novedad
julio 19, 2025‘Proses reposades’, de Miquel Martín: Memòria o caos julio 19, 2025Leighton Meester vuelve con todo tras una década de perfil bajo en Hollywood julio 19, 2025Luis López Carrasco: “Somos cíborgs desde que se inventaron las gafas” julio 19, 2025Frank Dikötter, experto en la Revolución Cultural china: “Un dictador tiene que pasar mucha parte de su tiempo controlando a quienes le rodean” julio 19, 2025Los cinco libros de la semana en ‘Babelia’: de la búsqueda del origen de la especie humana al amor ‘queer’ en la Rusia homófoba julio 19, 2025José María Guelbenzu, el hombre de letras julio 19, 2025La última crítica de Guelbenzu: ‘Golpe magistral’, de la familia feliz de Estados Unidos de los cincuenta a Donald Trump julio 19, 2025Espido Freire, escritora: “Hay un empeño claro de los adultos para que los niños lean y eso, poco a poco, da sus frutos” julio 18, 2025Hidrogenesse: «Nos sentimos desconectados del siglo XXI, pero intentamos que no se nos note» julio 18, 2025Una crítica a ‘Una ballena’
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  Libros  La lírica cabalga la muerte
Libros

La lírica cabalga la muerte

julio 5, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Recibo una carta de María España, viuda de Francisco Umbral, que dice así: “Querido Vicent: me encanta saludarte y comunicarte que entre las fotos que hice en otro tiempo he encontrado una tuya en la que estás guapo, como siempre. Qué pena que ya no estén tantos amigos.

Ha salido la última edición de Mortal y Rosa que te enviaré.

Ha aparecido en El PAÍS hace unos días un artículo tuyo en el que citas a Paco con admiración y cariño. Él te quería y te admiraba también. La verdad es que eráis un grupo de escritores excepcional. Y también guapo”.

Estas cariñosas palabras expresan un sentimiento que me ha devuelto a un pasado que si bien hoy parece dorado y esmerilado por el tiempo, incluye un libro extraordinario y la tragedia de la muerte de un hijo. Recuerdo aquella vez en que me encontré a Umbral en el ascensor de la clínica de la Concepción. Yo iba a visitar a una amiga operada del corazón y Umbral tenía hospitalizado allí a su hijo de cinco años, enfermo de leucemia. Estaba totalmente abatido. Sin preguntarle nada me dijo que no tenía salvación. Luego se refirió a una señora que al saber del caso se acercó por un pasillo del hospital para consolarle y le dijo que Dios era infinitamente misericordioso. Umbral le contestó: “Pues con mi hijo se está comportando como un cabrón”. La muerte de su hijo Pincho le sobrevino mientras estaba escribiendo Mortal y Rosa, el libro por el que pasará a la historia, de modo que la muerte se interpuso entre el ángel lirico y libre que tenía en cada yema de los dedos con las que machacaba alegremente la máquina Olivetti y la cruda realidad sin lirismos tal como es.

Las carcajadas de aquellas noches en el restaurante Picardías donde imaginábamos el próximo número de Hermano Lobo habían quedado atrás. El haber compartido las risas entre plato y plato con Chumy Chúmez, con Summers, con Perich, con Forges y con Ops, el Roto, fue un privilegio. En aquellas sobremesas Umbral hablaba profundo con una ironía malvada, Cándido se movía entre Kant y la castañera de la esquina, José Luís Coll siempre encontraba la forma de retorcerle el pescuezo a una palabra. Entre toda aquella tropa solo Umbral creía que pasaría a la historia y estaba dispuesto a hacer lo que fuera para conseguirlo.

Para pasar a la posteridad hay que convertirse primero en un personaje. No vale escribir, pintar, bailar, cantar, correr y hacer reír mejor que nadie. Se necesita dotar a tu persona de un aura que te convierta en tu propio fantasma. Ramón Gómez de la Serna leía artículos en voz alta desde un columpio de trapecista o a lomos de un elefante en el circo Price; González Ruano se lo había montado de maldito con las uñas largas nacaradas para disimular un pasado oscuro; Camilo José Cela trataba de epatar soltando animaladas carpetovetónicas, que al final ni siquiera espantaban a las monjas de clausura; Josep Pla imaginaba que era un payés cosmopolita y alternaba la pajarita con la boina; Francisco Umbral llevaba esa bufanda roja que le bajaba a lo largo del abrigo negro de terciopelo entallado con la que se investía de Baudelaire, de Marcel Proust, de Oscar Wilde, según la moda de temporada.

Quería ser escritor por dentro y por fuera. Pasaba media jornada alimentando su figura y la otra media destruyéndola. Pero la posteridad es muy casquivana. Puede suceder que Umbral, después de haber hecho bailar el castellano como nadie, de haberse desangrado en miles de artículos, de haber dictado la moda del periodismo, puede pasar a la historia por haber dicho: “Yo he venido a hablar de mi libro”, una frase anodina que hoy repiten desde los políticos a los obispos, desde los banqueros a cualquier pintamonas. No pasarás a la historia si no te conviertes en una fuente de anécdotas que haga olvidar tu obra.

Francisco Umbral quería demostrar que en literatura todo es lícito, nada es bueno ni malo, siempre que esté bien escrito. El primer salto cualitativo lo dio Umbral cuando Vergés, a instancias de Delibes, le abrió las páginas de la revista Destino, donde Josep Pla, Perucho, Álvaro Cunqueiro y Néstor Luján habían puesto muy alto el listón de un periodismo con censura. Umbral se midió con ellos sin desventaja. Hubo un segundo salto, cuando Juan Luis Cebrián, el director del diario EL PAÍS, recién fundado, le llamó para que escribiera una crónica social. Fue el éxito periodístico y literario de la Transición.

Creó una crónica social achampañada, llena de burbujas, de alto estilo literario, con una libertad y una falta de respeto admirable hacia el idioma, las formas urbanas, la política. Llegaba Umbral disfrazado de escritor a cualquier sarao y la gente le hablaba con frases hechas a su medida con la esperanza de verse citado con su nombre en negritas al día siguiente. Luego llegó el odio de las banderías políticas a los medios y todo se jodió. Abro el libro Mortal y rosa y leo: “Haber mordido, al fin, el grito roto de tu vida”. Y veo la muerte cabalgando la lírica.

Seguir leyendo

 Francisco Umbral quería ser escritor por dentro y por fuera. Pasaba media jornada alimentando su figura y la otra media destruyéndola  

Las horas paganas
Columna

Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Francisco Umbral quería ser escritor por dentro y por fuera. Pasaba media jornada alimentando su figura y la otra media destruyéndola

Manuel Vicent
Los escritores Manuel Vicent y Francisco Umbral posan junto a una linotipia en 1986.
Los escritores Manuel Vicent y Francisco Umbral posan junto a una linotipia en 1986.Marisa Flórez

Recibo una carta de María España, viuda de Francisco Umbral, que dice así: “Querido Vicent: me encanta saludarte y comunicarte que entre las fotos que hice en otro tiempo he encontrado una tuya en la que estás guapo, como siempre. Qué pena que ya no estén tantos amigos.

Ha salido la última edición de Mortal y Rosa que te enviaré.

Ha aparecido en El PAÍS hace unos días un artículo tuyo en el que citas a Paco con admiración y cariño. Él te quería y te admiraba también. La verdad es que eráis un grupo de escritores excepcional. Y también guapo”.

Más información

Umbral, el columnista eterno

Más Noticias

Un punto en el universo

julio 15, 2025

La Europa negra de Johny Pitts: crónicas desde la periferia

julio 10, 2025

El camino de las cartas del amigo epistolar de Jorge Guillén: de una vivienda social a una residencia de mayores y al Archivo de Valladolid

julio 10, 2025

Ballarins i titelles

julio 8, 2025

Estas cariñosas palabras expresan un sentimiento que me ha devuelto a un pasado que si bien hoy parece dorado y esmerilado por el tiempo, incluye un libro extraordinario y la tragedia de la muerte de un hijo. Recuerdo aquella vez en que me encontré a Umbral en el ascensor de la clínica de la Concepción. Yo iba a visitar a una amiga operada del corazón y Umbral tenía hospitalizado allí a su hijo de cinco años, enfermo de leucemia. Estaba totalmente abatido. Sin preguntarle nada me dijo que no tenía salvación. Luego se refirió a una señora que al saber del caso se acercó por un pasillo del hospital para consolarle y le dijo que Dios era infinitamente misericordioso. Umbral le contestó: “Pues con mi hijo se está comportando como un cabrón”. La muerte de su hijo Pincho le sobrevino mientras estaba escribiendo Mortal y Rosa, el libro por el que pasará a la historia, de modo que la muerte se interpuso entre el ángel lirico y libre que tenía en cada yema de los dedos con las que machacaba alegremente la máquina Olivetti y la cruda realidad sin lirismos tal como es.

Las carcajadas de aquellas noches en el restaurante Picardías donde imaginábamos el próximo número de Hermano Lobo habían quedado atrás. El haber compartido las risas entre plato y plato con Chumy Chúmez, con Summers, con Perich, con Forges y con Ops, el Roto, fue un privilegio. En aquellas sobremesas Umbral hablaba profundo con una ironía malvada, Cándido se movía entre Kant y la castañera de la esquina, José Luís Coll siempre encontraba la forma de retorcerle el pescuezo a una palabra. Entre toda aquella tropa solo Umbral creía que pasaría a la historia y estaba dispuesto a hacer lo que fuera para conseguirlo.

Para pasar a la posteridad hay que convertirse primero en un personaje. No vale escribir, pintar, bailar, cantar, correr y hacer reír mejor que nadie. Se necesita dotar a tu persona de un aura que te convierta en tu propio fantasma. Ramón Gómez de la Serna leía artículos en voz alta desde un columpio de trapecista o a lomos de un elefante en el circo Price; González Ruano se lo había montado de maldito con las uñas largas nacaradas para disimular un pasado oscuro; Camilo José Cela trataba de epatar soltando animaladas carpetovetónicas, que al final ni siquiera espantaban a las monjas de clausura; Josep Pla imaginaba que era un payés cosmopolita y alternaba la pajarita con la boina; Francisco Umbral llevaba esa bufanda roja que le bajaba a lo largo del abrigo negro de terciopelo entallado con la que se investía de Baudelaire, de Marcel Proust, de Oscar Wilde, según la moda de temporada.

Quería ser escritor por dentro y por fuera. Pasaba media jornada alimentando su figura y la otra media destruyéndola. Pero la posteridad es muy casquivana. Puede suceder que Umbral, después de haber hecho bailar el castellano como nadie, de haberse desangrado en miles de artículos, de haber dictado la moda del periodismo, puede pasar a la historia por haber dicho: “Yo he venido a hablar de mi libro”, una frase anodina que hoy repiten desde los políticos a los obispos, desde los banqueros a cualquier pintamonas. No pasarás a la historia si no te conviertes en una fuente de anécdotas que haga olvidar tu obra.

Francisco Umbral quería demostrar que en literatura todo es lícito, nada es bueno ni malo, siempre que esté bien escrito. El primer salto cualitativo lo dio Umbral cuando Vergés, a instancias de Delibes, le abrió las páginas de la revista Destino, donde Josep Pla, Perucho, Álvaro Cunqueiro y Néstor Luján habían puesto muy alto el listón de un periodismo con censura. Umbral se midió con ellos sin desventaja. Hubo un segundo salto, cuando Juan Luis Cebrián, el director del diario EL PAÍS, recién fundado, le llamó para que escribiera una crónica social. Fue el éxito periodístico y literario de la Transición.

Creó una crónica social achampañada, llena de burbujas, de alto estilo literario, con una libertad y una falta de respeto admirable hacia el idioma, las formas urbanas, la política. Llegaba Umbral disfrazado de escritor a cualquier sarao y la gente le hablaba con frases hechas a su medida con la esperanza de verse citado con su nombre en negritas al día siguiente. Luego llegó el odio de las banderías políticas a los medios y todo se jodió. Abro el libro Mortal y rosa y leo: “Haber mordido, al fin, el grito roto de tu vida”. Y veo la muerte cabalgando la lírica.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel Vicent

Escritor y periodista. Ganador, entre otros, de los premios de novela Alfaguara y Nadal. Como periodista empezó en el diario ‘Madrid’ y las revistas ‘Hermano Lobo’ y ‘Triunfo’. Se incorporó a EL PAÍS como cronista parlamentario. Desde entonces ha publicado artículos, crónicas de viajes, reportajes y daguerrotipos de diferentes personalidades.

Normas ›

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Más información

Desde la izquierda, los periodistas Iñaki Gabilondo, Luis del Olmo, Juan Luis Cebrián y Pilar Cernuda, en el acto de reconocimiento a su defensa de las libertades, el lunes, 9 de junio en Madrid.
Antonio Gala, en una firma de libros en la Feria del Libro de Madrid, en 2001.

Archivado En

  • Cultura
  • Francisco Umbral
  • Escritores
  • Literatura
  • Opinión
  • Libros
  • Periodistas
  • Transición democrática
  • Periodismo

Si está interesado en licenciar este contenido, pinche aquí

_

Últimas noticias

05:20
05:20
05:20
05:16

Lo más visto

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Sylvie Pialat: “En ‘A nuestros amores’ está toda la fuerza de la energía de la juventud, pero también todas las ansiedades”
Diálogo de locos
Leer también
Libros

‘Proses reposades’, de Miquel Martín: Memòria o caos

julio 19, 2025
Cine

Leighton Meester vuelve con todo tras una década de perfil bajo en Hollywood

julio 19, 2025
Cine

Luis López Carrasco: “Somos cíborgs desde que se inventaron las gafas”

julio 19, 2025
Libros

Frank Dikötter, experto en la Revolución Cultural china: “Un dictador tiene que pasar mucha parte de su tiempo controlando a quienes le rodean”

julio 19, 2025
Libros

Los cinco libros de la semana en ‘Babelia’: de la búsqueda del origen de la especie humana al amor ‘queer’ en la Rusia homófoba

julio 19, 2025
Libros

José María Guelbenzu, el hombre de letras

julio 19, 2025
Cargar más

‘Un ‘like’ de Bob Trevino’: buenos sentimientos. ¿Por qué no?

julio 18, 2025

Paco, el apoyo con el que no contaba Pedro Sánchez

julio 11, 2025

Pudiendo recordar el naufragio: la depresión de Álvaro Morata

julio 5, 2025

Cocina marroquí, bingo gitano o cumbia: el Raval está de fiesta

julio 11, 2025

‘The Bears’: Alejandra Carles-Tolrá desafía con sus fotos los estereotipos desde el campo de rugby

julio 17, 2025

Stephen Colbert anuncia que la CBS fulminará en 2026 su ‘late night’ pocos días después de que el locutor criticara un acuerdo de la cadena con Trump

julio 18, 2025

Feijóo, Vox y la demagogia de los hechos

julio 16, 2025

Historia del batacazo en taquilla de lo último de Pixar: ¿por qué ‘Elio’ es el peor estreno del estudio de animación?

julio 9, 2025

El agotador intento de contar todo a la vez en todas partes (**)

julio 10, 2025

Lindsay Lohan, quiero tu cara perfecta

julio 16, 2025

    © 2024. EscritoredeÉlite. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad