Skip to content
  viernes 1 agosto 2025
Novedad
agosto 1, 20255 planes gratis en Madrid del 1 al 8 de agosto: yoga al atardecer y una fiesta muy castiza agosto 1, 2025‘Riefenstahl’: las mentiras de la cineasta visionaria que creó la épica visual del nazismo agosto 1, 2025‘Devuélvemela’: los despiadados hermanos Philippou sacuden con su sadismo hacia los críos agosto 1, 2025Los mejores libros infantiles y juveniles para el verano 2025 agosto 1, 2025Fútbol y vacaciones agosto 1, 2025¿Se pueden usar los baños de un museo para hacer ‘cruising’? Samantha Hudson pregunta y el sector del arte se desconcierta agosto 1, 2025Planes para un Madrid que no cierra por vacaciones: de una azotea con vistas reales a un cine escondido agosto 1, 2025El libro que tiene en la mesilla de noche Héctor Abad Faciolince, el que salvaría de un apocalipsis y el que marcó su infancia julio 31, 2025La Academia de Cine de Hollywood elige a Lynette Howell Taylor como nueva presidenta julio 31, 2025Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  Libros  Luciérnagas en la oscuridad: memoria y resistencia en la fotografía de Yael Martínez
Libros

Luciérnagas en la oscuridad: memoria y resistencia en la fotografía de Yael Martínez

julio 24, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El Estado de Guerrero es conocido como uno de los lugares más violentos de México, una zona clave para la producción y el trasiego de drogas, especialmente de amapola, disputada entre cárteles. Allí se encuentra Taxco, la ciudad donde nació Yael Martínez (Guerrero, 41 años). En 2013, asesinaron a su cuñado. Meses después, desaparecieron dos familiares más. Durante el año siguiente, el Estado registró un récord de 247 personas desaparecidas, entre ellas los 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa, una tragedia que es considerada una de las grandes vergüenzas del México moderno, aún sin resolver.

Imagen perteneciente al fotolibro 'Luciérnagas' de Yael Martínez, publicado por This Book is True / Magnum Foundation (2025).Imagen perteneciente al fotolibro 'Luciérnagas' de Yael Martínez, publicado por This Book is True / Magnum Foundation (2025).Imagen perteneciente al fotolibro 'Luciérnagas' de Yael Martínez, publicado por This Book is True / Magnum Foundation (2025).Imagen perteneciente al fotolibro 'Luciérnagas' de Yael Martínez, publicado por This Book is True / Magnum Foundation (2025).Imagen perteneciente al fotolibro 'Luciérnagas' de Yael Martínez, publicado por This Book is True / Magnum Foundation (2025).Imagen perteneciente al fotolibro 'Luciérnagas' de Yael Martínez, publicado por This Book is True / Magnum Foundation (2025).

Dentro de ese contexto marcado por la violencia, el trauma, el dolor y el silencio que trae consigo toda ausencia, el fotógrafo ha ido desarrollando un lenguaje visual que se presenta como una representación simbólica del espacio habitado. Para él, la fotografía es un medio de transformación que se vincula con otras disciplinas para posibilitar nuevas experiencias de representación. El fruto más reciente de esta trayectoria es el fotolibro Luciérnagas (This Book is True, 2025), —cuya presentación tendrá lugar mañana en Madrid, en el Estudio Milagros—, una forma de confrontar y liberar las heridas profundas que persisten en los lugares donde la memoria colectiva está poblada por los fantasmas de un pasado, a veces, no tan lejano.

“Comencé a trabajar con comunidades fragmentadas y familias de México que, como la mía, contaban con personas desaparecidas, con el propósito de dar forma a un ensayo sobre la resiliencia”, cuenta el fotógrafo durante una videoconferencia. De ahí surgió el fotolibro La casa que sangra (Ediciones, KWY, 2019), donde el vacío se convierte en una expresión poética y la memoria en una forma de resistencia. Más tarde, Martínez se propuso documentar los rituales y sacrificios de petición de lluvia que no podían ser fotografiados. Fue entonces cuando comenzó a intervenir sus imágenes como una forma de explorar lo físico y lo metafísico, para dar forma a la serie La sangre y la lluvia. Pero la idea era seguir trabajando con los miembros de las familias de los desaparecidos y personas que habían tenido que abandonar sus hogares a causa de la violencia. Así, el proyecto se fue extendiendo y atravesó fronteras, hasta llegar a Honduras, Brasil y Estados Unidos.

Imagen perteneciente al fotolibro 'Luciérnagas' de Yael Martínez, publicado por This Book is True / Magnum Foundation (2025).

“El trabajo trata sobre comunidades en estado de resistencia”, señala el autor, miembro de la agencia Magnum desde 2020. “Las imágenes son como un espejo o metáfora de como estas personas han cambiado o reconfigurado su espacio físico y espiritual, a través de un proceso de lucha contra esta violencia. Fui eligiendo las fotografías que eran significativas para mi, las imprimía y las perforaba, como un acto simbólico de violencia que, en un sentido figurado, refleja lo que han vivido muchas personas. Después las retroiluminaba: así las imágenes dejaban pasar la luz, lo que implicaba una transformación física y reparadora. A veces la gente elogia mis fotos por su belleza, pero si se detienen a pensar en lo que hay detrás de esa estética, verán que es el resultado de una fractura”. Una herida que aprendió a brillar de una serie de eventos dolorosos que transformaron la oscuridad en otra cosa.

“A la hora de hacer el libro, estaba la dificultad de trasladar ese concepto, pensado como una pieza física o una instalación en el espacio, a las páginas, condicionados por el presupuesto, los materiales…”, advierte el fotógrafo. “Decidimos recrear esa acción solamente en la cubierta. Es en el único sitio donde hay perforaciones, de manera que, al abrirlo al lado de una fuente de luz, esta lo atraviesa”.

“Cuando era niño atrapaba luciérnagas, sacrificaba sus cuerpos en mi piel para iluminar el espíritu en las entrañas de la noche”, escribe Isaac Carrillo Can en el poema que abre el libro. “Conforma el corazón del proyecto”, advierte Martínez. “Encontré esta poesía entre mis papeles. Habla de la vida, la muerte y la familia. Me pareció que encerraba mucho del proceso que yo venía atravesando a lo largo de los últimos años. Tenía mucha relación con el tejido social mexicano, y con el núcleo familiar”.

Imagen perteneciente al fotolibro 'Luciérnagas' de Yael Martínez, publicado por This Book is True / Magnum Foundation (2025).

De igual forma, las anotaciones de Martínez se intercalan entre las imágenes como una bitácora, mientras las fotografías se suceden siguiendo dos gamas cromáticas, una ocre y otra azul. El cielo y la tierra; la conexión con el más allá y los antepasados, y la realidad del presente. Son imágenes intensas y poéticas que aluden a la pérdida, al dolor y al olvido. Y si bien en ningún momento remiten de forma directa a la muerte, cada uno de ellas está impregnada de la violencia calculada que ha permanecido oculta. En su indefinición, parecen remitirnos al mundo de los sueños, marcadas por una estética oscura donde la luz emerge no solo como un elemento visual, sino también simbólico.

“Para mi, lo importante era cómo la violencia cambia tanto el espacio físico como el espiritual de las personas que habitan esas regiones, pero no lo quería revelarlo de forma directa”, destaca el fotógrafo. “Muchas de las imágenes publicadas por la prensa mostraban la brutalidad de los acontecimientos. Sin embargo, a mí no me interesaba representar ese tipo de violencia, sino las complejidades que se generan a partir de ella en esos espacios. Mi trabajo gira entorno a los impactos psicológicos y emocionales que provocan estas agresiones”.

Más Noticias

Un libro inútil

julio 30, 2025

La uÑa RoTa: la editorial segoviana que hace con los libros “constelaciones” y “rompecabezas”

julio 26, 2025

Trajano, el emperador romano que combatió a dacios y partos, superpotencias como la Rusia y la China de hoy

julio 22, 2025

Ricardo Gómez, escritor: “En Euskadi hubo una inmigración tremenda y quería rendirle homenaje”

julio 22, 2025

En Luciérnagas hay un halo de optimismo. “Es de ahí donde parte”, afirma Martínez. “Durante los siete años que he pasado documentando las familias de desaparecidos y los desplazamientos forzosos, fue muy importante encontrar a las personas que desafiaban a los sistemas de control. Como las mujeres que, en México, frecuentemente lideran los grupos de búsqueda de los desaparecidos, desafiando al crimen organizado y al propio estado. De allí surgió el concepto del proyecto. Ellas son esa fuente luminosa que genera esperanza, creando redes de trabajo y resistencia. Como lo son los migrantes, que aunque ya no estén en sus territorios, son los pilares económicos de su familia o comunidades, La idea ha sido mostrar distintos ejes o personas que se convierten en luciérnagas”, En una constelación que representa la esperanza o la transformación.

‘Luciérnagas‘. Yael Martinez. This Book is True / Magnum Foundation. 105 páginas. 50 euros.

Seguir leyendo

 El Estado de Guerrero es conocido como uno de los lugares más violentos de México, una zona clave para la producción y el trasiego de drogas, especialmente de amapola, disputada entre cárteles. Allí se encuentra Taxco, la ciudad donde nació Yael Martínez (Guerrero, 41 años). En 2013, asesinaron a su cuñado. Meses después, desaparecieron dos familiares más. Durante el año siguiente, el Estado registró un récord de 247 personas desaparecidas, entre ellas los 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa, una tragedia que es considerada una de las grandes vergüenzas del México moderno, aún sin resolver.Dentro de ese contexto marcado por la violencia, el trauma, el dolor y el silencio que trae consigo toda ausencia, el fotógrafo ha ido desarrollando un lenguaje visual que se presenta como una representación simbólica del espacio habitado. Para él, la fotografía es un medio de transformación que se vincula con otras disciplinas para posibilitar nuevas experiencias de representación. El fruto más reciente de esta trayectoria es el fotolibro Luciérnagas (This Book is True, 2025), —cuya presentación tendrá lugar mañana en Madrid, en el Estudio Milagros—, una forma de confrontar y liberar las heridas profundas que persisten en los lugares donde la memoria colectiva está poblada por los fantasmas de un pasado, a veces, no tan lejano.“Comencé a trabajar con comunidades fragmentadas y familias de México que, como la mía, contaban con personas desaparecidas, con el propósito de dar forma a un ensayo sobre la resiliencia”, cuenta el fotógrafo durante una videoconferencia. De ahí surgió el fotolibro La casa que sangra (Ediciones, KWY, 2019), donde el vacío se convierte en una expresión poética y la memoria en una forma de resistencia. Más tarde, Martínez se propuso documentar los rituales y sacrificios de petición de lluvia que no podían ser fotografiados. Fue entonces cuando comenzó a intervenir sus imágenes como una forma de explorar lo físico y lo metafísico, para dar forma a la serie La sangre y la lluvia. Pero la idea era seguir trabajando con los miembros de las familias de los desaparecidos y personas que habían tenido que abandonar sus hogares a causa de la violencia. Así, el proyecto se fue extendiendo y atravesó fronteras, hasta llegar a Honduras, Brasil y Estados Unidos.“El trabajo trata sobre comunidades en estado de resistencia”, señala el autor, miembro de la agencia Magnum desde 2020. “Las imágenes son como un espejo o metáfora de como estas personas han cambiado o reconfigurado su espacio físico y espiritual, a través de un proceso de lucha contra esta violencia. Fui eligiendo las fotografías que eran significativas para mi, las imprimía y las perforaba, como un acto simbólico de violencia que, en un sentido figurado, refleja lo que han vivido muchas personas. Después las retroiluminaba: así las imágenes dejaban pasar la luz, lo que implicaba una transformación física y reparadora. A veces la gente elogia mis fotos por su belleza, pero si se detienen a pensar en lo que hay detrás de esa estética, verán que es el resultado de una fractura”. Una herida que aprendió a brillar de una serie de eventos dolorosos que transformaron la oscuridad en otra cosa.“A la hora de hacer el libro, estaba la dificultad de trasladar ese concepto, pensado como una pieza física o una instalación en el espacio, a las páginas, condicionados por el presupuesto, los materiales…”, advierte el fotógrafo. “Decidimos recrear esa acción solamente en la cubierta. Es en el único sitio donde hay perforaciones, de manera que, al abrirlo al lado de una fuente de luz, esta lo atraviesa”.“Cuando era niño atrapaba luciérnagas, sacrificaba sus cuerpos en mi piel para iluminar el espíritu en las entrañas de la noche”, escribe Isaac Carrillo Can en el poema que abre el libro. “Conforma el corazón del proyecto”, advierte Martínez. “Encontré esta poesía entre mis papeles. Habla de la vida, la muerte y la familia. Me pareció que encerraba mucho del proceso que yo venía atravesando a lo largo de los últimos años. Tenía mucha relación con el tejido social mexicano, y con el núcleo familiar”.De igual forma, las anotaciones de Martínez se intercalan entre las imágenes como una bitácora, mientras las fotografías se suceden siguiendo dos gamas cromáticas, una ocre y otra azul. El cielo y la tierra; la conexión con el más allá y los antepasados, y la realidad del presente. Son imágenes intensas y poéticas que aluden a la pérdida, al dolor y al olvido. Y si bien en ningún momento remiten de forma directa a la muerte, cada uno de ellas está impregnada de la violencia calculada que ha permanecido oculta. En su indefinición, parecen remitirnos al mundo de los sueños, marcadas por una estética oscura donde la luz emerge no solo como un elemento visual, sino también simbólico.“Para mi, lo importante era cómo la violencia cambia tanto el espacio físico como el espiritual de las personas que habitan esas regiones, pero no lo quería revelarlo de forma directa”, destaca el fotógrafo. “Muchas de las imágenes publicadas por la prensa mostraban la brutalidad de los acontecimientos. Sin embargo, a mí no me interesaba representar ese tipo de violencia, sino las complejidades que se generan a partir de ella en esos espacios. Mi trabajo gira entorno a los impactos psicológicos y emocionales que provocan estas agresiones”.En Luciérnagas hay un halo de optimismo. “Es de ahí donde parte”, afirma Martínez. “Durante los siete años que he pasado documentando las familias de desaparecidos y los desplazamientos forzosos, fue muy importante encontrar a las personas que desafiaban a los sistemas de control. Como las mujeres que, en México, frecuentemente lideran los grupos de búsqueda de los desaparecidos, desafiando al crimen organizado y al propio estado. De allí surgió el concepto del proyecto. Ellas son esa fuente luminosa que genera esperanza, creando redes de trabajo y resistencia. Como lo son los migrantes, que aunque ya no estén en sus territorios, son los pilares económicos de su familia o comunidades, La idea ha sido mostrar distintos ejes o personas que se convierten en luciérnagas”, En una constelación que representa la esperanza o la transformación.’Luciérnagas‘. Yael Martinez. This Book is True / Magnum Foundation. 105 páginas. 50 euros. Seguir leyendo  

El Estado de Guerrero es conocido como uno de los lugares más violentos de México, una zona clave para la producción y el trasiego de drogas, especialmente de amapola, disputada entre cárteles. Allí se encuentra Taxco, la ciudad donde nació Yael Martínez (Guerrero, 41 años). En 2013, asesinaron a su cuñado. Meses después, desaparecieron dos familiares más. Durante el año siguiente, el Estado registró un récord de 247 personas desaparecidas, entre ellas los 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa, una tragedia que es considerada una de las grandes vergüenzas del México moderno, aún sin resolver.

Imagen perteneciente al fotolibro 'Luciérnagas' de Yael Martínez, publicado por This Book is True / Magnum Foundation (2025).
Imagen perteneciente al fotolibro ‘Luciérnagas’ de Yael Martínez, publicado por This Book is True / Magnum Foundation (2025).Yael Martínez
Imagen perteneciente al fotolibro 'Luciérnagas' de Yael Martínez, publicado por This Book is True / Magnum Foundation (2025).
Imagen perteneciente al fotolibro ‘Luciérnagas’ de Yael Martínez, publicado por This Book is True / Magnum Foundation (2025).Yael Martínez
Imagen perteneciente al fotolibro 'Luciérnagas' de Yael Martínez, publicado por This Book is True / Magnum Foundation (2025).
Imagen perteneciente al fotolibro ‘Luciérnagas’ de Yael Martínez, publicado por This Book is True / Magnum Foundation (2025).Yael Martínez
Imagen perteneciente al fotolibro 'Luciérnagas' de Yael Martínez, publicado por This Book is True / Magnum Foundation (2025).
Imagen perteneciente al fotolibro ‘Luciérnagas’ de Yael Martínez, publicado por This Book is True / Magnum Foundation (2025).Yael Martínez
Imagen perteneciente al fotolibro 'Luciérnagas' de Yael Martínez, publicado por This Book is True / Magnum Foundation (2025).
Imagen perteneciente al fotolibro ‘Luciérnagas’ de Yael Martínez, publicado por This Book is True / Magnum Foundation (2025).Yael Martínez
Imagen perteneciente al fotolibro 'Luciérnagas' de Yael Martínez, publicado por This Book is True / Magnum Foundation (2025).
Imagen perteneciente al fotolibro ‘Luciérnagas’ de Yael Martínez, publicado por This Book is True / Magnum Foundation (2025).Yael Martínez

Dentro de ese contexto marcado por la violencia, el trauma, el dolor y el silencio que trae consigo toda ausencia, el fotógrafo ha ido desarrollando un lenguaje visual que se presenta como una representación simbólica del espacio habitado. Para él, la fotografía es un medio de transformación que se vincula con otras disciplinas para posibilitar nuevas experiencias de representación. El fruto más reciente de esta trayectoria es el fotolibro Luciérnagas (This Book is True, 2025), —cuya presentación tendrá lugar mañana en Madrid, en el Estudio Milagros—, una forma de confrontar y liberar las heridas profundas que persisten en los lugares donde la memoria colectiva está poblada por los fantasmas de un pasado, a veces, no tan lejano.

“Comencé a trabajar con comunidades fragmentadas y familias de México que, como la mía, contaban con personas desaparecidas, con el propósito de dar forma a un ensayo sobre la resiliencia”, cuenta el fotógrafo durante una videoconferencia. De ahí surgió el fotolibro La casa que sangra (Ediciones, KWY, 2019), donde el vacío se convierte en una expresión poética y la memoria en una forma de resistencia. Más tarde, Martínez se propuso documentar los rituales y sacrificios de petición de lluvia que no podían ser fotografiados. Fue entonces cuando comenzó a intervenir sus imágenes como una forma de explorar lo físico y lo metafísico, para dar forma a la serie La sangre y la lluvia. Pero la idea era seguir trabajando con los miembros de las familias de los desaparecidos y personas que habían tenido que abandonar sus hogares a causa de la violencia. Así, el proyecto se fue extendiendo y atravesó fronteras, hasta llegar a Honduras, Brasil y Estados Unidos.

Imagen perteneciente al fotolibro 'Luciérnagas' de Yael Martínez, publicado por This Book is True / Magnum Foundation (2025).
Imagen perteneciente al fotolibro ‘Luciérnagas’ de Yael Martínez, publicado por This Book is True / Magnum Foundation (2025).Yael Martínez

“El trabajo trata sobre comunidades en estado de resistencia”, señala el autor, miembro de la agencia Magnum desde 2020. “Las imágenes son como un espejo o metáfora de como estas personas han cambiado o reconfigurado su espacio físico y espiritual, a través de un proceso de lucha contra esta violencia. Fui eligiendo las fotografías que eran significativas para mi, las imprimía y las perforaba, como un acto simbólico de violencia que, en un sentido figurado, refleja lo que han vivido muchas personas. Después las retroiluminaba: así las imágenes dejaban pasar la luz, lo que implicaba una transformación física y reparadora. A veces la gente elogia mis fotos por su belleza, pero si se detienen a pensar en lo que hay detrás de esa estética, verán que es el resultado de una fractura”. Una herida que aprendió a brillar de una serie de eventos dolorosos que transformaron la oscuridad en otra cosa.

“A la hora de hacer el libro, estaba la dificultad de trasladar ese concepto, pensado como una pieza física o una instalación en el espacio, a las páginas, condicionados por el presupuesto, los materiales…”, advierte el fotógrafo. “Decidimos recrear esa acción solamente en la cubierta. Es en el único sitio donde hay perforaciones, de manera que, al abrirlo al lado de una fuente de luz, esta lo atraviesa”.

“Cuando era niño atrapaba luciérnagas, sacrificaba sus cuerpos en mi piel para iluminar el espíritu en las entrañas de la noche”, escribe Isaac Carrillo Can en el poema que abre el libro. “Conforma el corazón del proyecto”, advierte Martínez. “Encontré esta poesía entre mis papeles. Habla de la vida, la muerte y la familia. Me pareció que encerraba mucho del proceso que yo venía atravesando a lo largo de los últimos años. Tenía mucha relación con el tejido social mexicano, y con el núcleo familiar”.

Imagen perteneciente al fotolibro 'Luciérnagas' de Yael Martínez, publicado por This Book is True / Magnum Foundation (2025).
Imagen perteneciente al fotolibro ‘Luciérnagas’ de Yael Martínez, publicado por This Book is True / Magnum Foundation (2025).Yael Martínez

De igual forma, las anotaciones de Martínez se intercalan entre las imágenes como una bitácora, mientras las fotografías se suceden siguiendo dos gamas cromáticas, una ocre y otra azul. El cielo y la tierra; la conexión con el más allá y los antepasados, y la realidad del presente. Son imágenes intensas y poéticas que aluden a la pérdida, al dolor y al olvido. Y si bien en ningún momento remiten de forma directa a la muerte, cada uno de ellas está impregnada de la violencia calculada que ha permanecido oculta. En su indefinición, parecen remitirnos al mundo de los sueños, marcadas por una estética oscura donde la luz emerge no solo como un elemento visual, sino también simbólico.

“Para mi, lo importante era cómo la violencia cambia tanto el espacio físico como el espiritual de las personas que habitan esas regiones, pero no lo quería revelarlo de forma directa”, destaca el fotógrafo. “Muchas de las imágenes publicadas por la prensa mostraban la brutalidad de los acontecimientos. Sin embargo, a mí no me interesaba representar ese tipo de violencia, sino las complejidades que se generan a partir de ella en esos espacios. Mi trabajo gira entorno a los impactos psicológicos y emocionales que provocan estas agresiones”.

EnLuciérnagas hay un halo de optimismo. “Es de ahí donde parte”, afirma Martínez. “Durante los siete años que he pasado documentando las familias de desaparecidos y los desplazamientos forzosos, fue muy importante encontrar a las personas que desafiaban a los sistemas de control. Como las mujeres que, en México, frecuentemente lideran los grupos de búsqueda de los desaparecidos, desafiando al crimen organizado y al propio estado. De allí surgió el concepto del proyecto. Ellas son esa fuente luminosa que genera esperanza, creando redes de trabajo y resistencia. Como lo son los migrantes, que aunque ya no estén en sus territorios, son los pilares económicos de su familia o comunidades, La idea ha sido mostrar distintos ejes o personas que se convierten en luciérnagas”, En una constelación que representa la esperanza o la transformación.

‘Luciérnagas‘. Yael Martinez. This Book is True / Magnum Foundation. 105 páginas. 50 euros.

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Los 4 Fantásticos al rescate de Marvel: «Ya salvaron los cómics cuando estaban en apuros»
Cuando el cine es consuelo (y también evasión): ¿por qué volvemos a ver siempre las mismas películas?
Leer también
Cine

5 planes gratis en Madrid del 1 al 8 de agosto: yoga al atardecer y una fiesta muy castiza

agosto 1, 2025
Cine

‘Riefenstahl’: las mentiras de la cineasta visionaria que creó la épica visual del nazismo

agosto 1, 2025
Cine

‘Devuélvemela’: los despiadados hermanos Philippou sacuden con su sadismo hacia los críos

agosto 1, 2025
Libros

Los mejores libros infantiles y juveniles para el verano 2025

agosto 1, 2025
Televisión

Fútbol y vacaciones

agosto 1, 2025
Televisión

¿Se pueden usar los baños de un museo para hacer ‘cruising’? Samantha Hudson pregunta y el sector del arte se desconcierta

agosto 1, 2025
Cargar más

Meta no quiere que apague su móvil antes de entrar al cine

julio 24, 2025

Frank Dikötter, experto en la Revolución Cultural china: “Un dictador tiene que pasar mucha parte de su tiempo controlando a quienes le rodean”

julio 19, 2025

5 planes gratis en Madrid del 25 de julio al 1 de agosto: cine, arte, música y hasta juegos de agua al aire libre

julio 25, 2025

Stephen Colbert, el canario en la mina

julio 22, 2025
Jesús Arturo Ruiz debuta en la literatura con una poderosa novela social

Jesús Arturo Ruiz debuta en la literatura con una poderosa novela social

julio 29, 2025

Los mejores libros infantiles y juveniles para el verano 2025

agosto 1, 2025

‘Roda Viva’: el personaje del momento, varios periodistas y 90 minutos de entrevista en directo

julio 28, 2025

La final de la Eurocopa 2025 arrasa en audiencia en La 1: 42,2% de cuota de pantalla

julio 28, 2025

Carles Balagué, la passió pel cinema

julio 31, 2025

¡Extra, extra! ¡El último vendedor ambulante de periódicos de París todavía resiste!

julio 27, 2025

    © 2024. EscritoredeÉlite. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad