Skip to content
  jueves 19 junio 2025
Novedad
junio 19, 2025La millonaria fascinación por David Lynch se deja notar en la subasta de sus objetos personales: cafeteras por 35.000 dólares y guiones por 150.000 junio 18, 2025Invocación de ‘Los yugoslavos’, de Juan Mayorga junio 18, 2025Quiero que me des like junio 18, 2025Cuando Carmen Machi se cagó, las dos peores películas de Almodóvar según Almodóvar, la pasión del director manchego por Onlyfans… y otros asuntos del montón junio 18, 2025Maxi Iglesias: «Llevo años trabajando para que me den papeles que no sean de guapo, no me los dan y me he hartado» junio 18, 2025El final infeliz de ‘La familia de la tele’ junio 18, 2025RTVE prepara ‘Race Across the World’, un concurso de aventura al estilo ‘Pekín Express’ junio 18, 2025Borja González, ganador de ‘Supervivientes 2025′: “Con el premio me compraré un coche, el mío lo perdí en la dana” junio 18, 2025José Adrián Martínez Galeote comparte su experiencia de superación emocional en una obra práctica e inspiradora junio 18, 2025Pet Shop Boys reinician en Sevilla su gira de grandes éxitos con la solidez de 42 años de trayectoria, pero ¿son músicos o sólo aprietan botones?
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  Cine  La vida secreta de Isabel Coixet, la cineasta muestra sus ‘collages’ al público
Cine

La vida secreta de Isabel Coixet, la cineasta muestra sus ‘collages’ al público

junio 9, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Isabel Coixet lleva más de 30 años presentando su trabajo artístico —26 películas— en todas partes del mundo. De Venecia a Berlín, pasando por Cannes o Barcelona. Pero este lunes ha cambiado las salas de cine que frecuenta por un museo, el Thyssen de Madrid. La ha acompañado Guillermo Solana, director artístico de la pinacoteca, para presentar, con cuidado de no hacer ningún “spoiler”, el “trabajo secreto de Isabel Coixet”. No se trata de ninguna película, es una serie de collages que la autora de La vida secreta de las palabras, o Mi vida sin ti, ha creado durante más de una década y que ahora el museo presenta por primera vez al público en una muestra enmarcada en PHotoEspaña 2025. “Son todos [collages] muy intrigantes y sabiendo de quién son se multiplica la intriga: queremos saber qué relación tienen con sus películas”, resume Solana, el atractivo principal de la exposición, titulada Aprendizaje en la desobediencia, abierta hasta el 14 de septiembre.

Se trata de una selección de 50 obras (hay muchas más sin ser expuestas) que combinan desde recortes de revistas, “la bolsa de un fotomatón o una novela semierótica de los años 70”, explica la artista, presentadas en una variedad de soportes y técnicas que van desde lo digital al lienzo, pasando por el cartón pluma, el papel y el táblex, casi todas datados entre 2021 y 2024. “Empecé sin pensar en absolutamente nada, solo porque me gusta acumular cosas. Mi animal espiritual es el cuervo o la urraca y me gusta acumular cosas absolutamente absurdas”, justifica la cineasta. Su obsesión se traduce en una serie de “elementos de muchas épocas, muy dispares, conviviendo en el mismo espacio y resignificando objetos”. Todos acompañados por un componente literario, una pequeña frase en distintos idiomas —a veces tan pequeña que hay que esforzar la vista para leer—, que suele dar título a la obra, y que la dota de sentido.

'I don't want what I thought I wanted' (2024), de Isabel Coixet.

Resulta casi imposible encontrar referencias visuales o estéticas en los collages que hayan abonado a escenas o guiones del cine de Coixet. Fuera de “un par de frases” que ha utilizado en dos de sus películas, se trata de un universo distinto, de creación paralela y, como bien explica el título de la exposición, de liberación y desobediencia. “Una de las cosas buenas del collage es que puedes cometer errores. Hay algo muy liberador en romper ese objetivo de 25 milímetros. Llevo toda mi vida dedicándome a una profesión donde cometer errores sale muy caro y con el collage es muy fácil tirar todo a la basura y empezar de nuevo”, cuenta la cineasta. Aunque reconoce: “La mochila que llevo detrás de la cámara supongo que es la misma que llevo cuando hago otras cosas”.

La historiadora Estrella de Diego, comisaria de la exposición, ahonda en la idea: “No quiere decir que una cosa tenga que ver con otra, porque una es una cosa muy táctil y la otra no, pero más allá de lo puramente objetivo y técnico, hay algo de su modo de ver [el de Coixet]. Es capaz de estar tomando cosas cotidianas y desplazarlas completamente de su lugar. Y yo creo que ahí a mí me parece que sí que forma una coherencia en su trabajo”. También es, desde luego, un ejercicio de memoria, y una forma distinta de entrar en la vida de la creadora. “Todos somos anacronismos andantes, pero hacemos lo que podemos para disimularlo. La persona que fuimos sigue en nosotros y esa convivencia entre la niña de seis años que odiaba las manualidades, la adolescente que odiaba todo en general y la señora mayor que odia todo siguen ahí conviviendo”, cuenta Coixet.

'My homework is to practice civil desobedience' (2024), de Isabel Coixet.

El Thyssen le dedica la última de las salas de la primera planta, un pequeño espacio arrinconado en donde cabe —por el pequeño formato de la obra— medio centenar de collages. “Algo de lo que más me gusta de esta exposición es la sala. Este lugar [el museo] es como un restaurante tres estrellas Michelin. Los platos ya los conocemos. Yo estoy allí después del café, ¿no? Aquello que te dan y ya no te lo comes”, bromea Coixet. “Siento que soy una impostora, pero soy una persona que se siente cómoda sintiéndose una impostora”, termina. Aunque sigue dedicándose primordialmente al cine, ya inmersa en el montaje de su última película, y los collages que presenta, como los muchos más que se quedaron en su estudio, son fruto de esos momentos de desconexión, —“de estar seis horas en tren y ya no querer mirar el teléfono” dice—, no dejan de ser una forma más de hacer lo que mejor sabe: contar historias. Y, como explica de Diego en la ficha de la exposición, en el cine o en el arte “las historias mejor contadas son las que se construyen a retazos”.

Seguir leyendo

 Isabel Coixet lleva más de 30 años presentando su trabajo artístico —26 películas— en todas partes del mundo. De Venecia a Berlín, pasando por Cannes o Barcelona. Pero este lunes ha cambiado las salas de cine que frecuenta por un museo, el Thyssen de Madrid. La ha acompañado Guillermo Solana, director artístico de la pinacoteca, para presentar, con cuidado de no hacer ningún “spoiler”, el “trabajo secreto de Isabel Coixet”. No se trata de ninguna película, es una serie de collages que la autora de La vida secreta de las palabras, o Mi vida sin ti, ha creado durante más de una década y que ahora el museo presenta por primera vez al público en una muestra enmarcada en PHotoEspaña 2025. “Son todos [collages] muy intrigantes y sabiendo de quién son se multiplica la intriga: queremos saber qué relación tienen con sus películas”, resume Solana, el atractivo principal de la exposición, titulada Aprendizaje en la desobediencia, abierta hasta el 14 de septiembre.Se trata de una selección de 50 obras (hay muchas más sin ser expuestas) que combinan desde recortes de revistas, “la bolsa de un fotomatón o una novela semierótica de los años 70”, explica la artista, presentadas en una variedad de soportes y técnicas que van desde lo digital al lienzo, pasando por el cartón pluma, el papel y el táblex, casi todas datados entre 2021 y 2024. “Empecé sin pensar en absolutamente nada, solo porque me gusta acumular cosas. Mi animal espiritual es el cuervo o la urraca y me gusta acumular cosas absolutamente absurdas”, justifica la cineasta. Su obsesión se traduce en una serie de “elementos de muchas épocas, muy dispares, conviviendo en el mismo espacio y resignificando objetos”. Todos acompañados por un componente literario, una pequeña frase en distintos idiomas —a veces tan pequeña que hay que esforzar la vista para leer—, que suele dar título a la obra, y que la dota de sentido.Resulta casi imposible encontrar referencias visuales o estéticas en los collages que hayan abonado a escenas o guiones del cine de Coixet. Fuera de “un par de frases” que ha utilizado en dos de sus películas, se trata de un universo distinto, de creación paralela y, como bien explica el título de la exposición, de liberación y desobediencia. “Una de las cosas buenas del collage es que puedes cometer errores. Hay algo muy liberador en romper ese objetivo de 25 milímetros. Llevo toda mi vida dedicándome a una profesión donde cometer errores sale muy caro y con el collage es muy fácil tirar todo a la basura y empezar de nuevo”, cuenta la cineasta. Aunque reconoce: “La mochila que llevo detrás de la cámara supongo que es la misma que llevo cuando hago otras cosas”.La historiadora Estrella de Diego, comisaria de la exposición, ahonda en la idea: “No quiere decir que una cosa tenga que ver con otra, porque una es una cosa muy táctil y la otra no, pero más allá de lo puramente objetivo y técnico, hay algo de su modo de ver [el de Coixet]. Es capaz de estar tomando cosas cotidianas y desplazarlas completamente de su lugar. Y yo creo que ahí a mí me parece que sí que forma una coherencia en su trabajo”. También es, desde luego, un ejercicio de memoria, y una forma distinta de entrar en la vida de la creadora. “Todos somos anacronismos andantes, pero hacemos lo que podemos para disimularlo. La persona que fuimos sigue en nosotros y esa convivencia entre la niña de seis años que odiaba las manualidades, la adolescente que odiaba todo en general y la señora mayor que odia todo siguen ahí conviviendo”, cuenta Coixet.El Thyssen le dedica la última de las salas de la primera planta, un pequeño espacio arrinconado en donde cabe —por el pequeño formato de la obra— medio centenar de collages. “Algo de lo que más me gusta de esta exposición es la sala. Este lugar [el museo] es como un restaurante tres estrellas Michelin. Los platos ya los conocemos. Yo estoy allí después del café, ¿no? Aquello que te dan y ya no te lo comes”, bromea Coixet. “Siento que soy una impostora, pero soy una persona que se siente cómoda sintiéndose una impostora”, termina. Aunque sigue dedicándose primordialmente al cine, ya inmersa en el montaje de su última película, y los collages que presenta, como los muchos más que se quedaron en su estudio, son fruto de esos momentos de desconexión, —“de estar seis horas en tren y ya no querer mirar el teléfono” dice—, no dejan de ser una forma más de hacer lo que mejor sabe: contar historias. Y, como explica de Diego en la ficha de la exposición, en el cine o en el arte “las historias mejor contadas son las que se construyen a retazos”. Seguir leyendo  

Arte

El Museo Thyssen de Madrid presenta por primera vez, como parte de la programación de PHotoEspaña, una selección de medio centenar de obras de la creadora española

Varias personas observan algunas de las obras que la cineasta Isabel Coixet expone desde mañana 10 de junio, al 14 de septiembre en el Museo Thyssen-Bornemisza, en Madrid.
Varias personas observan algunas de las obras que la cineasta Isabel Coixet expone desde mañana 10 de junio, al 14 de septiembre en el Museo Thyssen-Bornemisza, en Madrid.MARIO MORON (EFE)
Rodrigo Naredo

Isabel Coixet lleva más de 30 años presentando su trabajo artístico —26 películas— en todas partes del mundo. De Venecia a Berlín, pasando por Cannes o Barcelona. Pero este lunes ha cambiado las salas de cine que frecuenta por un museo, el Thyssen de Madrid. La ha acompañado Guillermo Solana, director artístico de la pinacoteca, para presentar, con cuidado de no hacer ningún “spoiler”, el “trabajo secreto de Isabel Coixet”. No se trata de ninguna película, es una serie de collages que la autora de La vida secreta de las palabras, o Mi vida sin ti, ha creado durante más de una década y que ahora el museo presenta por primera vez al público en una muestra enmarcada en PHotoEspaña 2025. “Son todos [collages] muy intrigantes y sabiendo de quién son se multiplica la intriga: queremos saber qué relación tienen con sus películas”, resume Solana, el atractivo principal de la exposición, titulada Aprendizaje en la desobediencia, abierta hasta el 14 de septiembre.

Más información

Diez exposiciones recomendadas de PHotoEspaña 2025

Se trata de una selección de 50 obras (hay muchas más sin ser expuestas) que combinan desde recortes de revistas, “la bolsa de un fotomatón o una novela semierótica de los años 70”, explica la artista, presentadas en una variedad de soportes y técnicas que van desde lo digital al lienzo, pasando por el cartón pluma, el papel y el táblex, casi todas datados entre 2021 y 2024. “Empecé sin pensar en absolutamente nada, solo porque me gusta acumular cosas. Mi animal espiritual es el cuervo o la urraca y me gusta acumular cosas absolutamente absurdas”, justifica la cineasta. Su obsesión se traduce en una serie de “elementos de muchas épocas, muy dispares, conviviendo en el mismo espacio y resignificando objetos”. Todos acompañados por un componente literario, una pequeña frase en distintos idiomas —a veces tan pequeña que hay que esforzar la vista para leer—, que suele dar título a la obra, y que la dota de sentido.

'I don't want what I thought I wanted' (2024), de Isabel Coixet.
‘I don’t want what I thought I wanted’ (2024), de Isabel Coixet.Isabel Coixet (Museo Thyssen-Bornemisza)
Más Noticias

Chile le guiña un ojo a Bollywood, la industria cinematográfica de India

junio 17, 2025

George Clooney: el último gran galán de Hollywod que solo cometió un error en su carrera

junio 16, 2025

El caos en el seno del jurado fuerza al juez a declarar nula parte del juicio contra Weinstein

junio 12, 2025

Muere Harris Yulin, el eterno actor secundario de películas como ‘Scarface’ y ‘Training day’

junio 12, 2025

Resulta casi imposible encontrar referencias visuales o estéticas en los collages que hayan abonado a escenas o guiones del cine de Coixet. Fuera de “un par de frases” que ha utilizado en dos de sus películas, se trata de un universo distinto, de creación paralela y, como bien explica el título de la exposición, de liberación y desobediencia. “Una de las cosas buenas del collage es que puedes cometer errores. Hay algo muy liberador en romper ese objetivo de 25 milímetros. Llevo toda mi vida dedicándome a una profesión donde cometer errores sale muy caro y con el collage es muy fácil tirar todo a la basura y empezar de nuevo”, cuenta la cineasta. Aunque reconoce: “La mochila que llevo detrás de la cámara supongo que es la misma que llevo cuando hago otras cosas”.

La historiadora Estrella de Diego, comisaria de la exposición, ahonda en la idea: “No quiere decir que una cosa tenga que ver con otra, porque una es una cosa muy táctil y la otra no, pero más allá de lo puramente objetivo y técnico, hay algo de su modo de ver [el de Coixet]. Es capaz de estar tomando cosas cotidianas y desplazarlas completamente de su lugar. Y yo creo que ahí a mí me parece que sí que forma una coherencia en su trabajo”. También es, desde luego, un ejercicio de memoria, y una forma distinta de entrar en la vida de la creadora. “Todos somos anacronismos andantes, pero hacemos lo que podemos para disimularlo. La persona que fuimos sigue en nosotros y esa convivencia entre la niña de seis años que odiaba las manualidades, la adolescente que odiaba todo en general y la señora mayor que odia todo siguen ahí conviviendo”, cuenta Coixet.

'My homework is to practice civil desobedience' (2024), de Isabel Coixet.
‘My homework is to practice civil desobedience’ (2024), de Isabel Coixet.Isabel Coixet (Museo Thyssen-Bornemisza)

El Thyssen le dedica la última de las salas de la primera planta, un pequeño espacio arrinconado en donde cabe —por el pequeño formato de la obra— medio centenar de collages. “Algo de lo que más me gusta de esta exposición es la sala. Este lugar [el museo] es como un restaurante tres estrellas Michelin. Los platos ya los conocemos. Yo estoy allí después del café, ¿no? Aquello que te dan y ya no te lo comes”, bromea Coixet. “Siento que soy una impostora, pero soy una persona que se siente cómoda sintiéndose una impostora”, termina. Aunque sigue dedicándose primordialmente al cine, ya inmersa en el montaje de su última película, y los collages que presenta, como los muchos más que se quedaron en su estudio, son fruto de esos momentos de desconexión, —“de estar seis horas en tren y ya no querer mirar el teléfono” dice—, no dejan de ser una forma más de hacer lo que mejor sabe: contar historias. Y, como explica de Diego en la ficha de la exposición, en el cine o en el arte “las historias mejor contadas son las que se construyen a retazos”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Rodrigo Naredo

De Querétaro, México. Ahora en la sección de Cultura. Trabajó como productor y locutor de radio en medios de su ciudad natal. Graduado en Comunicación y Medios Digitales, con una especialización en Dirección y Producción Cinematográfica. Actor de teatro en más de una veintena de producciones en su país. Cursa el máster de periodismo UAM-EL PAÍS.

Normas ›

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Más información

Una película de nadie (o lo que nadie te cuenta de Cannes). Isabel Coixet
Ridge at Sunset, 2021 / 2024, de la serie Verdigris, Cortesía del artista y carlier | gebauer, Berlin / Madrid.

Archivado En

  • Cultura
  • Arte
  • Exposiciones
  • Museo Thyssen-Bornemisza
  • Isabel Coixet
  • Cine
  • Directores cine
  • Películas
  • Exposiciones temporales

Si está interesado en licenciar este contenido, pinche aquí

_

Últimas noticias

18:26
18:20
18:13
18:03

Lo más visto

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
La Feria del Libro de Madrid cierra esta tarde a las 18 horas por alertas de calor
Adiós a Frederick Forsyth, el rey del ‘thriller’ que cambió las reglas del relato de suspense con ‘Chacal’ y ‘Odessa’
Leer también
Cine

La millonaria fascinación por David Lynch se deja notar en la subasta de sus objetos personales: cafeteras por 35.000 dólares y guiones por 150.000

junio 19, 2025
Teatro

Invocación de ‘Los yugoslavos’, de Juan Mayorga

junio 18, 2025
Cultura

Quiero que me des like

junio 18, 2025
Cultura

Cuando Carmen Machi se cagó, las dos peores películas de Almodóvar según Almodóvar, la pasión del director manchego por Onlyfans… y otros asuntos del montón

junio 18, 2025
Cultura

Maxi Iglesias: «Llevo años trabajando para que me den papeles que no sean de guapo, no me los dan y me he hartado»

junio 18, 2025
Televisión

El final infeliz de ‘La familia de la tele’

junio 18, 2025
Cargar más

Un paseo por la historia de las emociones con la guía de los grandes compositores

junio 17, 2025

Muere Frederick Forsyth, maestro de la novela de espías y padre de ‘Chacal’

junio 9, 2025

JJ, ganador de Eurovisión, imitó a Melody en ‘La revuelta’ y le mandó un mensaje: “Espero que estés bien”

junio 11, 2025

El 62% de quienes vieron Eurovisión considera que existió manipulación en el televoto, según el CIS

junio 12, 2025

La vida secreta de Isabel Coixet, la cineasta muestra sus ‘collages’ al público

junio 9, 2025

Más de 1.700 personalidades de la cultura denuncian en un comunicado la “masacre de Gaza” y exigen su cese inmediato

junio 15, 2025
Ester Álvarez Guillén desafía los límites del género con una novela que conmueve y transforma

Ester Álvarez Guillén desafía los límites del género con una novela que conmueve y transforma

junio 11, 2025

Ave Barrera, escritora: “Es esencial que se desmitifique la figura materna desde un lugar más honesto y empático, con sus matices y complejidad”

junio 15, 2025

El gran ‘womansplaining’ de la feminista Caitlin Moran: «Los chicos no saben rebelarse. ¡Copiadnos a nosotras, llevamos 150 años haciéndolo!»

junio 6, 2025

Vanesa Fernández, psicóloga: “La adolescencia es tan fascinante como agotadora, corta y necesaria”

junio 17, 2025

    © 2024. EscritoredeÉlite. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad