Skip to content
  jueves 19 junio 2025
Novedad
junio 19, 2025“Cine para imbéciles” y “basura pomposa”: aquel primer guion de ‘Star Wars’ que no gustó absolutamente a nadie junio 19, 2025Fiestas de graduación, seguimos importando tradiciones horteras junio 19, 2025La millonaria fascinación por David Lynch se deja notar en la subasta de sus objetos personales: cafeteras por 35.000 dólares y guiones por 150.000 junio 18, 2025Invocación de ‘Los yugoslavos’, de Juan Mayorga junio 18, 2025Quiero que me des like junio 18, 2025Cuando Carmen Machi se cagó, las dos peores películas de Almodóvar según Almodóvar, la pasión del director manchego por Onlyfans… y otros asuntos del montón junio 18, 2025Maxi Iglesias: «Llevo años trabajando para que me den papeles que no sean de guapo, no me los dan y me he hartado» junio 18, 2025El final infeliz de ‘La familia de la tele’ junio 18, 2025RTVE prepara ‘Race Across the World’, un concurso de aventura al estilo ‘Pekín Express’ junio 18, 2025Borja González, ganador de ‘Supervivientes 2025′: “Con el premio me compraré un coche, el mío lo perdí en la dana”
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  Cine  Lorena Vega, la argentina que ha participado en más de 70 obras de teatro y 30 películas (y que además da clase)
Cine

Lorena Vega, la argentina que ha participado en más de 70 obras de teatro y 30 películas (y que además da clase)

junio 11, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

“¿Nombré todas?”, se pregunta Lorena Vega después de mencionar las obras en las que está actuando o dirigiendo. Acaba de nombrar: Las cautivas, Precoz, La vida extraordinaria, Yo, Encarnación Ezcurra, Imprenteros, Testosterona y Civilización. Luego, sigue con los audiovisuales: la película Mazel Tov y el documental de Imprenteros y las series: la tercera temporada de Envidiosa, la segunda de El fin del amor y el estreno de En el barro. “No me acuerdo si hay alguna cosa más”, duda.

Su nombre se repite en marquesinas y letras de molde y, sin embargo, no se siente famosa. “Hay más gente que vio lo que hago y que me escribe por las redes y me felicita. Sin embargo, eso genera una fantasía porque hay amigas mías que me preguntan si ya me compré una casa [risas]. Yo pago alquiler: recibo cariño de desconocidos y de gente admirada —actores, actrices, directores— que se acercan y me hacen comentarios hermosos: para mí eso es como el Oscar. Pero no cambiaron grandes cosas”.

Actriz, directora, dramaturga y profesora, Lorena Vega parece no detenerse: con 49 años, participó en más de 70 piezas teatrales y 30 películas.

En su infancia nunca había visto una obra. Hasta la tarde en que, con una amiga del barrio y los padres, fue a la Feria del Libro. Allí descubrió el teatro. Recuerda las lucecitas de colores, ¿una carpa?, ¿música? El impacto de la ficción: esa atmósfera que la envolvía. La inverosimilitud de que existiera algo tan bello y emocionante, casi mágico, que a pesar de que estaba a unos metros le sucedía en el cuerpo.

Lorena Vega afirma sobre la actuación: “Me saca de la realidad en términos de poder crear otro tipo de encuentro”.

Años más tarde, después de haber cumplido 15, una amiga le propuso ir a tomar clases de actuación. Aceptó y al llegar, otra vez, el impacto de la ficción: eso era lo que quería hacer en la vida. Dice que luego siguió actuando por un montón de motivos que podría nombrar aunque supone que la respuesta profunda está en algo sin explicación: no lo puede detener. “Y es lo que me genera un sentido en la vida. Es de las pocas cosas que me hacen pensar que vale la pena cualquier esfuerzo o sacrificio. Porque lo que ocurre —cuando ocurre— da la sensación de estar en otro plano”, dice.

Fue sumando premios, uno tras otro. Espectadores maravillados con su actuación recomendaban sus obras. En 2018, una bisagra: estrenó Imprenteros, una obra de teatro documental que dirigía y en la que actuaba con sus hermanos donde cuenta la historia de la imprenta familiar, perdida después de la muerte de su padre. Iban a hacer cuatro funciones y llevan siete temporadas.

Y en 2024, fue Fernanda, psicóloga del personaje de Griselda Siciliani en Envidiosa. La serie fue un suceso: la primera semana acumuló dos millones y medio de visualizaciones. Con la segunda temporada pasó algo similar.

Más Noticias

Sofia Carson, la actriz que se ha convertido en el último valor seguro de Netflix

junio 7, 2025

Las fases del duelo por Carrie Bradshaw

junio 12, 2025

Dolores Heredia: “El patriarcado y el capitalismo son parte de un sistema que desecha a las mujeres en la industria del cine a partir de cierta edad”

junio 14, 2025

‘La buena suerte’: el valor de unos personajes hondos a los que querer

junio 6, 2025

Sin embargo, Lorena es consciente de lo que significa trabajar en este ambiente, en la Argentina de estos tiempos. “No deja de ser trabajo freelance y aleatorio: porque que puedas hacer una película o una serie depende de montones de factores, no solo de que hagas bien lo que te corresponde”. Ahora, se reconoce en un momento de encadenamiento virtuoso. “Trabajé para que sucediera, pero sé que no depende solo de mí. Lo que hago es habitarlo y sentirme agradecida en un contexto de mucha preocupación por las posibilidades laborales”.

Seguir leyendo

 “¿Nombré todas?”, se pregunta Lorena Vega después de mencionar las obras en las que está actuando o dirigiendo. Acaba de nombrar: Las cautivas, Precoz, La vida extraordinaria, Yo, Encarnación Ezcurra, Imprenteros, Testosterona y Civilización. Luego, sigue con los audiovisuales: la película Mazel Tov y el documental de Imprenteros y las series: la tercera temporada de Envidiosa, la segunda de El fin del amor y el estreno de En el barro. “No me acuerdo si hay alguna cosa más”, duda. Su nombre se repite en marquesinas y letras de molde y, sin embargo, no se siente famosa. “Hay más gente que vio lo que hago y que me escribe por las redes y me felicita. Sin embargo, eso genera una fantasía porque hay amigas mías que me preguntan si ya me compré una casa [risas]. Yo pago alquiler: recibo cariño de desconocidos y de gente admirada —actores, actrices, directores— que se acercan y me hacen comentarios hermosos: para mí eso es como el Oscar. Pero no cambiaron grandes cosas”.Actriz, directora, dramaturga y profesora, Lorena Vega parece no detenerse: con 49 años, participó en más de 70 piezas teatrales y 30 películas. En su infancia nunca había visto una obra. Hasta la tarde en que, con una amiga del barrio y los padres, fue a la Feria del Libro. Allí descubrió el teatro. Recuerda las lucecitas de colores, ¿una carpa?, ¿música? El impacto de la ficción: esa atmósfera que la envolvía. La inverosimilitud de que existiera algo tan bello y emocionante, casi mágico, que a pesar de que estaba a unos metros le sucedía en el cuerpo.Años más tarde, después de haber cumplido 15, una amiga le propuso ir a tomar clases de actuación. Aceptó y al llegar, otra vez, el impacto de la ficción: eso era lo que quería hacer en la vida. Dice que luego siguió actuando por un montón de motivos que podría nombrar aunque supone que la respuesta profunda está en algo sin explicación: no lo puede detener. “Y es lo que me genera un sentido en la vida. Es de las pocas cosas que me hacen pensar que vale la pena cualquier esfuerzo o sacrificio. Porque lo que ocurre —cuando ocurre— da la sensación de estar en otro plano”, dice.Fue sumando premios, uno tras otro. Espectadores maravillados con su actuación recomendaban sus obras. En 2018, una bisagra: estrenó Imprenteros, una obra de teatro documental que dirigía y en la que actuaba con sus hermanos donde cuenta la historia de la imprenta familiar, perdida después de la muerte de su padre. Iban a hacer cuatro funciones y llevan siete temporadas. Y en 2024, fue Fernanda, psicóloga del personaje de Griselda Siciliani en Envidiosa. La serie fue un suceso: la primera semana acumuló dos millones y medio de visualizaciones. Con la segunda temporada pasó algo similar.Sin embargo, Lorena es consciente de lo que significa trabajar en este ambiente, en la Argentina de estos tiempos. “No deja de ser trabajo freelance y aleatorio: porque que puedas hacer una película o una serie depende de montones de factores, no solo de que hagas bien lo que te corresponde”. Ahora, se reconoce en un momento de encadenamiento virtuoso. “Trabajé para que sucediera, pero sé que no depende solo de mí. Lo que hago es habitarlo y sentirme agradecida en un contexto de mucha preocupación por las posibilidades laborales”. Seguir leyendo  

“¿Nombré todas?”, se pregunta Lorena Vega después de mencionar las obras en las que está actuando o dirigiendo. Acaba de nombrar: Las cautivas, Precoz, La vida extraordinaria, Yo, Encarnación Ezcurra, Imprenteros, Testosterona y Civilización. Luego, sigue con los audiovisuales: la película Mazel Tov y el documental de Imprenteros y las series: la tercera temporada de Envidiosa, la segunda de El fin del amor y el estreno de En el barro. “No me acuerdo si hay alguna cosa más”, duda.

Su nombre se repite en marquesinas y letras de molde y, sin embargo, no se siente famosa. “Hay más gente que vio lo que hago y que me escribe por las redes y me felicita. Sin embargo, eso genera una fantasía porque hay amigas mías que me preguntan si ya me compré una casa [risas]. Yo pago alquiler: recibo cariño de desconocidos y de gente admirada —actores, actrices, directores— que se acercan y me hacen comentarios hermosos: para mí eso es como el Oscar. Pero no cambiaron grandes cosas”.

Actriz, directora, dramaturga y profesora, Lorena Vega parece no detenerse: con 49 años, participó en más de 70 piezas teatrales y 30 películas.

En su infancia nunca había visto una obra. Hasta la tarde en que, con una amiga del barrio y los padres, fue a la Feria del Libro. Allí descubrió el teatro. Recuerda las lucecitas de colores, ¿una carpa?, ¿música? El impacto de la ficción: esa atmósfera que la envolvía. La inverosimilitud de que existiera algo tan bello y emocionante, casi mágico, que a pesar de que estaba a unos metros le sucedía en el cuerpo.

Lorena Vega afirma sobre la actuación: “Me saca de la realidad en términos de poder crear otro tipo de encuentro”.
Lorena Vega afirma sobre la actuación: “Me saca de la realidad en términos de poder crear otro tipo de encuentro”. Mariana Eliano

Años más tarde, después de haber cumplido 15, una amiga le propuso ir a tomar clases de actuación. Aceptó y al llegar, otra vez, el impacto de la ficción: eso era lo que quería hacer en la vida. Dice que luego siguió actuando por un montón de motivos que podría nombrar aunque supone que la respuesta profunda está en algo sin explicación: no lo puede detener. “Y es lo que me genera un sentido en la vida. Es de las pocas cosas que me hacen pensar que vale la pena cualquier esfuerzo o sacrificio. Porque lo que ocurre —cuando ocurre— da la sensación de estar en otro plano”, dice.

Fue sumando premios, uno tras otro. Espectadores maravillados con su actuación recomendaban sus obras. En 2018, una bisagra: estrenó Imprenteros, una obra de teatro documental que dirigía y en la que actuaba con sus hermanos donde cuenta la historia de la imprenta familiar, perdida después de la muerte de su padre. Iban a hacer cuatro funciones y llevan siete temporadas.

Y en 2024, fue Fernanda, psicóloga del personaje de Griselda Siciliani en Envidiosa. La serie fue un suceso: la primera semana acumuló dos millones y medio de visualizaciones. Con la segunda temporada pasó algo similar.

Sin embargo, Lorena es consciente de lo que significa trabajar en este ambiente, en la Argentina de estos tiempos. “No deja de ser trabajo freelance y aleatorio: porque que puedas hacer una película o una serie depende de montones de factores, no solo de que hagas bien lo que te corresponde”. Ahora, se reconoce en un momento de encadenamiento virtuoso. “Trabajé para que sucediera, pero sé que no depende solo de mí. Lo que hago es habitarlo y sentirme agradecida en un contexto de mucha preocupación por las posibilidades laborales”.

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
‘Sin piedad para nadie’ o la hipnótica atracción de la violencia
Los productores de cine mexicano se unen para hablar con “una sola voz” en tiempos de bonanza e incertidumbre
Leer también
Cine

“Cine para imbéciles” y “basura pomposa”: aquel primer guion de ‘Star Wars’ que no gustó absolutamente a nadie

junio 19, 2025
Televisión

Fiestas de graduación, seguimos importando tradiciones horteras

junio 19, 2025
Cine

La millonaria fascinación por David Lynch se deja notar en la subasta de sus objetos personales: cafeteras por 35.000 dólares y guiones por 150.000

junio 19, 2025
Teatro

Invocación de ‘Los yugoslavos’, de Juan Mayorga

junio 18, 2025
Cultura

Quiero que me des like

junio 18, 2025
Cultura

Cuando Carmen Machi se cagó, las dos peores películas de Almodóvar según Almodóvar, la pasión del director manchego por Onlyfans… y otros asuntos del montón

junio 18, 2025
Cargar más

No hay historia (tampoco de Grecia) sin mujeres en el relato

junio 17, 2025

RTVE cancela ‘La familia de la tele’ y este miércoles será su último programa

junio 17, 2025
Ester Álvarez Guillén desafía los límites del género con una novela que conmueve y transforma

Ester Álvarez Guillén desafía los límites del género con una novela que conmueve y transforma

junio 11, 2025

Irene Pujadas es va amarar dels mons de Lewis Carroll i Samuel Beckett per bastir ‘La intrusa’

junio 7, 2025

La gran gira de Leiva: un show redondo de un artista que rompe todos los tópicos de las estrellas del rock

junio 8, 2025

El ‘podcast’ en España, una revolución en la periferia informativa

junio 10, 2025

El Sónar no se libra de la polémica sobre el fondo israelí KKR en un arranque que convirtió en jazz y electrónica a Paco de Lucía y Camarón

junio 12, 2025

Clara Lago: «Hemos perdido el privilegio y el placer de poder cambiar de opinión»

junio 12, 2025

Guitarricadelafuente confiesa en ‘La revuelta’ su adicción al móvil: “Me he rendido, pero me parece bonito”

junio 17, 2025

Yolanda Ruiz, periodista: “En Colombia hay mucha gente tramitando duelos que no hemos visto”

junio 16, 2025

    © 2024. EscritoredeÉlite. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad