Skip to content
  jueves 31 julio 2025
Novedad
julio 31, 2025Simón Mesa, cineasta: “Esta película es sobre los artistas a los que se los chupó el alcohol en medio de la violencia” julio 31, 2025Carles Balagué, la passió pel cinema julio 31, 2025Telecinco estrenará en septiembre un magacín vespertino presentado por Joaquín Prat julio 31, 2025‘Mil hombres y yo’: el documental sobre la actriz porno Bonnie Blue que ha revolucionado la industria julio 31, 2025Las ‘sinsombrero’ inglesas de finales del XIX llegan a España tras 100 años de olvido julio 31, 2025Pedro Pascal, ¿demasiado bueno para ser verdad? julio 31, 2025Cómo fotografiar a un padre que ya no está julio 31, 2025Moderna, republicana y olvidada: la mejor cronista de la Edad de Plata del periodismo español julio 31, 2025Ocho lectores de entre 8 y 17 años recomiendan sus libros favoritos para disfrutar leyendo este verano julio 31, 2025La figura ausente: fotografiar al padre
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  Cine  Muere el cineasta Pere Joan Ventura, ganador del Goya por ‘El efecto Iguazú’ y veterano de TVE
Cine

Muere el cineasta Pere Joan Ventura, ganador del Goya por ‘El efecto Iguazú’ y veterano de TVE

julio 30, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El cineasta catalán Pere Joan Ventura, ganador del Goya a mejor documental en 2002 por El efecto Iguazú, murió el pasado lunes a los 79 años en Castellar del Vallès, según confirmó el Ayuntamiento de la localidad. Ventura, nacido en 1946 en la misma localidad donde falleció, dedicó su carrera como cineasta al cine documental con corte social y fue reconocido por su defensa de las libertades y derechos sociales en el mundo del cine. También trabajó como operador de cámara, fotógrafo, ayudante de dirección, reportero gráfico y realizador en diversos programas de RTVE.

En El efecto Iguazú, su película más reconocida, llevó su cámara durante cuatro meses al llamado Campamento de la Esperanza, en el que en el verano del 2001 varios centenares de trabajadores iniciaron una acampada en el madrileño paseo de la Castellana, frente de la sede del Ministerio de Economía, para protestar después de la quiebra de Sintel. La filial de Telefónica vendida a un empresario cubano afincado en Florida durante las privatizaciones de los gobiernos de José María Aznar, dejó a 1.788 trabajadores pendientes de cobro. “Para mí el cine siempre fue una ventana a la vida y a la libertad. De alguna manera, esta película ha sido mi venganza personal a mi trabajo de cada día “, dijo Ventura entonces sobre su trabajo.

Con esa idea forjó su carrera como cineasta y nunca tuvo problema en posicionarse políticamente. En 2004 formó parte de proyecto ¡Hay motivo!, una serie de cortometrajes en la que 32 cineastas españoles realizaban críticas a varios aspectos de la realidad social española y, sobre todo, al gobierno del Partido Popular de Aznar que estaba por terminar. La iniciativa terminó siendo un aliciente para la campaña de José Luis Rodríguez Zapatero que finalmente ganó las elecciones generales de ese año. Ventura dedicó su corto al desastre del Prestige.

En 2014 estrenó No estamos solos, producido por Pere Portabella y El Gran Wyoming, donde recogía diferentes protestas sociales de los últimos años. “Quería mostrar lo que está pasando, pero no de forma puntual, sino abarcando una dimensión más amplia, enseñar la cantidad de gente que está saliendo a la calle, protestando e intentando cambiar las cosas”, contó a EL PAÍS en el estreno. Para hacerlo retrató a diversos activistas, “gente común, normal, como diría Rajoy”, desde Las Comadres asturianas, urdidoras tras décadas de lucha del famoso Tren de la libertad que llegó a Madrid el 1 de febrero de 2014, hasta Ada Colau, cuando luchaba contra los desahucios en la PAH antes de ser alcaldesa de Barcelona.

Pere Joan Ventura Carol. Un gran amic, una persona compromesa. D.E.P.

No estamos solos (@PereJoanVentura, 2015): https://t.co/HmuKHQFm78 pic.twitter.com/GYHGUZGcc1

— Pere Portabella (@pereportabella) July 29, 2025

Más Noticias

Christopher Nolan desata la polémica por rodar ‘La odisea’ en el Sáhara Occidental

julio 30, 2025

‘Un ‘like’ de Bob Trevino’: buenos sentimientos. ¿Por qué no?

julio 18, 2025

Pase Cultural en Chile: qué es y cómo se consigue el beneficio estatal para gastar en cine, conciertos, teatro y libros

julio 23, 2025

Simón Mesa, cineasta: “Esta película es sobre los artistas a los que se los chupó el alcohol en medio de la violencia”

julio 31, 2025

Su último proyecto como director, Un vaso de agua para Elio (2023), recupera la memoria del maqui italiano Elio Ziglioli, asesinado por la Guardia Civil en Castellar del Vallès en 1949. También fue un asiduo colaborador de Portabella y trabajó como ayudante de dirección en diferentes películas de Vicente Aranda, como El amante bilingüe e Intruso.

En paralelo a su carrera en el cine, recorrió un largo camino en la televisión pública. A partir de 1977 trabajó en los servicios informativos de Televisión Española de Cataluña —de los que fue pionero—, ejerciendo como operador de cámara, reportero gráfico, realizador y editor, y realizó programas como el exitoso ¿Quién sabe dónde? (1993-1997).

Seguir leyendo

 El cineasta catalán Pere Joan Ventura, ganador del Goya a mejor documental en 2002 por El efecto Iguazú, murió el pasado lunes a los 79 años en Castellar del Vallès, según confirmó el Ayuntamiento de la localidad. Ventura, nacido en 1946 en la misma localidad donde falleció, dedicó su carrera como cineasta al cine documental con corte social y fue reconocido por su defensa de las libertades y derechos sociales en el mundo del cine. También trabajó como operador de cámara, fotógrafo, ayudante de dirección, reportero gráfico y realizador en diversos programas de RTVE.En El efecto Iguazú, su película más reconocida, llevó su cámara durante cuatro meses al llamado Campamento de la Esperanza, en el que en el verano del 2001 varios centenares de trabajadores iniciaron una acampada en el madrileño paseo de la Castellana, frente de la sede del Ministerio de Economía, para protestar después de la quiebra de Sintel. La filial de Telefónica vendida a un empresario cubano afincado en Florida durante las privatizaciones de los gobiernos de José María Aznar, dejó a 1.788 trabajadores pendientes de cobro. “Para mí el cine siempre fue una ventana a la vida y a la libertad. De alguna manera, esta película ha sido mi venganza personal a mi trabajo de cada día “, dijo Ventura entonces sobre su trabajo.Con esa idea forjó su carrera como cineasta y nunca tuvo problema en posicionarse políticamente. En 2004 formó parte de proyecto ¡Hay motivo!, una serie de cortometrajes en la que 32 cineastas españoles realizaban críticas a varios aspectos de la realidad social española y, sobre todo, al gobierno del Partido Popular de Aznar que estaba por terminar. La iniciativa terminó siendo un aliciente para la campaña de José Luis Rodríguez Zapatero que finalmente ganó las elecciones generales de ese año. Ventura dedicó su corto al desastre del Prestige. En 2014 estrenó No estamos solos, producido por Pere Portabella y El Gran Wyoming, donde recogía diferentes protestas sociales de los últimos años. “Quería mostrar lo que está pasando, pero no de forma puntual, sino abarcando una dimensión más amplia, enseñar la cantidad de gente que está saliendo a la calle, protestando e intentando cambiar las cosas”, contó a EL PAÍS en el estreno. Para hacerlo retrató a diversos activistas, “gente común, normal, como diría Rajoy”, desde Las Comadres asturianas, urdidoras tras décadas de lucha del famoso Tren de la libertad que llegó a Madrid el 1 de febrero de 2014, hasta Ada Colau, cuando luchaba contra los desahucios en la PAH antes de ser alcaldesa de Barcelona.Pere Joan Ventura Carol. Un gran amic, una persona compromesa. D.E.P.No estamos solos (@PereJoanVentura, 2015): https://t.co/HmuKHQFm78 pic.twitter.com/GYHGUZGcc1— Pere Portabella (@pereportabella) July 29, 2025 Su último proyecto como director, Un vaso de agua para Elio (2023), recupera la memoria del maqui italiano Elio Ziglioli, asesinado por la Guardia Civil en Castellar del Vallès en 1949. También fue un asiduo colaborador de Portabella y trabajó como ayudante de dirección en diferentes películas de Vicente Aranda, como El amante bilingüe e Intruso.En paralelo a su carrera en el cine, recorrió un largo camino en la televisión pública. A partir de 1977 trabajó en los servicios informativos de Televisión Española de Cataluña —de los que fue pionero—, ejerciendo como operador de cámara, reportero gráfico, realizador y editor, y realizó programas como el exitoso ¿Quién sabe dónde? (1993-1997). Seguir leyendo  

El cineasta catalán Pere Joan Ventura, ganador del Goya a mejor documental en 2002 por El efecto Iguazú, murió el pasado lunes a los 79 años en Castellar del Vallès, según confirmó el Ayuntamiento de la localidad. Ventura, nacido en 1946 en la misma localidad donde falleció, dedicó su carrera como cineasta al cine documental con corte social y fue reconocido por su defensa de las libertades y derechos sociales en el mundo del cine. También trabajó como operador de cámara, fotógrafo, ayudante de dirección, reportero gráfico y realizador en diversos programas de RTVE.

Más información

Cinco cineastas reflexionan sobre la realidad de los niños del mundo

EnEl efecto Iguazú, su película más reconocida, llevó su cámara durante cuatro meses al llamado Campamento de la Esperanza, en el que en el verano del 2001 varios centenares de trabajadores iniciaron una acampada en el madrileño paseo de la Castellana, frente de la sede del Ministerio de Economía, para protestar después de la quiebra de Sintel. La filial de Telefónica vendida a un empresario cubano afincado en Florida durante las privatizaciones de los gobiernos de José María Aznar, dejó a 1.788 trabajadores pendientes de cobro. “Para mí el cine siempre fue una ventana a la vida y a la libertad. De alguna manera, esta película ha sido mi venganza personal a mi trabajo de cada día “, dijo Ventura entonces sobre su trabajo.

Con esa idea forjó su carrera como cineasta y nunca tuvo problema en posicionarse políticamente. En 2004 formó parte de proyecto¡Hay motivo!, una serie de cortometrajes en la que 32 cineastas españoles realizaban críticas a varios aspectos de la realidad social española y, sobre todo, al gobierno del Partido Popular de Aznar que estaba por terminar. La iniciativa terminó siendo un aliciente para la campaña de José Luis Rodríguez Zapatero que finalmente ganó las elecciones generales de ese año. Ventura dedicó su corto al desastre del Prestige.

En 2014 estrenó No estamos solos, producido por Pere Portabella y El Gran Wyoming, donde recogía diferentes protestas sociales de los últimos años. “Quería mostrar lo que está pasando, pero no de forma puntual, sino abarcando una dimensión más amplia, enseñar la cantidad de gente que está saliendo a la calle, protestando e intentando cambiar las cosas”, contó a EL PAÍS en el estreno. Para hacerlo retrató a diversos activistas, “gente común, normal, como diría Rajoy”, desde Las Comadres asturianas, urdidoras tras décadas de lucha del famoso Tren de la libertad que llegó a Madrid el 1 de febrero de 2014, hasta Ada Colau, cuando luchaba contra los desahucios en la PAH antes de ser alcaldesa de Barcelona.

 Su último proyecto como director, Un vaso de agua para Elio (2023), recupera la memoria del maqui italiano Elio Ziglioli, asesinado por la Guardia Civil en Castellar del Vallès en 1949. También fue un asiduo colaborador de Portabella y trabajó como ayudante de dirección en diferentes películas de Vicente Aranda, como El amante bilingüee Intruso.

En paralelo a su carrera en el cine, recorrió un largo camino en la televisión pública. A partir de 1977 trabajó en los servicios informativos de Televisión Española de Cataluña —de los que fue pionero—, ejerciendo como operador de cámara, reportero gráfico, realizador y editor, y realizó programas como el exitoso¿Quién sabe dónde? (1993-1997).

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Christopher Nolan desata la polémica por rodar ‘La odisea’ en el Sáhara Occidental
Elisa Muñoz Martín da voz a la memoria ancestral femenina con su impactante debut literario
Leer también
Cine

Simón Mesa, cineasta: “Esta película es sobre los artistas a los que se los chupó el alcohol en medio de la violencia”

julio 31, 2025
Cine

Carles Balagué, la passió pel cinema

julio 31, 2025
Televisión

Telecinco estrenará en septiembre un magacín vespertino presentado por Joaquín Prat

julio 31, 2025
Televisión

‘Mil hombres y yo’: el documental sobre la actriz porno Bonnie Blue que ha revolucionado la industria

julio 31, 2025
Libros

Las ‘sinsombrero’ inglesas de finales del XIX llegan a España tras 100 años de olvido

julio 31, 2025
Televisión

Pedro Pascal, ¿demasiado bueno para ser verdad?

julio 31, 2025
Cargar más

Luis López Carrasco: “Somos cíborgs desde que se inventaron las gafas”

julio 19, 2025

La final de la Eurocopa 2025 arrasa en audiencia en La 1: 42,2% de cuota de pantalla

julio 28, 2025

Todas las voces de mi cabeza

julio 25, 2025

La guerra de Karénsebes, el chiste austriaco de Gila

julio 28, 2025

Los 4 Fantásticos: primeros pasos: ¿La familia Marvel? Bastante mejor, gracias (***)

julio 23, 2025

La vida desde la tabla

julio 21, 2025

El penúltimo asalto en la batalla por las pinturas de Sijena del MNAC: siete meses para devolverlas, un cronograma alternativo y años de litigios

julio 24, 2025

La última crítica de Guelbenzu: ‘Golpe magistral’, de la familia feliz de Estados Unidos de los cincuenta a Donald Trump

julio 19, 2025

Francia y México a las armas, por un puñado de pasteles

julio 28, 2025

Stephen Colbert, el canario en la mina

julio 22, 2025

    © 2024. EscritoredeÉlite. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad