Skip to content
  viernes 1 agosto 2025
Novedad
agosto 1, 20255 planes gratis en Madrid del 1 al 8 de agosto: yoga al atardecer y una fiesta muy castiza agosto 1, 2025‘Riefenstahl’: las mentiras de la cineasta visionaria que creó la épica visual del nazismo agosto 1, 2025‘Devuélvemela’: los despiadados hermanos Philippou sacuden con su sadismo hacia los críos agosto 1, 2025Los mejores libros infantiles y juveniles para el verano 2025 agosto 1, 2025Fútbol y vacaciones agosto 1, 2025¿Se pueden usar los baños de un museo para hacer ‘cruising’? Samantha Hudson pregunta y el sector del arte se desconcierta agosto 1, 2025Planes para un Madrid que no cierra por vacaciones: de una azotea con vistas reales a un cine escondido agosto 1, 2025El libro que tiene en la mesilla de noche Héctor Abad Faciolince, el que salvaría de un apocalipsis y el que marcó su infancia julio 31, 2025La Academia de Cine de Hollywood elige a Lynette Howell Taylor como nueva presidenta julio 31, 2025Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  Libros  Miguel Hernández y Lorca, una amistad forzada y con tiranteces
Libros

Miguel Hernández y Lorca, una amistad forzada y con tiranteces

julio 26, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

“Moléstate un poco más por mí (…) Si para ti no significa nada mi amistad, para mí mucho la tuya”. El 1 de febrero de 1935 Miguel Hernández fechó en Orihuela (Alicante) la que sería la cuarta y última carta enviada a su admirado Federico García Lorca. El poeta granadino solo le contestó a la primera misiva, en abril de 1933: “No te he olvidado. Pero vivo mucho y la pluma de las cartas se me va de las manos”.

Las cartas que se cruzaron estos dos genios de la literatura española, ambos víctimas de la represión franquista, son uno de los mayores reclamos que atesora la Fundación Legado Miguel Hernández de la Diputación de Jaén. La institución se hizo, en 2014, con los más de 5.600 registros, entre manuscritos, poemas y otros documentos, que los descendientes de Miguel Hernández heredaron de Josefina Manresa, la mujer de Quesada (Jaén) que se casó con el poeta alicantino y fue la principal guardiana de su legado.

“Esa tirantez entre los dos poetas era hasta cierto punto comprensible, por varias razones: pertenecían a mundos muy distintos, tanto de extracción familiar como de personalidad. Federico pertenecía a una clase acomodada y en algunos aspectos era un dandi de la época, mientras que Miguel era en ocasiones rudo y directo”, explica José M. Liébana, director de la Fundación Legado Miguel Hernández de Jaén. A su juicio, en las cartas se percibe ese distanciamiento, la delicadeza aparente y educación con la que le escribe Lorca, frente a las puyas que le lanza Miguel.

Cartas intercambiadas entre Federico García Lorca y Miguel Hernández. Cortesía: Fundación Legado Miguel Hernández de la Diputación de Jaén.

“Miguel admiraba la obra de Federico, pero este no le correspondía en la misma medida, quizás por su insistencia, por su ambición o por su carácter tosco”, sostiene Liébana. Y un ejemplo de ello, añade, es este párrafo de la única carta que le escribió Lorca al poeta de Orihuela: “Me acuerdo mucho de ti porque sé que sufres con esas gentes puercas que te rodean y me apeno de ver tu fuerza vital y luminosa encerrada en el corral y dándose topetazos por las paredes”.

García Lorca, miembro de la Generación del 27, era 12 años mayor que el poeta alicantino, al que se considera epígono de esa Generación ya que, aunque era más joven, trabó relación o amistad con ellos. “Dime, en cambio, que has visto algún amigo tuyo político influyente como me ofreciste”, le dice Miguel en febrero de 1935 en la que, casi de forma desesperada, le pide ayuda para encontrar un trabajo con el que salir de su “situación penosísima”. “Si sigo así un mes más me iré Dios sabe dónde en busca de un ganado y un mendrugo”, le comenta.

Carta del poeta Miguel Hernández escrita a Federico García Lorca fechada el 1 de febrero de 1935. Cortesía: Fundación Legado Miguel Hernández de la Diputación de Jaén.

Ambos poetas se vieron por primera vez en enero de 1933 en Murcia, donde Lorca estaba de gira con su grupo de teatro universitario La Barraca. “Federico estaba ya consagrado, pero Miguel estaba empezando y estaba muy nervioso por la tardanza en publicarle su primer libro de poesía, Perito en lunas”, explica Liébana. Posteriormente, Lorca y Hernández coincidieron en el domicilio de Raimundo de los Reyes, el editor que publicó los 42 poemas de Perito en lunas. José Luis Ferris, uno de los grandes estudiosos de la obra hernandiana, recuerda en su ensayo Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta (Temas de Hoy) que ese libro fue sufragado por Luis Almarcha, que costeó las 425 pesetas de los 300 ejemplares de esa tirada.

Desencantado con el silencio recibido por Lorca, Miguel Hernández escribió a otros autores que triunfaban en esa época, como es el caso del chileno Pablo Neruda. Y otro dato que revela la tirantez entre Lorca y Hernández es la conocida negativa del primero en acudir a las reuniones que miembros de la Generación del 27 realizaban en casa de Vicente Aleixandre si a estas también acudía el poeta de Orihuela.

Jesucristo Riquelme, otro de los estudiosos de la obra hernandiana, recuerda que Aleixandre, que más tarde sería Premio Nobel de Literatura, escribió en junio de 1940 una carta a Josefina Manresa donde le comunicaba el envío por giro postal de 125 pesetas para ayudarle a subsistir, dado que por aquella época su marido, Miguel Hernández, ya había iniciado su trágico periplo por distintas prisiones del país, hasta su muerte por tuberculosis en la cárcel de Alicante el 28 de marzo de 1942.

El catedrático de la Universidad Complutense, Emilio Peral Vega, ha estudiado la influencia que el teatro de García Lorca pudo ejercer sobre el posterior de Miguel Hernández. “En obras como El labrador de más aire o Los hijos de la piedra se observa cómo Hernández se miró en espejos lorquianos”, indica Peral en la obra Llamo a los poetas: Miguel Hernández y sus maestros literarios que ha editado la Universidad de Jaén (UJA). Peral destaca que Hernández aprende sobre todo de Lorca el recurso a los romances de ciego, “una forma arcaica y, en ocasiones, truculenta de poesía popular, que algunos dramaturgos renovadores incluyen en sus piezas como un elemento añadido en la pretendida reteatralización de la escena con la intención de apartarse de los discursos dramáticos veristas que habían dominado la segunda mitad del XIX”.

Retrato de Buero Vallejo

Poco días después de ser condenado a muerte, Miguel Hernández entregó a su esposa, Josefina Manresa, el retrato que le hizo su amigo Antonio Buero Vallejo. Quería que lo recordara su hijo cuando saliera de la cárcel, un sueño que no fue posible porque el autor de Viento del pueblo o El rayo que no cesa murió poco tiempo después.

“Es un retrato icónico donde sorprende la serenidad en el rostro de una persona que había sido condenado a muerte”, manifiesta el director de la Fundación Legado Miguel Hernández de Jaén sobre este dibujo que es otra de las joyas del legado que se custodia en Jaén. Se trata de un retrato de tres cuartos del poeta que le hizo Antonio Buero Vallejo (1916-2000), que fue su pintor de juventud. Ambos compartieron celda en la prisión Conde de Toreno de Madrid, aunque Miguel Hernández se lo entregó a Josefina Manresa poco antes de morir en la prisión de Alicante.

Está hecho en carboncillo de excelso refinamiento donde, mediante una gran variedad tonal y de sombras, se representa fielmente el rostro del poeta. “También sorprende la luminosidad del cuadro, procedente de la única ventana que había en la celda”, explica Liébana.

Más Noticias

‘Supervivencia de las políticas de igualdad’: recetas para llevar el feminismo a la Administración

julio 22, 2025

Joe Abercrombie, fenómeno de la literatura fantástica: “Es un sueño que James Cameron te adapte al cine”

julio 25, 2025

El ‘zar ideológico’ de China que predijo la división de Estados Unidos en la era Trump

julio 18, 2025

Las fallas del tiempo

julio 22, 2025

El dibujo contiene la dedicatoria: “Para Miguel Hernández, en recuerdo de nuestra amistad de la cárcel. Antonio Buero”.

Seguir leyendo

 Las cartas que se cruzaron los poetas, que se custodian en Jaén, revelan la relación distante y los recelos entre dos autores de mundos muy distintos  

“Moléstate un poco más por mí (…) Si para ti no significa nada mi amistad, para mí mucho la tuya”. El 1 de febrero de 1935 Miguel Hernández fechó en Orihuela (Alicante) la que sería la cuarta y última carta enviada a su admirado Federico García Lorca. El poeta granadino solo le contestó a la primera misiva, en abril de 1933: “No te he olvidado. Pero vivo mucho y la pluma de las cartas se me va de las manos”.

Más información

Velintonia, la casa de Vicente Aleixandre, abre sus puertas al público tras cuatro décadas cerrada

Las cartas que se cruzaron estos dos genios de la literatura española, ambos víctimas de la represión franquista, son uno de los mayores reclamos que atesora la Fundación Legado Miguel Hernández de la Diputación de Jaén. La institución se hizo, en 2014, con los más de 5.600 registros, entre manuscritos, poemas y otros documentos, que los descendientes de Miguel Hernández heredaron de Josefina Manresa, la mujer de Quesada (Jaén) que se casó con el poeta alicantino y fue la principal guardiana de su legado.

“Esa tirantez entre los dos poetas era hasta cierto punto comprensible, por varias razones: pertenecían a mundos muy distintos, tanto de extracción familiar como de personalidad. Federico pertenecía a una clase acomodada y en algunos aspectos era un dandi de la época, mientras que Miguel era en ocasiones rudo y directo”, explica José M. Liébana, director de la Fundación Legado Miguel Hernández de Jaén. A su juicio, en las cartas se percibe ese distanciamiento, la delicadeza aparente y educación con la que le escribe Lorca, frente a las puyas que le lanza Miguel.

Cartas intercambiadas entre Federico García Lorca y Miguel Hernández. Cortesía: Fundación Legado Miguel Hernández de la Diputación de Jaén.
Cartas intercambiadas entre Federico García Lorca y Miguel Hernández. Cortesía: Fundación Legado Miguel Hernández de la Diputación de Jaén.

“Miguel admiraba la obra de Federico, pero este no le correspondía en la misma medida, quizás por su insistencia, por su ambición o por su carácter tosco”, sostiene Liébana. Y un ejemplo de ello, añade, es este párrafo de la única carta que le escribió Lorca al poeta de Orihuela: “Me acuerdo mucho de ti porque sé que sufres con esas gentes puercas que te rodean y me apeno de ver tu fuerza vital y luminosa encerrada en el corral y dándose topetazos por las paredes”.

García Lorca, miembro de la Generación del 27, era 12 años mayor que el poeta alicantino, al que se considera epígono de esa Generación ya que, aunque era más joven, trabó relación o amistad con ellos. “Dime, en cambio, que has visto algún amigo tuyo político influyente como me ofreciste”, le dice Miguel en febrero de 1935 en la que, casi de forma desesperada, le pide ayuda para encontrar un trabajo con el que salir de su “situación penosísima”. “Si sigo así un mes más me iré Dios sabe dónde en busca de un ganado y un mendrugo”, le comenta.

Carta del poeta Miguel Hernández escrita a Federico García Lorca fechada el 1 de febrero de 1935. Cortesía: Fundación Legado Miguel Hernández de la Diputación de Jaén.
Carta del poeta Miguel Hernández escrita a Federico García Lorca fechada el 1 de febrero de 1935. Cortesía: Fundación Legado Miguel Hernández de la Diputación de Jaén.

Ambos poetas se vieron por primera vez en enero de 1933 en Murcia, donde Lorca estaba de gira con su grupo de teatro universitario La Barraca. “Federico estaba ya consagrado, pero Miguel estaba empezando y estaba muy nervioso por la tardanza en publicarle su primer libro de poesía, Perito en lunas”, explica Liébana. Posteriormente, Lorca y Hernández coincidieron en el domicilio de Raimundo de los Reyes, el editor que publicó los 42 poemas de Perito en lunas. José Luis Ferris, uno de los grandes estudiosos de la obra hernandiana, recuerda en su ensayo Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta (Temas de Hoy) que ese libro fue sufragado por Luis Almarcha, que costeó las 425 pesetas de los 300 ejemplares de esa tirada.

Desencantado con el silencio recibido por Lorca, Miguel Hernández escribió a otros autores que triunfaban en esa época, como es el caso del chileno Pablo Neruda. Y otro dato que revela la tirantez entre Lorca y Hernández es la conocida negativa del primero en acudir a las reuniones que miembros de la Generación del 27 realizaban en casa de Vicente Aleixandre si a estas también acudía el poeta de Orihuela.

Jesucristo Riquelme, otro de los estudiosos de la obra hernandiana, recuerda que Aleixandre, que más tarde sería Premio Nobel de Literatura, escribió en junio de 1940 una carta a Josefina Manresa donde le comunicaba el envío por giro postal de 125 pesetas para ayudarle a subsistir, dado que por aquella época su marido, Miguel Hernández, ya había iniciado su trágico periplo por distintas prisiones del país, hasta su muerte por tuberculosis en la cárcel de Alicante el 28 de marzo de 1942.

El catedrático de la Universidad Complutense, Emilio Peral Vega, ha estudiado la influencia que el teatro de García Lorca pudo ejercer sobre el posterior de Miguel Hernández. “En obras como El labrador de más aire o Los hijos de la piedra se observa cómo Hernández se miró en espejos lorquianos”, indica Peral en la obra Llamo a los poetas: Miguel Hernández y sus maestros literarios que ha editado la Universidad de Jaén (UJA). Peral destaca que Hernández aprende sobre todo de Lorca el recurso a los romances de ciego, “una forma arcaica y, en ocasiones, truculenta de poesía popular, que algunos dramaturgos renovadores incluyen en sus piezas como un elemento añadido en la pretendida reteatralización de la escena con la intención de apartarse de los discursos dramáticos veristas que habían dominado la segunda mitad del XIX”.

Retrato de Buero Vallejo

Poco días después de ser condenado a muerte, Miguel Hernández entregó a su esposa, Josefina Manresa, el retrato que le hizo su amigo Antonio Buero Vallejo. Quería que lo recordara su hijo cuando saliera de la cárcel, un sueño que no fue posible porque el autor de Viento del pueblo o El rayo que no cesa murió poco tiempo después.

“Es un retrato icónico donde sorprende la serenidad en el rostro de una persona que había sido condenado a muerte”, manifiesta el director de la Fundación Legado Miguel Hernández de Jaén sobre este dibujo que es otra de las joyas del legado que se custodia en Jaén. Se trata de un retrato de tres cuartos del poeta que le hizo Antonio Buero Vallejo (1916-2000), que fue su pintor de juventud. Ambos compartieron celda en la prisión Conde de Toreno de Madrid, aunque Miguel Hernández se lo entregó a Josefina Manresa poco antes de morir en la prisión de Alicante.

Está hecho en carboncillo de excelso refinamiento donde, mediante una gran variedad tonal y de sombras, se representa fielmente el rostro del poeta. “También sorprende la luminosidad del cuadro, procedente de la única ventana que había en la celda”, explica Liébana.

El dibujo contiene la dedicatoria: “Para Miguel Hernández, en recuerdo de nuestra amistad de la cárcel. Antonio Buero”.

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
La injusticia de ‘Heat’: la obra maestra que ha inspirado a varias generaciones y obtuvo cero nominaciones al Oscar
Siete libros para la última semana de julio
Leer también
Cine

5 planes gratis en Madrid del 1 al 8 de agosto: yoga al atardecer y una fiesta muy castiza

agosto 1, 2025
Cine

‘Riefenstahl’: las mentiras de la cineasta visionaria que creó la épica visual del nazismo

agosto 1, 2025
Cine

‘Devuélvemela’: los despiadados hermanos Philippou sacuden con su sadismo hacia los críos

agosto 1, 2025
Libros

Los mejores libros infantiles y juveniles para el verano 2025

agosto 1, 2025
Televisión

Fútbol y vacaciones

agosto 1, 2025
Televisión

¿Se pueden usar los baños de un museo para hacer ‘cruising’? Samantha Hudson pregunta y el sector del arte se desconcierta

agosto 1, 2025
Cargar más

Luciérnagas en la oscuridad: memoria y resistencia en la fotografía de Yael Martínez

julio 24, 2025

Pol López: «Ser adulto no es pagar facturas y tener estatus. Vivir así te echa un manto de tristeza encima»

julio 30, 2025

Espido Freire, escritora: “Hay un empeño claro de los adultos para que los niños lean y eso, poco a poco, da sus frutos”

julio 19, 2025

Muere José María Guelbenzu, escritor, crítico y editor clave en la literatura española durante 60 años

julio 18, 2025

Robert Guédiguian: «La extrema derecha no existe, existe la derecha que cuando las cosas se vuelven complicadas para ellos se convierte en extrema derecha»

julio 25, 2025

Carta exagerada a Hidrogenesse

julio 25, 2025

Natalia de Molina, Loly Álvarez en ‘Superestar’: “Fue una víctima de una industria que utilizaba a las mujeres y que siempre nos ha puesto a pelear”

julio 20, 2025

Illma Gore, la artista que dibujó el micropene de Trump: «Seamos realistas, en Estados Unidos tenemos una dictadura»

julio 23, 2025

Iggy Pop: «Sigo vivo por mi madre. Ella me protege»

julio 25, 2025

Eterna nostalgia: la pelambrera de David Hasselhoff siempre presente

julio 29, 2025

    © 2024. EscritoredeÉlite. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad