Skip to content
  jueves 19 junio 2025
Novedad
junio 19, 2025La millonaria fascinación por David Lynch se deja notar en la subasta de sus objetos personales: cafeteras por 35.000 dólares y guiones por 150.000 junio 18, 2025Invocación de ‘Los yugoslavos’, de Juan Mayorga junio 18, 2025Quiero que me des like junio 18, 2025Cuando Carmen Machi se cagó, las dos peores películas de Almodóvar según Almodóvar, la pasión del director manchego por Onlyfans… y otros asuntos del montón junio 18, 2025Maxi Iglesias: «Llevo años trabajando para que me den papeles que no sean de guapo, no me los dan y me he hartado» junio 18, 2025El final infeliz de ‘La familia de la tele’ junio 18, 2025RTVE prepara ‘Race Across the World’, un concurso de aventura al estilo ‘Pekín Express’ junio 18, 2025Borja González, ganador de ‘Supervivientes 2025′: “Con el premio me compraré un coche, el mío lo perdí en la dana” junio 18, 2025José Adrián Martínez Galeote comparte su experiencia de superación emocional en una obra práctica e inspiradora junio 18, 2025Pet Shop Boys reinician en Sevilla su gira de grandes éxitos con la solidez de 42 años de trayectoria, pero ¿son músicos o sólo aprietan botones?
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  Libros  Mercedes Cebrián, escritora: “Ahora ir de compras se ve casi como algo vergonzante”
Libros

Mercedes Cebrián, escritora: “Ahora ir de compras se ve casi como algo vergonzante”

junio 9, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

“Creo que estamos ante la recta final del hábito de ir de compras tal como lo hemos conocido hasta ahora”, escribe Mercedes Cebrián (Madrid, 53 años) en el primer capítulo de Estimada clientela. Una celebración del arte de ir de compras (Siruela), un ensayo que combina historia, experiencias personales y reflexiones sobre los comercios y los rituales que los rodean. Cuenta que en agosto de 2020 tuvo “una epifanía” en una tienda de Benetton del centro de Roma. Allí, frente a la Fontana de Trevi, pensó en cómo la pandemia de la covid había modificado los hábitos de consumo y decidió documentar qué había supuesto el ir de compras para la sociedad. Sostiene que igual que hay un “paisaje sonoro” existe un “paisaje comercial”, y lo hace recordando coplas de Martirio y textos de la premio Nobel Annie Ernaux o el heterónimo de Pessoa Álvaro de Campos.

Siruela publica 'Estimada clientela. Una celebración del arte de ir de compras'.

¿Qué la llevó a reflexionar sobre esto?

Durante el confinamiento pensé mucho en nuestra idea de ciudad, al menos de ciudad europea. Pensé en lo que queremos que haya en la ciudad, lo que echaríamos de menos si no estuviera. De nuestra calle ideal decimos que tiene que tener bibliotecas o centros de arte, pero echaríamos de menos que no hubiera una ferretería o un bar. Si eso desaparece a lo mejor perdemos un estilo de vida. Si ya no se va a comprar físicamente a lo mejor no compensa que haya tiendas, los alquileres son ultracaros para poner una tiendita o una mercería y la profesión de estar atendiendo en un comercio puede extinguirse, ya no hay relevo en los negocios familiares.

¿Qué ha significado para la sociedad ir de compras?

Cuando decía que estaba escribiendo un libro sobre ir de compras, sobre todo si eran varones, me respondían: “Odio ir de compras”. Eso me hizo pensar en qué significa ese sintagma: se piensa en grandes superficies, en multinacionales, con música fuerte y gente en la cola para el probador o la caja. Pero ir de compras es mucho más, es ir a comprar una bombilla a una tienda de iluminación o a una ferretería. Y necesitaba escribir sobre esto para que si desaparece se sepa que existió.

¿Existe ese prejuicio porque se asimila el hecho de ir de compras a una acción femenina?

Femenina y de consumo desaforado. Lo pensaba en relación con los cafés y los bares, que son lugares urbanos que crean tejido social, una misión parecida, para mí, a la de las tiendas. Sobre cafés y bares se ha escrito, se asocian con la cultura y el debate. Pero las tiendas son algo casi como vergonzante. Muchas veces a las tiendas no vas a comprar, vas a ver, a descubrir objetos que se han creado porque alguna vez alguien los necesitó…

Recuerda establecimientos desaparecidos pese a ser punteros en su momento, como Vinçon o Musgo.

Quería hablar de cómo los comercios siempre han sido intermediarios de nuestros deseos y hablan de cómo es la sociedad en cada momento. Por ejemplo, en los ochenta El Corte Inglés hacía semanas temáticas de países, traían comida, artesanía, nos acercaban al souvenir, porque no viajábamos tanto como ahora ni teníamos acceso a esos productos… Los cambios que ha habido en la sociedad se reflejan en el comercio.

Ahora se ve una uniformidad en las grandes ciudades.

Es la historia de la humanidad, las cosas cambian. Hay un escritor británico, Iain Sinclair, que en sus libros pasea por Londres y muestra la nostalgia por lo que había en sus calles, pero ¿cuál es el momento de una ciudad que queremos mantener congelado?

¿Algún día será necesario un museo de los comercios? En el libro habla del colectivo Paco Graco, que ha ido rescatando carteles y bolsas de comercios madrileños.

Ellos son un gran ejemplo de lo que ha ido desapareciendo. En un hipotético museo podrían estar también los pequeños carteles a mano escritos por los dueños de los comercios que explican las virtudes de sus productos, de unas medias para fiestas a unos tenis, esa micropublicidad que algún día no existirá.

¿Ya no interesa tanto lo palpable?

Ha habido un cambio de paradigma, un aprendizaje de no necesitar tocar, ver el objeto. Me sorprende la gente que compra ropa online, para mí todo el ritual de prueba es necesario, casi no podría renunciar a esa parte de la compra. No se piensa en lo que hay detrás, el gasto de cartón en los envíos de paquetes… Ahora hay una cosa como de usar y tirar que me perturba mucho.

Pero lo que no deja de interesar son las gangas, ¿por qué?

Eso lo estudian la psicología social y el marketing, las ofertas disparan algo hormonal, satisfactorio, al pensar que estás ahorrando, aunque estés gastando en algo que no necesites. Sientes que eres más inteligente, una publicidad decía “Yo no soy tonto”…

También reflexiona sobre el afán de acumular souvenirs.

Es algo relacionado con el fetiche, queremos un recuerdo material, es como la obsesión por sacarnos selfies para que se vea que estuvimos en un sitio. Esos recuerdos son una prueba de que estuvimos ahí: son objetos con valor notarial.

¿Hacia dónde cree que va el futuro?

Más Noticias

Gilbert Cruz, periodista cultural: “Uno puede interrogarse sobre la misoginia en los libros de Philip Roth y apreciar esas obras”

junio 17, 2025

Cuando la presencia de un autor genera economía: el negocio de las firmas de libros

junio 8, 2025

‘Teresita Mortandad’: una astracanada espiritista

junio 5, 2025

Alegría y placer de observar aves (y leer sobre ellas)

junio 7, 2025

Me parece que es un lujo poner una tienda, por los alquileres. Veo en Madrid tiendas distintas a las que había, como una solo de productos picantes. Quizá en el futuro solo habrá tiendas de objetos de capricho, porque lo necesario se venderá online y nadie se podrá permitir abrir una de lápices y cuadernos.

Seguir leyendo

 “Creo que estamos ante la recta final del hábito de ir de compras tal como lo hemos conocido hasta ahora”, escribe Mercedes Cebrián (Madrid, 53 años) en el primer capítulo de Estimada clientela. Una celebración del arte de ir de compras (Siruela), un ensayo que combina historia, experiencias personales y reflexiones sobre los comercios y los rituales que los rodean. Cuenta que en agosto de 2020 tuvo “una epifanía” en una tienda de Benetton del centro de Roma. Allí, frente a la Fontana de Trevi, pensó en cómo la pandemia de la covid había modificado los hábitos de consumo y decidió documentar qué había supuesto el ir de compras para la sociedad. Sostiene que igual que hay un “paisaje sonoro” existe un “paisaje comercial”, y lo hace recordando coplas de Martirio y textos de la premio Nobel Annie Ernaux o el heterónimo de Pessoa Álvaro de Campos.¿Qué la llevó a reflexionar sobre esto? Durante el confinamiento pensé mucho en nuestra idea de ciudad, al menos de ciudad europea. Pensé en lo que queremos que haya en la ciudad, lo que echaríamos de menos si no estuviera. De nuestra calle ideal decimos que tiene que tener bibliotecas o centros de arte, pero echaríamos de menos que no hubiera una ferretería o un bar. Si eso desaparece a lo mejor perdemos un estilo de vida. Si ya no se va a comprar físicamente a lo mejor no compensa que haya tiendas, los alquileres son ultracaros para poner una tiendita o una mercería y la profesión de estar atendiendo en un comercio puede extinguirse, ya no hay relevo en los negocios familiares. ¿Qué ha significado para la sociedad ir de compras?Cuando decía que estaba escribiendo un libro sobre ir de compras, sobre todo si eran varones, me respondían: “Odio ir de compras”. Eso me hizo pensar en qué significa ese sintagma: se piensa en grandes superficies, en multinacionales, con música fuerte y gente en la cola para el probador o la caja. Pero ir de compras es mucho más, es ir a comprar una bombilla a una tienda de iluminación o a una ferretería. Y necesitaba escribir sobre esto para que si desaparece se sepa que existió.¿Existe ese prejuicio porque se asimila el hecho de ir de compras a una acción femenina?Femenina y de consumo desaforado. Lo pensaba en relación con los cafés y los bares, que son lugares urbanos que crean tejido social, una misión parecida, para mí, a la de las tiendas. Sobre cafés y bares se ha escrito, se asocian con la cultura y el debate. Pero las tiendas son algo casi como vergonzante. Muchas veces a las tiendas no vas a comprar, vas a ver, a descubrir objetos que se han creado porque alguna vez alguien los necesitó…Recuerda establecimientos desaparecidos pese a ser punteros en su momento, como Vinçon o Musgo.Quería hablar de cómo los comercios siempre han sido intermediarios de nuestros deseos y hablan de cómo es la sociedad en cada momento. Por ejemplo, en los ochenta El Corte Inglés hacía semanas temáticas de países, traían comida, artesanía, nos acercaban al souvenir, porque no viajábamos tanto como ahora ni teníamos acceso a esos productos… Los cambios que ha habido en la sociedad se reflejan en el comercio.Ahora se ve una uniformidad en las grandes ciudades.Es la historia de la humanidad, las cosas cambian. Hay un escritor británico, Iain Sinclair, que en sus libros pasea por Londres y muestra la nostalgia por lo que había en sus calles, pero ¿cuál es el momento de una ciudad que queremos mantener congelado?¿Algún día será necesario un museo de los comercios? En el libro habla del colectivo Paco Graco, que ha ido rescatando carteles y bolsas de comercios madrileños.Ellos son un gran ejemplo de lo que ha ido desapareciendo. En un hipotético museo podrían estar también los pequeños carteles a mano escritos por los dueños de los comercios que explican las virtudes de sus productos, de unas medias para fiestas a unos tenis, esa micropublicidad que algún día no existirá.¿Ya no interesa tanto lo palpable?Ha habido un cambio de paradigma, un aprendizaje de no necesitar tocar, ver el objeto. Me sorprende la gente que compra ropa online, para mí todo el ritual de prueba es necesario, casi no podría renunciar a esa parte de la compra. No se piensa en lo que hay detrás, el gasto de cartón en los envíos de paquetes… Ahora hay una cosa como de usar y tirar que me perturba mucho. Pero lo que no deja de interesar son las gangas, ¿por qué?Eso lo estudian la psicología social y el marketing, las ofertas disparan algo hormonal, satisfactorio, al pensar que estás ahorrando, aunque estés gastando en algo que no necesites. Sientes que eres más inteligente, una publicidad decía “Yo no soy tonto”…También reflexiona sobre el afán de acumular souvenirs.Es algo relacionado con el fetiche, queremos un recuerdo material, es como la obsesión por sacarnos selfies para que se vea que estuvimos en un sitio. Esos recuerdos son una prueba de que estuvimos ahí: son objetos con valor notarial.¿Hacia dónde cree que va el futuro?Me parece que es un lujo poner una tienda, por los alquileres. Veo en Madrid tiendas distintas a las que había, como una solo de productos picantes. Quizá en el futuro solo habrá tiendas de objetos de capricho, porque lo necesario se venderá online y nadie se podrá permitir abrir una de lápices y cuadernos. Seguir leyendo  

“Creo que estamos ante la recta final del hábito de ir de compras tal como lo hemos conocido hasta ahora”, escribe Mercedes Cebrián (Madrid, 53 años) en el primer capítulo de Estimada clientela. Una celebración del arte de ir de compras (Siruela), un ensayo que combina historia, experiencias personales y reflexiones sobre los comercios y los rituales que los rodean. Cuenta que en agosto de 2020 tuvo “una epifanía” en una tienda de Benetton del centro de Roma. Allí, frente a la Fontana de Trevi, pensó en cómo la pandemia de la covid había modificado los hábitos de consumo y decidió documentar qué había supuesto el ir de compras para la sociedad. Sostiene que igual que hay un “paisaje sonoro” existe un “paisaje comercial”, y lo hace recordando coplas de Martirio y textos de la premio Nobel Annie Ernaux o el heterónimo de Pessoa Álvaro de Campos.

Siruela publica 'Estimada clientela. Una celebración del arte de ir de compras'.
Siruela publica ‘Estimada clientela. Una celebración del arte de ir de compras’.CORTESÍA DE LA EDITORIAL

¿Qué la llevó a reflexionar sobre esto?

Durante el confinamiento pensé mucho en nuestra idea de ciudad, al menos de ciudad europea. Pensé en lo que queremos que haya en la ciudad, lo que echaríamos de menos si no estuviera. De nuestra calle ideal decimos que tiene que tener bibliotecas o centros de arte, pero echaríamos de menos que no hubiera una ferretería o un bar. Si eso desaparece a lo mejor perdemos un estilo de vida. Si ya no se va a comprar físicamente a lo mejor no compensa que haya tiendas, los alquileres son ultracaros para poner una tiendita o una mercería y la profesión de estar atendiendo en un comercio puede extinguirse, ya no hay relevo en los negocios familiares.

¿Qué ha significado para la sociedad ir de compras?

Cuando decía que estaba escribiendo un libro sobre ir de compras, sobre todo si eran varones, me respondían: “Odio ir de compras”. Eso me hizo pensar en qué significa ese sintagma: se piensa en grandes superficies, en multinacionales, con música fuerte y gente en la cola para el probador o la caja. Pero ir de compras es mucho más, es ir a comprar una bombilla a una tienda de iluminación o a una ferretería. Y necesitaba escribir sobre esto para que si desaparece se sepa que existió.

¿Existe ese prejuicio porque se asimila el hecho de ir de compras a una acción femenina?

Femenina y de consumo desaforado. Lo pensaba en relación con los cafés y los bares, que son lugares urbanos que crean tejido social, una misión parecida, para mí, a la de las tiendas. Sobre cafés y bares se ha escrito, se asocian con la cultura y el debate. Pero las tiendas son algo casi como vergonzante. Muchas veces a las tiendas no vas a comprar, vas a ver, a descubrir objetos que se han creado porque alguna vez alguien los necesitó…

Recuerda establecimientos desaparecidos pese a ser punteros en su momento, como Vinçon o Musgo.

Quería hablar de cómo los comercios siempre han sido intermediarios de nuestros deseos y hablan de cómo es la sociedad en cada momento. Por ejemplo, en los ochenta El Corte Inglés hacía semanas temáticas de países, traían comida, artesanía, nos acercaban al souvenir, porque no viajábamos tanto como ahora ni teníamos acceso a esos productos… Los cambios que ha habido en la sociedad se reflejan en el comercio.

Ahora se ve una uniformidad en las grandes ciudades.

Es la historia de la humanidad, las cosas cambian. Hay un escritor británico, Iain Sinclair, que en sus libros pasea por Londres y muestra la nostalgia por lo que había en sus calles, pero ¿cuál es el momento de una ciudad que queremos mantener congelado?

¿Algún día será necesario un museo de los comercios? En el libro habla del colectivo Paco Graco, que ha ido rescatando carteles y bolsas de comercios madrileños.

Ellos son un gran ejemplo de lo que ha ido desapareciendo. En un hipotético museo podrían estar también los pequeños carteles a mano escritos por los dueños de los comercios que explican las virtudes de sus productos, de unas medias para fiestas a unos tenis, esa micropublicidad que algún día no existirá.

¿Ya no interesa tanto lo palpable?

Ha habido un cambio de paradigma, un aprendizaje de no necesitar tocar, ver el objeto. Me sorprende la gente que compra ropa online, para mí todo el ritual de prueba es necesario, casi no podría renunciar a esa parte de la compra. No se piensa en lo que hay detrás, el gasto de cartón en los envíos de paquetes… Ahora hay una cosa como de usar y tirar que me perturba mucho.

Pero lo que no deja de interesar son las gangas, ¿por qué?

Eso lo estudian la psicología social y el marketing, las ofertas disparan algo hormonal, satisfactorio, al pensar que estás ahorrando, aunque estés gastando en algo que no necesites. Sientes que eres más inteligente, una publicidad decía “Yo no soy tonto”…

También reflexiona sobre el afán de acumular souvenirs.

Es algo relacionado con el fetiche, queremos un recuerdo material, es como la obsesión por sacarnos selfies para que se vea que estuvimos en un sitio. Esos recuerdos son una prueba de que estuvimos ahí: son objetos con valor notarial.

¿Hacia dónde cree que va el futuro?

Me parece que es un lujo poner una tienda, por los alquileres. Veo en Madrid tiendas distintas a las que había, como una solo de productos picantes. Quizá en el futuro solo habrá tiendas de objetos de capricho, porque lo necesario se venderá online y nadie se podrá permitir abrir una de lápices y cuadernos.

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Más allá del juego
Los manuscritos inéditos de Borges que dejan oír su voz: publican los cuadernos donde preparaba sus conferencias
Leer también
Cine

La millonaria fascinación por David Lynch se deja notar en la subasta de sus objetos personales: cafeteras por 35.000 dólares y guiones por 150.000

junio 19, 2025
Teatro

Invocación de ‘Los yugoslavos’, de Juan Mayorga

junio 18, 2025
Cultura

Quiero que me des like

junio 18, 2025
Cultura

Cuando Carmen Machi se cagó, las dos peores películas de Almodóvar según Almodóvar, la pasión del director manchego por Onlyfans… y otros asuntos del montón

junio 18, 2025
Cultura

Maxi Iglesias: «Llevo años trabajando para que me den papeles que no sean de guapo, no me los dan y me he hartado»

junio 18, 2025
Televisión

El final infeliz de ‘La familia de la tele’

junio 18, 2025
Cargar más

Clara Lago: «Hemos perdido el privilegio y el placer de poder cambiar de opinión»

junio 12, 2025

Mercedes Milá se mete en un jardín con su nuevo programa para TVE

junio 18, 2025

Almodóvar rueda ‘Amarga navidad’, su regreso al español tras el León de Oro por ‘La habitación de al lado’

junio 10, 2025

Hollywood, en guerra contra la IA: Disney y Universal demandan a Midjourney por ser «un pozo sin fondo de plagio»

junio 11, 2025

Lo que pasa cuando apagamos el móvil

junio 15, 2025

Fernando Costa: «El mundo del rap ha sido durante mucho tiempo un campo de nabos»

junio 10, 2025

‘D Corazón’ se remodela para luchar contra ‘Socialité’ con nuevo presentador en sustitución de Jordi González

junio 9, 2025

‘Mountainhead’: el creador de ‘Succession’ satiriza con brocha gorda la peligrosa estupidez de la oligarquía tecnológica

junio 6, 2025

La timidesa literària de Josep Pla al seu primer llibre, ‘Coses vistes’

junio 17, 2025

Dolores Heredia: “El patriarcado y el capitalismo son parte de un sistema que desecha a las mujeres en la industria del cine a partir de cierta edad”

junio 14, 2025

    © 2024. EscritoredeÉlite. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad