Skip to content
  sábado 21 junio 2025
Novedad
junio 21, 202550 años de ‘Tiburón’, la película que revolucionó el cine de terror (y traumatizó a varias generaciones) junio 21, 2025Descubriendo Monteverde, el singular barrio de Roma que inspiró a Pasolini junio 21, 2025Emociones musicales en cuatro estaciones (Vivaldi aparte), la intimidad en prosa, verso y fotos de Camila Sosa Villada y Annie Ernaux y otros libros de la semana junio 21, 2025Trump contra Emilia Pardo Bazán junio 21, 2025Porque sueño no estoy loco, repite Léolo junio 21, 2025Los cómics sin superhéroes se convierten en el nuevo gran motor del cine junio 21, 2025Del ‘Laberinto del Fauno’ a ‘La Viuda Negra’: cómo Ivana Baquero salta el muro invisible junio 20, 2025Concierto histórico de Dellafuente en Madrid: la noche inolvidable de toda una generación junio 20, 2025La cultura llega también a la plaza del pueblo en verano junio 20, 2025Prácticamente acero azul
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  Libros  Más allá del juego
Libros

Más allá del juego

junio 9, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Cuando empieza el juego, se da el primer paso hacia ese pequeño milagro. Porque cuando los cuerpos comienzan a moverse y la mente se concentra en lo que está sucediendo, aparece una sensación extraña que, en realidad, es básicamente una ausencia de sensaciones. O, al menos, de la constancia de estar sintiendo algo. Todos los sentidos se focalizan en cumplir las normas —que pueden acordarse antes de empezar y cuyo respeto forma parte de la comunidad que crean los participantes— y en competir para ganar. Pero, sobre todo, se juega para lograr la maravillosa experiencia de no estar pensando en nada más, de disfrutar del momento, de alargar todo lo posible la infancia. Se juega individualmente o por equipos. Se juega en la calle, en casa, en la playa o en un descampado. Se juega con una pelota, con un palo o con una piedra. Y, al terminar, sea cual sea el resultado, queda una cierta alegría por haber disfrutado de unos instantes de emoción.

El fútbol es, seguramente, el juego que más emociones genera. Las sienten las personas que lo practican -seguramente incluso más las que lo hacen lejos del profesionalismo- y las que lo siguen desde las gradas. Conocer su historia ayuda a comprender por qué genera tanto disfrute. Eso es lo que se propone el sociólogo argentino y doctor en Filosofía Pablo Nacach con su libro ¡Fútbol! Mucho más que un juego (Siruela), un volumen que presenta la historia del balompié como una oportunidad para aprender valores como la empatía o el compañerismo. Con un ágil formato —y la compañía de las ilustraciones de María Pascual y el prólogo de Vicente del Bosque— Nacach va contando cómo el deporte de la pelota ha acompañado al ser humano a lo largo de los siglos, desde las leyendas que hablan de cráneos humanos utilizados como balones en tiempos de Julio César a los centenares de millones de personas —y de euros— que giran hoy en torno a una pasión que se ha convertido en negocio. Un libro que ampliará la mirada de sus lectores mucho más allá del rectángulo que marca los límites del juego.

Seguir leyendo

 El sociólogo y doctor en filosofía Pablo Nacach propone un interesante viaje para todos los públicos por la historia del fútbol  

Para Leer
Opinión

Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

El sociólogo y doctor en filosofía Pablo Nacach propone un interesante viaje para todos los públicos por la historia del fútbol

Pedro Zuazua
Portada del libro '¡Fútbol! Mucho más que un juego' de Pablo Nacach.
Portada del libro ‘¡Fútbol! Mucho más que un juego’ de Pablo Nacach.

Cuando empieza el juego, se da el primer paso hacia ese pequeño milagro. Porque cuando los cuerpos comienzan a moverse y la mente se concentra en lo que está sucediendo, aparece una sensación extraña que, en realidad, es básicamente una ausencia de sensaciones. O, al menos, de la constancia de estar sintiendo algo. Todos los sentidos se focalizan en cumplir las normas —que pueden acordarse antes de empezar y cuyo respeto forma parte de la comunidad que crean los participantes— y en competir para ganar. Pero, sobre todo, se juega para lograr la maravillosa experiencia de no estar pensando en nada más, de disfrutar del momento, de alargar todo lo posible la infancia. Se juega individualmente o por equipos. Se juega en la calle, en casa, en la playa o en un descampado. Se juega con una pelota, con un palo o con una piedra. Y, al terminar, sea cual sea el resultado, queda una cierta alegría por haber disfrutado de unos instantes de emoción.

El fútbol es, seguramente, el juego que más emociones genera. Las sienten las personas que lo practican -seguramente incluso más las que lo hacen lejos del profesionalismo- y las que lo siguen desde las gradas. Conocer su historia ayuda a comprender por qué genera tanto disfrute. Eso es lo que se propone el sociólogo argentino y doctor en Filosofía Pablo Nacach con su libro ¡Fútbol! Mucho más que un juego (Siruela), un volumen que presenta la historia del balompié como una oportunidad para aprender valores como la empatía o el compañerismo. Con un ágil formato —y la compañía de las ilustraciones de María Pascual y el prólogo de Vicente del Bosque— Nacach va contando cómo el deporte de la pelota ha acompañado al ser humano a lo largo de los siglos, desde las leyendas que hablan de cráneos humanos utilizados como balones en tiempos de Julio César a los centenares de millones de personas —y de euros— que giran hoy en torno a una pasión que se ha convertido en negocio. Un libro que ampliará la mirada de sus lectores mucho más allá del rectángulo que marca los límites del juego.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Más Noticias

Paula Reyes, artista y escritora: “Es un error hablar del arte como consumido y del tiempo como invertido”

junio 10, 2025

Filosofía catalana

junio 16, 2025

Los manuscritos inéditos de Borges que dejan oír su voz: publican los cuadernos donde preparaba sus conferencias

junio 9, 2025

Muere Paco Solé i Parellada, el alma ingeniera del restaurante 7 Portes de Barcelona

junio 19, 2025

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Pedro Zuazua

Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo, máster en Periodismo UAM-EL PAÍS y Recursos Humanos por IE. En EL PAÍS, pasó por Deportes, Madrid y EL PAÍS SEMANAL. Fue consejero del Real Oviedo. Es autor de los libros En mi casa no entra un gato, Dias para ser gato y Utopías, urbanísticas, 44 paseos por las colonias de Madrid.

Normas ›

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Más información

Portada del libro de Xavier Aldekoa, 'África redonda'.
Portada del libro 'Las temporadas de mi vida: memorias y recuerdos de aquel fútbol', de Raúl Ruiz Benito.

Archivado En

  • Deportes
  • Fútbol
  • Infancia
  • Vicente del Bosque
  • Entrenadores
  • Futbolistas
  • Competiciones
  • Libros
  • Literatura

Si está interesado en licenciar este contenido, pinche aquí

_

Últimas noticias

05:00
05:00
04:37
00:29

Lo más visto

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Balenciaga o la trampa de la posmodernidad
Elemental, querido espectador, esta es la guía ideal para el amante del policial televisivo
Leer también
Cine

50 años de ‘Tiburón’, la película que revolucionó el cine de terror (y traumatizó a varias generaciones)

junio 21, 2025
Cine

Descubriendo Monteverde, el singular barrio de Roma que inspiró a Pasolini

junio 21, 2025
Libros

Emociones musicales en cuatro estaciones (Vivaldi aparte), la intimidad en prosa, verso y fotos de Camila Sosa Villada y Annie Ernaux y otros libros de la semana

junio 21, 2025
Libros

Trump contra Emilia Pardo Bazán

junio 21, 2025
Cine

Porque sueño no estoy loco, repite Léolo

junio 21, 2025
Cine

Los cómics sin superhéroes se convierten en el nuevo gran motor del cine

junio 21, 2025
Cargar más

Lo que hace posible un genocidio

junio 19, 2025

Un jurado de Nueva York declara de nuevo culpable a Harvey Weinstein por un delito de agresión sexual

junio 11, 2025

Juan Diego Botto, en el laberinto de las nuevas familias: “La crianza ya no es lo que era porque nuestras relaciones ya no son lo que eran”

junio 9, 2025

Netflix cumple 10 años en España y anuncia una inversión de 1.000 millones de euros en el país

junio 10, 2025

Así es ‘Agárrate al sillón’, el concurso sustituto de ‘Reacción en cadena’ que se enfrentará a ‘Pasapalabra’

junio 10, 2025

Agnès Varda (y su cine) no se acaba nunca

junio 18, 2025

Lorca de aventuras por Manhattan: el poeta protagoniza su primer videojuego

junio 13, 2025

Verdiales, pescadores y gogós: la Costa del Sol de Jürgen Schadeberg se convierte en libro

junio 18, 2025

Mercedes Milá se mete en un jardín con su nuevo programa para TVE

junio 18, 2025

El Sónar no se libra de la polémica sobre el fondo israelí KKR en un arranque que convirtió en jazz y electrónica a Paco de Lucía y Camarón

junio 12, 2025

    © 2024. EscritoredeÉlite. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad