Skip to content
  sábado 19 julio 2025
Novedad
julio 19, 2025‘Proses reposades’, de Miquel Martín: Memòria o caos julio 19, 2025Leighton Meester vuelve con todo tras una década de perfil bajo en Hollywood julio 19, 2025Luis López Carrasco: “Somos cíborgs desde que se inventaron las gafas” julio 19, 2025Frank Dikötter, experto en la Revolución Cultural china: “Un dictador tiene que pasar mucha parte de su tiempo controlando a quienes le rodean” julio 19, 2025Los cinco libros de la semana en ‘Babelia’: de la búsqueda del origen de la especie humana al amor ‘queer’ en la Rusia homófoba julio 19, 2025José María Guelbenzu, el hombre de letras julio 19, 2025La última crítica de Guelbenzu: ‘Golpe magistral’, de la familia feliz de Estados Unidos de los cincuenta a Donald Trump julio 19, 2025Espido Freire, escritora: “Hay un empeño claro de los adultos para que los niños lean y eso, poco a poco, da sus frutos” julio 18, 2025Hidrogenesse: «Nos sentimos desconectados del siglo XXI, pero intentamos que no se nos note» julio 18, 2025Una crítica a ‘Una ballena’
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  Cine  Madrid, plató de cine: éxito para la ciudad y ‘tortura’ para los vecinos
Cine

Madrid, plató de cine: éxito para la ciudad y ‘tortura’ para los vecinos

julio 6, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En la esquina de la calle de Pelayo, en el barrio de Chueca, pegado a una valla de plástico dejaron la hoja de papel tamaño carta en la que se anuncia a los vecinos que la noche del 17 y del 18 de junio estarán rodando una película. A las 20.30 del día 18, más de 40 personas colman la calle y las aceras preparándose para iniciar la grabación, mientras los actores, ya maquillados y vestidos, conversan sentados en círculo ajenos al entrar y salir. La gente que pasa por la calle se para, pregunta qué sucede y cuando ve los focos gigantes colgados de los balcones entiende de qué se trata. Un grupo de turistas jóvenes atraviesa la calle esquivando el ajetreo y algún vecino se asoma al balcón a contemplar la escena.

Madrid quiere consolidarse como un “referente” de la industria audiovisual, según ha manifestado la concejala delegada de Turismo del Ayuntamiento de Madrid, Almudena Maíllo. En 2024, en la capital se rodaron 41 películas, 53 series, 430 anuncios y otros 496 proyectos varios de media y gran envergadura (dentro de los que se pueden incluir los videoclips y los programas de televisión), según los datos de Madrid Film Office, un servicio vinculado al consistorio.

Las cifras de los últimos cinco años muestran una estabilidad en el número de productoras interesadas en rodar en las calles de la capital. Los 1.020 rodajes totales de 2024 representaron un aumento de casi el 10% respecto al año anterior y muestran que Madrid ya ha recuperado y va en camino de superar las cifras alcanzadas antes de la pandemia.

La compañía que rodó en Chueca a mediados de junio solicitó un permiso para ocupar los 100 metros de vía que van desde la calle de San Marcos y la de Augusto Figueroa porque allí se encuentra el estudio de interiorismo donde desarrollarán algunas escenas de la película. La calle Pelayo representa en menos de 500 metros la esencia del barrio que lucha entre lo moderno y lo castizo: una tienda de ropa vintage, varios locales de Alimentación, una cafetería que vende cookie lattes, una tienda de juguetes sexuales, un reparador de calzado y dos tabernas que aún tienen en el menú callos y calamares a la romana.

Sin los platós que son los barrios madrileños no existirían películas como ¡Átame! (1989), de Pedro Almodóvar, que se rodó en las calles de la Chueca de los ochenta, ni la famosa imagen de la Gran Vía desierta que aparece en Abre los ojos (1997), de Alejandro Amenábar. Los últimos datos de Madrid Film Office, de 2023, muestran que en Madrid se encuentra “el 29% del total de empresas activas (2.881) dedicadas a actividades audiovisuales en España” y que el sector ocupa aquí a unas 25.500 personas.

Carlo Dursi, presidente de la Asociación Madrileña Audiovisual (AMA), asegura que aquí ya existe una industria audiovisual “madura”. “Es líder en España”, destaca, aunque señala “el riesgo sin antecedentes” que se asoma debido a los bajos incentivos fiscales que tiene el sector en Madrid como región madrileña respecto a otras comunidades con “mayor autonomía”.

Desde Madrid Film Office sostienen que los datos de 2024 demuestran que la ciudad “continúa situándose como un plató privilegiado de rodajes de películas”. Esa industria consolidada de la que habla Dursi, queda reflejada cuando se ve una cartelera que asombra. El año pasado rodaron títulos como La habitación de al lado, de Pedro Almodóvar, con Juliane Moore y Tilda Swinton en los papeles protagónicos, o Padre no hay más que uno 5, de Santiago Segura. También nuevas series como Celeste (Movistar+) y Cuando nadie nos ve (Max), y las últimas temporadas de algunas ya aclamadas como Machos alfa (Netflix), Valeria (Netflix) y Reina roja: loba negra (Prime Video).

Los vecinos no quieren ser extras

Mientras el ayuntamiento celebra que Madrid sea un privilegiado plató de cine y televisión, a los vecinos que viven en los barrios más populares, como Chueca, no les hace especial ilusión encontrarse con sus calles abarrotadas de cámaras, montones de cables, un perchero lleno de abrigos y gente que va de un lado a otro con focos y micrófonos. “No estamos en contra de los rodajes. Uno puntual no está mal, pero es que esta ocupación de las calles ya es lo normal en nuestro día a día”, dice Esteban Benito, de la Asociación Vecinal de Chueca y Las Salesas.

A Benito le llamó la atención el comunicado que la productora de la película de la calle de Pelayo envió días antes de que comenzara el rodaje a los vecinos de la zona, advirtiendo de que podrían sentir “un ruido estrepitoso al inicio de la noche, nunca en la madrugada” porque iban a estallar un cristal. Además, señaló que para la grabación necesitarían mojar el suelo, así que llevarían una cuba (una especie de camión cisterna) y que instalarían en una calle aledaña un brazo articulado (un vehículo más pequeño con una grúa y cesta elevadora). Para este vecino, significó otro atentado más al descanso y a la movilidad del barrio.

Y es que las calles de los barrios del distrito Centro son, con diferencia, las más solicitadas para realizar rodajes. En 2024 el consistorio recibió 4.000 peticiones para ocupar la vía pública, porque, aclara un portavoz del área de Turismo, cada proyecto puede necesitar varios. Uno de cada tres permisos otorgados fueron para el distrito Centro (1.130). El segundo más popular fue Chamberí, pero allí las solicitudes (370) sumaron la tercera parte de Centro. Distritos como Usera, Villa de Vallecas, Villaverde, Moratalaz y, por último, Vicálvaro quedaron a la cola y solo sumaron 125 solicitudes entre todos. Dursi reconoce que hay gran concentración de producciones en estos barrios, “aunque nunca como en Roma”, aclara.

Dursi señala que en AMA “no tienen constancia” de que existan conflictos recurrentes con los vecinos y que, cuando los ha habido, han podido solucionarlos rápidamente. “Estamos contentos con las políticas de permisos del ayuntamiento”, aclara, porque, según dice, facilitan el trabajo de la industria del audiovisual en la ciudad. El presidente de la asociación confirma las bondades de Madrid, por algo por lo que los vecinos también se quejan: los permisos para rodar en las calles de la ciudad son muy baratos.

La tasa a pagar en 2025 se divide en 48,65 euros por la expedición de los documentos administrativos, más 0,58 euros por metro lineal y día natural de ocupación y 0,87 euros por metro en batería (espacio para aparcar) y día natural. Benito, el vecino de Chueca, cree que estos precios “son irrisorios”. “El ayuntamiento dice que el pago es el retorno de la imagen y que por eso cobra tan poco”, concluye. Pero los rodajes, en muchas ocasiones, no solo pagan al ayuntamiento, sino que también reportan beneficios al barrio al contratar locales o el catering, o limpiar y arreglar el mobiliario urbano.

Teniendo en cuenta las tarifas de Madrid, el rodaje en esos 100 metros de la calle de Pelayo el precio por las dos noches y tres días que pagó la productora es de casi 1.200 euros. Según la Barcelona Film Comission, solo la tasa para los documentos en esa ciudad es de 89,80 euros, a los que se suman entre 480 y 600 euros por día y localización, según la cantidad de vehículos técnicos involucrados. En otras capitales ciudades europeas como Londres, París o Roma el precio podría multiplicarse varias veces.

Casilda Rivilla, de la asociación vecinal de los barrios de Sol y Las Letras, otras dos locaciones muy populares en esta materia, destaca que lo ingresado por concepto de rodajes en la vía pública debería “beneficiar” al barrio de alguna forma. “No es hacerlo más caro porque sí”, añade, sino que piensa que esta sería una forma de cuidar el barrio y reducir la “frecuencia”. Con frecuencia, Rivilla se refiere sobre todo a las afectaciones que sufren para encontrar, por ejemplo, aparcamiento en una calle donde se realiza una grabación.

Más Noticias

‘Superman’: el negocio es infinito. Ahora Superman está deprimido

julio 11, 2025

Volver a ‘Tiburón’, volver al paraíso perdido del verano

julio 8, 2025

Asiste al preestreno de ‘Diamante en bruto’

julio 7, 2025

La cultura pierde el miedo a denunciar: las acusaciones de abusos se triplican en la Academia del Cine Catalán

julio 17, 2025

“Nuestros barrios son escenario de un importante número de rodajes y es cierto que esto es símbolo de una buena y dinámica vida cultural de nuestra ciudad”, dice la concejala de Más Madrid, Lucía Lois. Sin embargo, reconoce que “también es verdad que ocasionan molestias a las vecinas y vecinos de Centro, sobre todo problemas de aparcamiento y de acceso”. Más Madrid propuso en un pleno del distrito centro en marzo que se tomaran medidas al respecto, como fijar un límite mensual por calle de días de rodajes, obligar a la empresa promotora a avisar con antelación a los vecinos u ofrecer plazas alternativas de aparcamiento gratuito. Rivilla subraya: “Estamos a favor de la cultura, pero con control”.

Seguir leyendo

 En la esquina de la calle de Pelayo, en el barrio de Chueca, pegado a una valla de plástico dejaron la hoja de papel tamaño carta en la que se anuncia a los vecinos que la noche del 17 y del 18 de junio estarán rodando una película. A las 20.30 del día 18, más de 40 personas colman la calle y las aceras preparándose para iniciar la grabación, mientras los actores, ya maquillados y vestidos, conversan sentados en círculo ajenos al entrar y salir. La gente que pasa por la calle se para, pregunta qué sucede y cuando ve los focos gigantes colgados de los balcones entiende de qué se trata. Un grupo de turistas jóvenes atraviesa la calle esquivando el ajetreo y algún vecino se asoma al balcón a contemplar la escena.Madrid quiere consolidarse como un “referente” de la industria audiovisual, según ha manifestado la concejala delegada de Turismo del Ayuntamiento de Madrid, Almudena Maíllo. En 2024, en la capital se rodaron 41 películas, 53 series, 430 anuncios y otros 496 proyectos varios de media y gran envergadura (dentro de los que se pueden incluir los videoclips y los programas de televisión), según los datos de Madrid Film Office, un servicio vinculado al consistorio. Las cifras de los últimos cinco años muestran una estabilidad en el número de productoras interesadas en rodar en las calles de la capital. Los 1.020 rodajes totales de 2024 representaron un aumento de casi el 10% respecto al año anterior y muestran que Madrid ya ha recuperado y va en camino de superar las cifras alcanzadas antes de la pandemia.La compañía que rodó en Chueca a mediados de junio solicitó un permiso para ocupar los 100 metros de vía que van desde la calle de San Marcos y la de Augusto Figueroa porque allí se encuentra el estudio de interiorismo donde desarrollarán algunas escenas de la película. La calle Pelayo representa en menos de 500 metros la esencia del barrio que lucha entre lo moderno y lo castizo: una tienda de ropa vintage, varios locales de Alimentación, una cafetería que vende cookie lattes, una tienda de juguetes sexuales, un reparador de calzado y dos tabernas que aún tienen en el menú callos y calamares a la romana. Sin los platós que son los barrios madrileños no existirían películas como ¡Átame! (1989), de Pedro Almodóvar, que se rodó en las calles de la Chueca de los ochenta, ni la famosa imagen de la Gran Vía desierta que aparece en Abre los ojos (1997), de Alejandro Amenábar. Los últimos datos de Madrid Film Office, de 2023, muestran que en Madrid se encuentra “el 29% del total de empresas activas (2.881) dedicadas a actividades audiovisuales en España” y que el sector ocupa aquí a unas 25.500 personas. Carlo Dursi, presidente de la Asociación Madrileña Audiovisual (AMA), asegura que aquí ya existe una industria audiovisual “madura”. “Es líder en España”, destaca, aunque señala “el riesgo sin antecedentes” que se asoma debido a los bajos incentivos fiscales que tiene el sector en Madrid como región madrileña respecto a otras comunidades con “mayor autonomía”.Desde Madrid Film Office sostienen que los datos de 2024 demuestran que la ciudad “continúa situándose como un plató privilegiado de rodajes de películas”. Esa industria consolidada de la que habla Dursi, queda reflejada cuando se ve una cartelera que asombra. El año pasado rodaron títulos como La habitación de al lado, de Pedro Almodóvar, con Juliane Moore y Tilda Swinton en los papeles protagónicos, o Padre no hay más que uno 5, de Santiago Segura. También nuevas series como Celeste (Movistar+) y Cuando nadie nos ve (Max), y las últimas temporadas de algunas ya aclamadas como Machos alfa (Netflix), Valeria (Netflix) y Reina roja: loba negra (Prime Video).Los vecinos no quieren ser extrasMientras el ayuntamiento celebra que Madrid sea un privilegiado plató de cine y televisión, a los vecinos que viven en los barrios más populares, como Chueca, no les hace especial ilusión encontrarse con sus calles abarrotadas de cámaras, montones de cables, un perchero lleno de abrigos y gente que va de un lado a otro con focos y micrófonos. “No estamos en contra de los rodajes. Uno puntual no está mal, pero es que esta ocupación de las calles ya es lo normal en nuestro día a día”, dice Esteban Benito, de la Asociación Vecinal de Chueca y Las Salesas.A Benito le llamó la atención el comunicado que la productora de la película de la calle de Pelayo envió días antes de que comenzara el rodaje a los vecinos de la zona, advirtiendo de que podrían sentir “un ruido estrepitoso al inicio de la noche, nunca en la madrugada” porque iban a estallar un cristal. Además, señaló que para la grabación necesitarían mojar el suelo, así que llevarían una cuba (una especie de camión cisterna) y que instalarían en una calle aledaña un brazo articulado (un vehículo más pequeño con una grúa y cesta elevadora). Para este vecino, significó otro atentado más al descanso y a la movilidad del barrio.Y es que las calles de los barrios del distrito Centro son, con diferencia, las más solicitadas para realizar rodajes. En 2024 el consistorio recibió 4.000 peticiones para ocupar la vía pública, porque, aclara un portavoz del área de Turismo, cada proyecto puede necesitar varios. Uno de cada tres permisos otorgados fueron para el distrito Centro (1.130). El segundo más popular fue Chamberí, pero allí las solicitudes (370) sumaron la tercera parte de Centro. Distritos como Usera, Villa de Vallecas, Villaverde, Moratalaz y, por último, Vicálvaro quedaron a la cola y solo sumaron 125 solicitudes entre todos. Dursi reconoce que hay gran concentración de producciones en estos barrios, “aunque nunca como en Roma”, aclara.Dursi señala que en AMA “no tienen constancia” de que existan conflictos recurrentes con los vecinos y que, cuando los ha habido, han podido solucionarlos rápidamente. “Estamos contentos con las políticas de permisos del ayuntamiento”, aclara, porque, según dice, facilitan el trabajo de la industria del audiovisual en la ciudad. El presidente de la asociación confirma las bondades de Madrid, por algo por lo que los vecinos también se quejan: los permisos para rodar en las calles de la ciudad son muy baratos. La tasa a pagar en 2025 se divide en 48,65 euros por la expedición de los documentos administrativos, más 0,58 euros por metro lineal y día natural de ocupación y 0,87 euros por metro en batería (espacio para aparcar) y día natural. Benito, el vecino de Chueca, cree que estos precios “son irrisorios”. “El ayuntamiento dice que el pago es el retorno de la imagen y que por eso cobra tan poco”, concluye. Pero los rodajes, en muchas ocasiones, no solo pagan al ayuntamiento, sino que también reportan beneficios al barrio al contratar locales o el catering, o limpiar y arreglar el mobiliario urbano.Teniendo en cuenta las tarifas de Madrid, el rodaje en esos 100 metros de la calle de Pelayo el precio por las dos noches y tres días que pagó la productora es de casi 1.200 euros. Según la Barcelona Film Comission, solo la tasa para los documentos en esa ciudad es de 89,80 euros, a los que se suman entre 480 y 600 euros por día y localización, según la cantidad de vehículos técnicos involucrados. En otras capitales ciudades europeas como Londres, París o Roma el precio podría multiplicarse varias veces. Casilda Rivilla, de la asociación vecinal de los barrios de Sol y Las Letras, otras dos locaciones muy populares en esta materia, destaca que lo ingresado por concepto de rodajes en la vía pública debería “beneficiar” al barrio de alguna forma. “No es hacerlo más caro porque sí”, añade, sino que piensa que esta sería una forma de cuidar el barrio y reducir la “frecuencia”. Con frecuencia, Rivilla se refiere sobre todo a las afectaciones que sufren para encontrar, por ejemplo, aparcamiento en una calle donde se realiza una grabación. “Nuestros barrios son escenario de un importante número de rodajes y es cierto que esto es símbolo de una buena y dinámica vida cultural de nuestra ciudad”, dice la concejala de Más Madrid, Lucía Lois. Sin embargo, reconoce que “también es verdad que ocasionan molestias a las vecinas y vecinos de Centro, sobre todo problemas de aparcamiento y de acceso”. Más Madrid propuso en un pleno del distrito centro en marzo que se tomaran medidas al respecto, como fijar un límite mensual por calle de días de rodajes, obligar a la empresa promotora a avisar con antelación a los vecinos u ofrecer plazas alternativas de aparcamiento gratuito. Rivilla subraya: “Estamos a favor de la cultura, pero con control”. Seguir leyendo  

En la esquina de la calle de Pelayo, en el barrio de Chueca, pegado a una valla de plástico dejaron la hoja de papel tamaño carta en la que se anuncia a los vecinos que la noche del 17 y del 18 de junio estarán rodando una película. A las 20.30 del día 18, más de 40 personas colman la calle y las aceras preparándose para iniciar la grabación, mientras los actores, ya maquillados y vestidos, conversan sentados en círculo ajenos al entrar y salir. La gente que pasa por la calle se para, pregunta qué sucede y cuando ve los focos gigantes colgados de los balcones entiende de qué se trata. Un grupo de turistas jóvenes atraviesa la calle esquivando el ajetreo y algún vecino se asoma al balcón a contemplar la escena.

Madrid quiere consolidarse como un “referente” de la industria audiovisual, según ha manifestado la concejala delegada de Turismo del Ayuntamiento de Madrid, Almudena Maíllo. En 2024, en la capital se rodaron 41 películas, 53 series, 430 anuncios y otros 496 proyectos varios de media y gran envergadura (dentro de los que se pueden incluir los videoclips y los programas de televisión), según los datos de Madrid Film Office, un servicio vinculado al consistorio.

Las cifras de los últimos cinco años muestran una estabilidad en el número de productoras interesadas en rodar en las calles de la capital. Los 1.020 rodajes totales de 2024 representaron un aumento de casi el 10% respecto al año anterior y muestran que Madrid ya ha recuperado y va en camino de superar las cifras alcanzadas antes de la pandemia.

La compañía que rodó en Chueca a mediados de junio solicitó un permiso para ocupar los 100 metros de vía que van desde la calle de San Marcos y la de Augusto Figueroa porque allí se encuentra el estudio de interiorismo donde desarrollarán algunas escenas de la película. La calle Pelayo representa en menos de 500 metros la esencia del barrio que lucha entre lo moderno y lo castizo: una tienda de ropa vintage, varios locales de Alimentación, una cafetería que vende cookie lattes, una tienda de juguetes sexuales, un reparador de calzado y dos tabernas que aún tienen en el menú callos y calamares a la romana.

Sin los platós que son los barrios madrileños no existirían películas como ¡Átame! (1989), de Pedro Almodóvar, que se rodó en las calles de la Chueca de los ochenta, ni la famosa imagen de la Gran Vía desierta que aparece en Abre los ojos (1997), de Alejandro Amenábar. Los últimos datos de Madrid Film Office, de 2023, muestran que en Madrid se encuentra “el 29% del total de empresas activas (2.881) dedicadas a actividades audiovisuales en España” y que el sector ocupa aquí a unas 25.500 personas.

Carlo Dursi, presidente de la Asociación Madrileña Audiovisual (AMA), asegura que aquí ya existe una industria audiovisual “madura”. “Es líder en España”, destaca, aunque señala “el riesgo sin antecedentes” que se asoma debido a los bajos incentivos fiscales que tiene el sector en Madrid como región madrileña respecto a otras comunidades con “mayor autonomía”.

Desde Madrid Film Office sostienen que los datos de 2024 demuestran que la ciudad “continúa situándose como un plató privilegiado de rodajes de películas”. Esa industria consolidada de la que habla Dursi, queda reflejada cuando se ve una cartelera que asombra. El año pasado rodaron títulos como La habitación de al lado,de Pedro Almodóvar, con Juliane Moore y Tilda Swinton en los papeles protagónicos, o Padre no hay más que uno 5, de Santiago Segura. También nuevas series como Celeste (Movistar+) y Cuando nadie nos ve(Max), y las últimas temporadas de algunas ya aclamadas como Machos alfa(Netflix), Valeria(Netflix) y Reina roja: loba negra(Prime Video).

Mapa con la distribución de personas sin hogar en el municipio de Madrid por distritos, indicando un promedio mensual en 2024. Las áreas con mayor incidencia se concentran en distritos centrales como Arganzuela y Centro, donde se superan los 120 casos.

Los vecinos no quieren ser extras

Mientras el ayuntamiento celebra que Madrid sea un privilegiado plató de cine y televisión, a los vecinos que viven en los barrios más populares, como Chueca, no les hace especial ilusión encontrarse con sus calles abarrotadas de cámaras, montones de cables, un perchero lleno de abrigos y gente que va de un lado a otro con focos y micrófonos. “No estamos en contra de los rodajes. Uno puntual no está mal, pero es que esta ocupación de las calles ya es lo normal en nuestro día a día”, dice Esteban Benito, de la Asociación Vecinal de Chueca y Las Salesas.

A Benito le llamó la atención el comunicado que la productora de la película de la calle de Pelayo envió días antes de que comenzara el rodaje a los vecinos de la zona, advirtiendo de que podrían sentir “un ruido estrepitoso al inicio de la noche, nunca en la madrugada” porque iban a estallar un cristal. Además, señaló que para la grabación necesitarían mojar el suelo, así que llevarían una cuba (una especie de camión cisterna) y que instalarían en una calle aledaña un brazo articulado (un vehículo más pequeño con una grúa y cesta elevadora). Para este vecino, significó otro atentado más al descanso y a la movilidad del barrio.

Y es que las calles de los barrios del distrito Centro son, con diferencia, las más solicitadas para realizar rodajes. En 2024 el consistorio recibió 4.000 peticiones para ocupar la vía pública, porque, aclara un portavoz del área de Turismo, cada proyecto puede necesitar varios. Uno de cada tres permisos otorgados fueron para el distrito Centro (1.130). El segundo más popular fue Chamberí, pero allí las solicitudes (370) sumaron la tercera parte de Centro. Distritos como Usera, Villa de Vallecas, Villaverde, Moratalaz y, por último, Vicálvaro quedaron a la cola y solo sumaron 125 solicitudes entre todos. Dursi reconoce que hay gran concentración de producciones en estos barrios, “aunque nunca como en Roma”, aclara.

Dursi señala que en AMA “no tienen constancia” de que existan conflictos recurrentes con los vecinos y que, cuando los ha habido, han podido solucionarlos rápidamente. “Estamos contentos con las políticas de permisos del ayuntamiento”, aclara, porque, según dice, facilitan el trabajo de la industria del audiovisual en la ciudad. El presidente de la asociación confirma las bondades de Madrid, por algo por lo que los vecinos también se quejan: los permisos para rodar en las calles de la ciudad son muy baratos.

La tasa a pagar en 2025 se divide en 48,65 euros por la expedición de los documentos administrativos, más 0,58 euros por metro lineal y día natural de ocupación y 0,87 euros por metro en batería (espacio para aparcar) y día natural. Benito, el vecino de Chueca, cree que estos precios “son irrisorios”. “El ayuntamiento dice que el pago es el retorno de la imagen y que por eso cobra tan poco”, concluye. Pero los rodajes, en muchas ocasiones, no solo pagan al ayuntamiento, sino que también reportan beneficios al barrio al contratar locales o el catering, o limpiar y arreglar el mobiliario urbano.

Teniendo en cuenta las tarifas de Madrid, el rodaje en esos 100 metros de la calle de Pelayo el precio por las dos noches y tres días que pagó la productora es de casi 1.200 euros. Según la Barcelona Film Comission, solo la tasa para los documentos en esa ciudad es de 89,80 euros, a los que se suman entre 480 y 600 euros por día y localización, según la cantidad de vehículos técnicos involucrados. En otras capitales ciudades europeas como Londres, París o Roma el precio podría multiplicarse varias veces.

Casilda Rivilla, de la asociación vecinal de los barrios de Sol y Las Letras, otras dos locaciones muy populares en esta materia, destaca que lo ingresado por concepto de rodajes en la vía pública debería “beneficiar” al barrio de alguna forma. “No es hacerlo más caro porque sí”, añade, sino que piensa que esta sería una forma de cuidar el barrio y reducir la “frecuencia”. Con frecuencia, Rivilla se refiere sobre todo a las afectaciones que sufren para encontrar, por ejemplo, aparcamiento en una calle donde se realiza una grabación.

“Nuestros barrios son escenario de un importante número de rodajes y es cierto que esto es símbolo de una buena y dinámica vida cultural de nuestra ciudad”, dice la concejala de Más Madrid, Lucía Lois. Sin embargo, reconoce que “también es verdad que ocasionan molestias a las vecinas y vecinos de Centro, sobre todo problemas de aparcamiento y de acceso”. Más Madrid propuso en un pleno del distrito centro en marzo que se tomaran medidas al respecto, como fijar un límite mensual por calle de días de rodajes, obligar a la empresa promotora a avisar con antelación a los vecinos u ofrecer plazas alternativas de aparcamiento gratuito. Rivilla subraya: “Estamos a favor de la cultura, pero con control”.

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Dahlia de la Cerda: “Ser antisistema es ser lo que nunca se esperó que fuéramos. Y estar donde se supone que no deberíamos estar”
El festival de jazz de Getxo se busca y se encuentra
Leer también
Libros

‘Proses reposades’, de Miquel Martín: Memòria o caos

julio 19, 2025
Cine

Leighton Meester vuelve con todo tras una década de perfil bajo en Hollywood

julio 19, 2025
Cine

Luis López Carrasco: “Somos cíborgs desde que se inventaron las gafas”

julio 19, 2025
Libros

Frank Dikötter, experto en la Revolución Cultural china: “Un dictador tiene que pasar mucha parte de su tiempo controlando a quienes le rodean”

julio 19, 2025
Libros

Los cinco libros de la semana en ‘Babelia’: de la búsqueda del origen de la especie humana al amor ‘queer’ en la Rusia homófoba

julio 19, 2025
Libros

José María Guelbenzu, el hombre de letras

julio 19, 2025
Cargar más

Bailar, llorar, romper, Amaia

julio 14, 2025

Fallece Enrique Nicanor, destacado cineasta y referente de la televisión pública, a los 80 años

julio 15, 2025

Javier Bardem obtiene su primera nominación al Emmy por ‘Monstruos’ en la categoría de mejor actor

julio 15, 2025

Andreu Claret insisteix en la perversitat del franquisme en la vida quotidiana arran de ‘La casa de les tres xemeneies’

julio 5, 2025
Rubén Lázaro Bagüés desata el poder de la mitología nórdica con su nueva novela de fantasía épica

Rubén Lázaro Bagüés desata el poder de la mitología nórdica con su nueva novela de fantasía épica

julio 14, 2025

Asiste al preestreno de ‘Los futbolísimos 2. El misterio del tesoro pirata′

julio 17, 2025

‘Dog House’, la televisión pública es esto

julio 17, 2025

Juan Perales, actor de ‘Olympo’, sobre el tabú de la homosexualidad en el deporte: “Soñaba con que alguien me dijera: ‘gracias a ti me he podido abrir más”

julio 11, 2025

Seguimos siendo unos niños

julio 14, 2025

La educación, un muerto en el campo de batalla

julio 7, 2025

    © 2024. EscritoredeÉlite. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad