Skip to content
  viernes 1 agosto 2025
Novedad
agosto 1, 20255 planes gratis en Madrid del 1 al 8 de agosto: yoga al atardecer y una fiesta muy castiza agosto 1, 2025‘Riefenstahl’: las mentiras de la cineasta visionaria que creó la épica visual del nazismo agosto 1, 2025‘Devuélvemela’: los despiadados hermanos Philippou sacuden con su sadismo hacia los críos agosto 1, 2025Los mejores libros infantiles y juveniles para el verano 2025 agosto 1, 2025Fútbol y vacaciones agosto 1, 2025¿Se pueden usar los baños de un museo para hacer ‘cruising’? Samantha Hudson pregunta y el sector del arte se desconcierta agosto 1, 2025Planes para un Madrid que no cierra por vacaciones: de una azotea con vistas reales a un cine escondido agosto 1, 2025El libro que tiene en la mesilla de noche Héctor Abad Faciolince, el que salvaría de un apocalipsis y el que marcó su infancia julio 31, 2025La Academia de Cine de Hollywood elige a Lynette Howell Taylor como nueva presidenta julio 31, 2025Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  Cine  Lo que ‘Sirāt’ y la cultura ‘raver’ nos enseñan
Cine

Lo que ‘Sirāt’ y la cultura ‘raver’ nos enseñan

julio 25, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Sirāt, la película de Oliver Laxe, es uno de los fenómenos cinematográficos del año. Una historia que empieza con un padre y un hijo que buscan a su hija y hermana en una rave del desierto marroquí. Nadie tiene ni idea. Una pista, entonces: hacia el sur, en la frontera con Mauritania, hay otra convocatoria. Un grupo de ravers tiene las indicaciones. Así funciona la cosa raver; el arte del rumor, no abandonar nunca el cuerpo colectivo. En el deseo del reencuentro deciden salir tras ellos.

¿En qué medida, la política mostrada en la película de Laxe puede dejar de ser algo marginal, alcanzar a otros ámbitos de movilización? ¿Es algo así extrapolable, deseable, practicable en el contexto que vivimos? ¿En el fascistizante momento actual puede suponer un antídoto para el Estado liberal democrático o solo aceleraría su crisis?

Sirāt vuelca la mirada hacia la periferia de lo político. Algo especialmente interesante ahora que, mientras la izquierda está paralizada viendo crecer la derecha, aún se podría evitar que la ultraderecha llegase al poder. De la periferia que visita Sirāt, más en concreto, podría venir una articulación que, entroncando con el 15-M, componga de manera diferente, a mayor escala, la novedad que estamos esperando.

Y es que los movimientos se ven obligados a mutar para estar a la altura de los tiempos. ¿Cómo lidiar con la exclusión creciente? ¿Cómo organizarse en la precariedad más extrema? ¿Cómo conservar las ganas de vivir en el infierno (del que, por cierto, el desierto de la película es toda una metáfora)? Sirāt nos ofrece un buen contrapunto a los vaivenes de la política reaccionaria mediante una gramática política alternativa; la practicada por la cultura rave, o al menos por algunas personas y colectivos implicados de forma más directa.

La cultura rave tuvo origen en la contienda contra el ordenamiento del espacio público que Margaret Thatcher impuso a la vida social en los ochenta. La Dama de Hierro combatió la sociedad al punto de negarle la existencia y afirmar que solo veía individuos propietarios. Como parte de su ofensiva, prohibió la vida nocturna más allá de las dos de la mañana. Ponía así fin a largos años de discoteca. Esto condujo a la celebración de fiestas en las naves abandonadas que también florecían entonces por efecto del neoliberalismo.

Con el paso de los años, la cultura rave pudo trasponerse a distintos ámbitos y escalas. Una realidad modular, adaptable, fractal, que permitiría el “asambleaje” (asamblea + ensamblaje) en acciones colectivas y, por ende, movimientos. El teknival es el perfecto ejemplo: diversos sound systems congregan multitudes a lo largo de varios días en un espacio preparado a tales efectos. Entre aquellos primeros free parties londinenses y el teknival de más de 40.000 personas, celebrado en Villegongis, el pasado 19 de mayo de 2023, median décadas de disputa al neoliberalismo a golpe de fiesta.

Esta persistencia en el tiempo convierte las raves en un laboratorio único; una celebración desde la que se puede enfrentar a la ultraderecha. Se trata de comunidades que no buscan la confrontación con el Estado; que se aislan, se reafirman en su comunidad, hacia adentro, sin buscar el enfrentamiento con la policía, los vecinos, etcétera. Su modus operandi no se guía por aspirar a reformar las instituciones, sino por proponer otras nuevas y hacer que funcionen con autonomía. Esta afirmación democrática participativa, directa, deliberativa, no es fácil de encajar con ampliar derechos en el Estado. Pero en última instancia tampoco importa a la comunidad raver. En su efectuación directa ya es democrática en sí, vive de su propia inmanencia, influye.

A diferencia de buena parte de los movimientos, que dirigen sus demandas a diferentes instancias de gobierno, la rave se centra en sí misma. Esto no solo tiene una dimensión organizativa, económica o cultural. También dispone de una dimensión psíquica, mental. El uso de psiquedélicos se convierte aquí en una herramienta de introspección que cubre un continuum muy variado: desde el colocón para el baile hasta la disolución del ego, desde el simple entretenimiento hasta la experiencia subjetiva más íntima.

Es en este contexto que puede tener lugar la segregación de un “egregor”. Concepto este de origen esotérico que, en el contexto de la zona psiquedélicamente autónoma, nos puede remitir a un ente que brota en la reunión del cuerpo social; un fuerte vínculo comunitario que actúa desde, a través y sobre quienes participan en la fiesta. El tipo de acontecimiento donde se produce una red de solidaridad duradera en el tiempo.

Esta política de la rave no respondería a los parámetros ilustrados de las grandes revoluciones. Nos remite, por el contrario, a una política extática; una política que no responde a la centralidad del ideal deliberativo, las elecciones libres o la igualdad de derechos, tan típicos de la democracia representativa. La democracia de esta cultura rave traslada el decoro parlamentario a la inmanencia de los cuerpos, la experiencia deliberativa a la experiencia de lo inefable, el cálculo de racionalidad individualista a la búsqueda de un equilibrio con la comunidad… y así un sinfín de desplazamientos.

La política de la rave, en tanto que zona temporalmente autónoma (usando el término del escritor estadounidense Hakim Bey), no lucha por el dominio temporal del espacio, sino por el dominio espacial del tiempo. De ahí que el Estado puede realizar su parte y castigar reuniones ilegales, pero no bloquear la cultura rave. La cuestión, no obstante, es de practicabilidad. ¿Hasta qué punto podría esta cultura rave ofrecernos un paradigma autónomo, de suerte tal que se sustraigan al atractivo parlamentario, que disputen el tiempo y no el espacio?

Ciertamente, esta cultura rave no cuenta hoy con una envergadura tal que pueda poner en jaque al Estado. Ahora bien, y esa es la lección de Sirāt, quizá sea preciso jugárselo todo para adivinar qué podría ser esa política alternativa. Y esto conduce ya a repensar muchas cuestiones que quizá no están en nuestro orden del día, pero sí en el de los personajes de la película: desde los modelos de consumo hasta esa gran olvidada, la muerte. Al fin y al cabo, a través de la muerte (lisérgica) se puede redescubrir la vida.

Más Noticias

La injusticia de ‘Heat’: la obra maestra que ha inspirado a varias generaciones y obtuvo cero nominaciones al Oscar

julio 26, 2025

Jessica Chastain regresa a la universidad: está estudiando un máster en Harvard

julio 31, 2025

Asiste al preestreno de ‘Los Súper Elfkins’

julio 29, 2025

Gonzalo Suárez, escritor y cineasta: “A los 90 la vida es este instante, aquí y ahora”

julio 20, 2025

Seguir leyendo

 Sirāt, la película de Oliver Laxe, es uno de los fenómenos cinematográficos del año. Una historia que empieza con un padre y un hijo que buscan a su hija y hermana en una rave del desierto marroquí. Nadie tiene ni idea. Una pista, entonces: hacia el sur, en la frontera con Mauritania, hay otra convocatoria. Un grupo de ravers tiene las indicaciones. Así funciona la cosa raver; el arte del rumor, no abandonar nunca el cuerpo colectivo. En el deseo del reencuentro deciden salir tras ellos.¿En qué medida, la política mostrada en la película de Laxe puede dejar de ser algo marginal, alcanzar a otros ámbitos de movilización? ¿Es algo así extrapolable, deseable, practicable en el contexto que vivimos? ¿En el fascistizante momento actual puede suponer un antídoto para el Estado liberal democrático o solo aceleraría su crisis?Sirāt vuelca la mirada hacia la periferia de lo político. Algo especialmente interesante ahora que, mientras la izquierda está paralizada viendo crecer la derecha, aún se podría evitar que la ultraderecha llegase al poder. De la periferia que visita Sirāt, más en concreto, podría venir una articulación que, entroncando con el 15-M, componga de manera diferente, a mayor escala, la novedad que estamos esperando.Y es que los movimientos se ven obligados a mutar para estar a la altura de los tiempos. ¿Cómo lidiar con la exclusión creciente? ¿Cómo organizarse en la precariedad más extrema? ¿Cómo conservar las ganas de vivir en el infierno (del que, por cierto, el desierto de la película es toda una metáfora)? Sirāt nos ofrece un buen contrapunto a los vaivenes de la política reaccionaria mediante una gramática política alternativa; la practicada por la cultura rave, o al menos por algunas personas y colectivos implicados de forma más directa.La cultura rave tuvo origen en la contienda contra el ordenamiento del espacio público que Margaret Thatcher impuso a la vida social en los ochenta. La Dama de Hierro combatió la sociedad al punto de negarle la existencia y afirmar que solo veía individuos propietarios. Como parte de su ofensiva, prohibió la vida nocturna más allá de las dos de la mañana. Ponía así fin a largos años de discoteca. Esto condujo a la celebración de fiestas en las naves abandonadas que también florecían entonces por efecto del neoliberalismo.Con el paso de los años, la cultura rave pudo trasponerse a distintos ámbitos y escalas. Una realidad modular, adaptable, fractal, que permitiría el “asambleaje” (asamblea + ensamblaje) en acciones colectivas y, por ende, movimientos. El teknival es el perfecto ejemplo: diversos sound systems congregan multitudes a lo largo de varios días en un espacio preparado a tales efectos. Entre aquellos primeros free parties londinenses y el teknival de más de 40.000 personas, celebrado en Villegongis, el pasado 19 de mayo de 2023, median décadas de disputa al neoliberalismo a golpe de fiesta.Esta persistencia en el tiempo convierte las raves en un laboratorio único; una celebración desde la que se puede enfrentar a la ultraderecha. Se trata de comunidades que no buscan la confrontación con el Estado; que se aislan, se reafirman en su comunidad, hacia adentro, sin buscar el enfrentamiento con la policía, los vecinos, etcétera. Su modus operandi no se guía por aspirar a reformar las instituciones, sino por proponer otras nuevas y hacer que funcionen con autonomía. Esta afirmación democrática participativa, directa, deliberativa, no es fácil de encajar con ampliar derechos en el Estado. Pero en última instancia tampoco importa a la comunidad raver. En su efectuación directa ya es democrática en sí, vive de su propia inmanencia, influye.A diferencia de buena parte de los movimientos, que dirigen sus demandas a diferentes instancias de gobierno, la rave se centra en sí misma. Esto no solo tiene una dimensión organizativa, económica o cultural. También dispone de una dimensión psíquica, mental. El uso de psiquedélicos se convierte aquí en una herramienta de introspección que cubre un continuum muy variado: desde el colocón para el baile hasta la disolución del ego, desde el simple entretenimiento hasta la experiencia subjetiva más íntima.Es en este contexto que puede tener lugar la segregación de un “egregor”. Concepto este de origen esotérico que, en el contexto de la zona psiquedélicamente autónoma, nos puede remitir a un ente que brota en la reunión del cuerpo social; un fuerte vínculo comunitario que actúa desde, a través y sobre quienes participan en la fiesta. El tipo de acontecimiento donde se produce una red de solidaridad duradera en el tiempo.Esta política de la rave no respondería a los parámetros ilustrados de las grandes revoluciones. Nos remite, por el contrario, a una política extática; una política que no responde a la centralidad del ideal deliberativo, las elecciones libres o la igualdad de derechos, tan típicos de la democracia representativa. La democracia de esta cultura rave traslada el decoro parlamentario a la inmanencia de los cuerpos, la experiencia deliberativa a la experiencia de lo inefable, el cálculo de racionalidad individualista a la búsqueda de un equilibrio con la comunidad… y así un sinfín de desplazamientos.La política de la rave, en tanto que zona temporalmente autónoma (usando el término del escritor estadounidense Hakim Bey), no lucha por el dominio temporal del espacio, sino por el dominio espacial del tiempo. De ahí que el Estado puede realizar su parte y castigar reuniones ilegales, pero no bloquear la cultura rave. La cuestión, no obstante, es de practicabilidad. ¿Hasta qué punto podría esta cultura rave ofrecernos un paradigma autónomo, de suerte tal que se sustraigan al atractivo parlamentario, que disputen el tiempo y no el espacio?Ciertamente, esta cultura rave no cuenta hoy con una envergadura tal que pueda poner en jaque al Estado. Ahora bien, y esa es la lección de Sirāt, quizá sea preciso jugárselo todo para adivinar qué podría ser esa política alternativa. Y esto conduce ya a repensar muchas cuestiones que quizá no están en nuestro orden del día, pero sí en el de los personajes de la película: desde los modelos de consumo hasta esa gran olvidada, la muerte. Al fin y al cabo, a través de la muerte (lisérgica) se puede redescubrir la vida. Seguir leyendo  

Sirāt, la película de Oliver Laxe, es uno de los fenómenos cinematográficos del año. Una historia que empieza con un padre y un hijo que buscan a su hija y hermana en una rave del desierto marroquí. Nadie tiene ni idea. Una pista, entonces: hacia el sur, en la frontera con Mauritania, hay otra convocatoria. Un grupo de ravers tiene las indicaciones. Así funciona la cosa raver; el arte del rumor, no abandonar nunca el cuerpo colectivo. En el deseo del reencuentro deciden salir tras ellos.

¿En qué medida, la política mostrada en la película de Laxe puede dejar de ser algo marginal, alcanzar a otros ámbitos de movilización? ¿Es algo así extrapolable, deseable, practicable en el contexto que vivimos? ¿En el fascistizante momento actual puede suponer un antídoto para el Estado liberal democrático o solo aceleraría su crisis?

Más información

Bailar nos hace ingobernables: de los esclavos a la cultura ‘rave’

Sirāt vuelca la mirada hacia la periferia de lo político. Algo especialmente interesante ahora que, mientras la izquierda está paralizada viendo crecer la derecha, aún se podría evitar que la ultraderecha llegase al poder. De la periferia que visita Sirāt, más en concreto, podría venir una articulación que, entroncando con el 15-M, componga de manera diferente, a mayor escala, la novedad que estamos esperando.

Y es que los movimientos se ven obligados a mutar para estar a la altura de los tiempos. ¿Cómo lidiar con la exclusión creciente? ¿Cómo organizarse en la precariedad más extrema? ¿Cómo conservar las ganas de vivir en el infierno (del que, por cierto, el desierto de la película es toda una metáfora)? Sirāt nos ofrece un buen contrapunto a los vaivenes de la política reaccionaria mediante una gramática política alternativa; la practicada por la cultura rave, o al menos por algunas personas y colectivos implicados de forma más directa.

La cultura rave tuvo origen en la contienda contra el ordenamiento del espacio público que Margaret Thatcher impuso a la vida social en los ochenta. La Dama de Hierro combatió la sociedad al punto de negarle la existencia y afirmar que solo veía individuos propietarios. Como parte de su ofensiva, prohibió la vida nocturna más allá de las dos de la mañana. Ponía así fin a largos años de discoteca. Esto condujo a la celebración de fiestas en las naves abandonadas que también florecían entonces por efecto del neoliberalismo.

Con el paso de los años, la cultura rave pudo trasponerse a distintos ámbitos y escalas. Una realidad modular, adaptable, fractal, que permitiría el “asambleaje” (asamblea + ensamblaje) en acciones colectivas y, por ende, movimientos. El teknival es el perfecto ejemplo: diversos sound systems congregan multitudes a lo largo de varios días en un espacio preparado a tales efectos. Entre aquellos primeros free parties londinenses y el teknival de más de 40.000 personas, celebrado en Villegongis, el pasado 19 de mayo de 2023, median décadas de disputa al neoliberalismo a golpe de fiesta.

Esta persistencia en el tiempo convierte las raves en un laboratorio único; una celebración desde la que se puede enfrentar a la ultraderecha. Se trata de comunidades que no buscan la confrontación con el Estado; que se aislan, se reafirman en su comunidad, hacia adentro, sin buscar el enfrentamiento con la policía, los vecinos, etcétera. Su modus operandi no se guía por aspirar a reformar las instituciones, sino por proponer otras nuevas y hacer que funcionen con autonomía. Esta afirmación democrática participativa, directa, deliberativa, no es fácil de encajar con ampliar derechos en el Estado. Pero en última instancia tampoco importa a la comunidad raver. En su efectuación directa ya es democrática en sí, vive de su propia inmanencia, influye.

A diferencia de buena parte de los movimientos, que dirigen sus demandas a diferentes instancias de gobierno, la rave se centra en sí misma. Esto no solo tiene una dimensión organizativa, económica o cultural. También dispone de una dimensión psíquica, mental. El uso de psiquedélicos se convierte aquí en una herramienta de introspección que cubre un continuum muy variado: desde el colocón para el baile hasta la disolución del ego, desde el simple entretenimiento hasta la experiencia subjetiva más íntima.

Es en este contexto que puede tener lugar la segregación de un “egregor”. Concepto este de origen esotérico que, en el contexto de la zona psiquedélicamente autónoma, nos puede remitir a un ente que brota en la reunión del cuerpo social; un fuerte vínculo comunitario que actúa desde, a través y sobre quienes participan en la fiesta. El tipo de acontecimiento donde se produce una red de solidaridad duradera en el tiempo.

Esta política de la rave no respondería a los parámetros ilustrados de las grandes revoluciones. Nos remite, por el contrario, a una política extática; una política que no responde a la centralidad del ideal deliberativo, las elecciones libres o la igualdad de derechos, tan típicos de la democracia representativa. La democracia de esta cultura rave traslada el decoro parlamentario a la inmanencia de los cuerpos, la experiencia deliberativa a la experiencia de lo inefable, el cálculo de racionalidad individualista a la búsqueda de un equilibrio con la comunidad… y así un sinfín de desplazamientos.

La política de la rave, en tanto que zona temporalmente autónoma (usando el término del escritor estadounidense Hakim Bey), no lucha por el dominio temporal del espacio, sino por el dominio espacial del tiempo. De ahí que el Estado puede realizar su parte y castigar reuniones ilegales, pero no bloquear la cultura rave. La cuestión, no obstante, es de practicabilidad. ¿Hasta qué punto podría esta cultura rave ofrecernos un paradigma autónomo, de suerte tal que se sustraigan al atractivo parlamentario, que disputen el tiempo y no el espacio?

Ciertamente, esta cultura rave no cuenta hoy con una envergadura tal que pueda poner en jaque al Estado. Ahora bien, y esa es la lección de Sirāt, quizá sea preciso jugárselo todo para adivinar qué podría ser esa política alternativa. Y esto conduce ya a repensar muchas cuestiones que quizá no están en nuestro orden del día, pero sí en el de los personajes de la película: desde los modelos de consumo hasta esa gran olvidada, la muerte. Al fin y al cabo, a través de la muerte (lisérgica) se puede redescubrir la vida.

Raimundo Viejo Viñas (Vigo, 55 años) es activista, profesor en la Universidad de Barcelona, editor, exconcejal del Ayuntamiento de Barcelona y exdiputado (En Comú Podem).

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Recylcled J: «Soy más de Carabanchel que madrileño y español»
‘Podcast’ | Jesús Ruiz Mantilla: Franco como obsesión
Leer también
Cine

5 planes gratis en Madrid del 1 al 8 de agosto: yoga al atardecer y una fiesta muy castiza

agosto 1, 2025
Cine

‘Riefenstahl’: las mentiras de la cineasta visionaria que creó la épica visual del nazismo

agosto 1, 2025
Cine

‘Devuélvemela’: los despiadados hermanos Philippou sacuden con su sadismo hacia los críos

agosto 1, 2025
Libros

Los mejores libros infantiles y juveniles para el verano 2025

agosto 1, 2025
Televisión

Fútbol y vacaciones

agosto 1, 2025
Televisión

¿Se pueden usar los baños de un museo para hacer ‘cruising’? Samantha Hudson pregunta y el sector del arte se desconcierta

agosto 1, 2025
Cargar más

Del jersey azul cerúleo al nuevo vestido de 7.000 euros: los ‘looks’ más icónicos de ‘El diablo se viste de Prada’

julio 30, 2025

En venta la casa de Concha Espina que parece un cuadro impresionista

julio 29, 2025

‘Sin medida’: la serie de Lena Dunham que mira a los 30 años como Girls miraba a los 20

julio 27, 2025

Dani Rovira: “Nunca creí que iba caer en una depresión, pensaba que era de gente débil”

julio 19, 2025

Muere Carles Balagué, la pasión por el cine

julio 31, 2025

El regreso de ‘La guerra de los Rose’, la violenta fábula sobre el matrimonio que triunfó en los ochenta: “Tan implacable que cuesta reír”

julio 29, 2025
Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz

Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz

julio 31, 2025

‘Minimosca’, de Gustavo Faverón: un libro admirable, la novela total se resiste a morir

julio 30, 2025

‘Mi querida ladrona’: Guédiguian ofrece una posible revuelta individual a la gente pobre

julio 24, 2025

Un visitante se come el plátano expuesto por Maurizio Cattelan en el museo Pompidou Metz

julio 21, 2025

    © 2024. EscritoredeÉlite. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad