Skip to content
  viernes 1 agosto 2025
Novedad
agosto 1, 20255 planes gratis en Madrid del 1 al 8 de agosto: yoga al atardecer y una fiesta muy castiza agosto 1, 2025‘Riefenstahl’: las mentiras de la cineasta visionaria que creó la épica visual del nazismo agosto 1, 2025‘Devuélvemela’: los despiadados hermanos Philippou sacuden con su sadismo hacia los críos agosto 1, 2025Los mejores libros infantiles y juveniles para el verano 2025 agosto 1, 2025Fútbol y vacaciones agosto 1, 2025¿Se pueden usar los baños de un museo para hacer ‘cruising’? Samantha Hudson pregunta y el sector del arte se desconcierta agosto 1, 2025Planes para un Madrid que no cierra por vacaciones: de una azotea con vistas reales a un cine escondido agosto 1, 2025El libro que tiene en la mesilla de noche Héctor Abad Faciolince, el que salvaría de un apocalipsis y el que marcó su infancia julio 31, 2025La Academia de Cine de Hollywood elige a Lynette Howell Taylor como nueva presidenta julio 31, 2025Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  Libros  Muere Xuan Bello a los 60 años, escritor asturiano de vocación universal
Libros

Muere Xuan Bello a los 60 años, escritor asturiano de vocación universal

julio 29, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El escritor asturiano Xuan Bello ha muerto este martes a los 60 años de manera inesperada, según ha informado el diario La Nueva España. Bello, nacido en 1965 en la localidad de Paniceiros, en el concejo de Tineo, narrador y poeta, fue uno de los grandes nombres de la literatura asturiana (y en asturiano) de este siglo. Historia Universal de Paniceiros, de 2002, una hermosa colección de pequeños textos, íntima, poética y reflexiva, entre la memoria y la fabulación fantástica, fue la obra que más proyección le dio en el panorama español. En ella hacía patente que, a pesar de partir de lo local, en este caso de su pequeña gran lengua y de su pequeño gran pueblo, de 42 casas, cerca de las montañas, era capaz de conectar con la cultura universal.

“Fue el estandarte de su generación, esa que en los comienzos de los ochenta se propuso dignificar la literatura en lengua asturiana y lo consiguió, demostrando que aquellas palabras viejas seguían siendo válidas para la expresión contemporánea”, dice el escritor Miguel Barrero, director de la Semana Negra de Xixón, donde Bello había participado hace solo unas semanas.

Se refiere así a la segunda generación del Surdimientu (Resurgimiento en castellano), el movimiento de recuperación de la lengua asturiana que se puso en marcha tras la muerte de Franco y décadas de desprecio. “Era uno de esos escritores que hacen país. Hay una Asturias antes y otra después de Xuan Bello. Pero era también uno de los grandes de la literatura española”, le recuerda el crítico y poeta José Luis García Martín, en cuya tertulia ovetense crecieron e hicieron piña buena parte de los autores de esa generación y tantas otras.

En esa quinta compartió tiempo y letras con otros escritores, como Berta Piñán o Antón García, que, en efecto, recuperaron la lengua asturiana, tradicionalmente vinculada a lo rural, para aplicarla a la vida de la urbe contemporánea, más centrados en la creación literaria que en la militancia política, al contrario que sus predecesores. “Estaba cansado de escuchar que hablábamos mal y decidí empezar un proceso cultural de dignificación”, dijo Bello en la presentación en Madrid de su obra más conocida, en 2002.

El escritor Xuan Bello, en Oviedo en 2003.

“Me resulta muy difícil pensar en Xuan como en un escritor ahora, porque era de mis mejores amigos, y según él entendía la amistad es como si se hubiera ido un hermano”, ha declarado emocionado el escritor Martín López-Vega, que pronto ocupará el puesto de director del Instituto Cervantes de Mánchester. “Es precisamente esa idea de amistad la que tenía con los lectores, y eso es lo que le hacía un escritor tan especial, te enredaba en su mundo, inventaba… Era capaz de hacer que todo lo que se le pasaba por la imaginación, todo lo que leía, todo lo que le contaban, acabase relacionado. De pocos escritores se puede decir que levantaran un mundo… y en este caso el mundo que levantó era su propia aldea”, añade López-Vega, en referencia a Paniceiros.

Si Historia… , decía Bello, era “un tratado sobre la infancia” en el que incluyó relatos orales, recuerdos de infancia, lecturas, poemas y cuentos; Los cuarteles de la memoria (que continuó Historia…) “era un tratado de la adolescencia y primera juventud”. Mientras que en La historia escondida, fin de esa trilogía, había «una reflexión desde la madurez”. Bello había empezado muy joven en la literatura. En 1982, con 16 años, publicó su primer libro de poemas, Nel cuartu mariellu. Al que siguieron El llibru de les cenices (1988), Los nomes de la tierra (1991), El llibru vieyu y Los Caminos Secretos (1996). En 1999 publicó una antología bilingüe (asturiano-castellano) de su poesía con el título de La Vida Perdida. Y en 2009 se lanzó su compilación poética, Ambos Mundos. Poesía 1988-2009. Su poesía es de tono elegíaco, con una querencia especial por el eterno tema del paso del tiempo, al que se refería así: “El pasado es un país extranjero, de costumbres bárbaras, que escasamente entendemos; un lugar incómodo”.

El presidente del Principado, Adrián Barbón, ha publicado este post en la red social X (originalmente en lengua asturiana): “Aturdido aún por la muerte de Xuan Bello, apenas tengo fuerzas para escribir unas palabras que no son consuelo, sino llanto. Asturias pierde a uno de sus mejores hijos, amante de sus lenguas, cultura y tradiciones. Escritor excepcional y persona extraordinaria. Te queremos”.

Además de su actividad literaria, Bello ejercía como columnista en la prensa asturiana (dirigió el semanario en asturiano Les Noticies), fue miembro de la Academia de la Llingua Asturiana (de la que recibió el Premiu Nacional) y realizaba una serie de entrevistas audiovisuales, titulada Clave de Fondo, a grandes nombres de la cultura, ambientada en el Centro Niemeyer de Avilés y emitida por la televisión autonómica asturiana, TPA. Uno de sus últimos proyectos fue poner en pie, con Pablo Fidalgo Lareo, el festival La Favorita, en Luarca.

Más Noticias

Moderna, republicana y olvidada: la mejor cronista de la Edad de Plata del periodismo español

julio 31, 2025

Tomás Graves: una infancia entre libros, música y celebridades en Mallorca

julio 28, 2025

El emperador que lo conquistó (casi) todo: guerras, gloria y la historia que no sabías que querías leer

julio 22, 2025

Ocho lectores de entre 8 y 17 años recomiendan sus libros favoritos para disfrutar leyendo este verano

julio 31, 2025

Sobre el uso del asturiano en sus libros y en su vida, había dicho: “Se está dejando morir conscientemente a esta lengua. Yo hablo castellano, y eso nadie me lo puede quitar. Pero quiero hablar con mi hija y con mi abuelo en asturiano, y eso tampoco me lo deben quitar. Cuando amas tu lengua, no solo amas tu lengua, sino que amas todas las demás. En realidad, lo que hay es mucha pasión por el mundo”.

Seguir leyendo

 Una de las grandes voces de la literatura asturiana de este siglo, su obra más conocida es ‘Historia Universal de Paniceiros’, donde levantó un mundo sobre la aldea donde nació  

El escritor asturiano Xuan Bello ha muerto este martes a los 60 años de manera inesperada, informó el diario La Nueva España. Bello, nacido en 1965 en la localidad de Paniceiros, en el concejo de Tineo, narrador y poeta, fue uno de los grandes nombres de la literatura asturiana (y en asturiano) de este siglo. Historia Universal de Paniceiros, de 2002, una hermosa colección de pequeños textos, íntima, poética y reflexiva, entre la memoria y la fabulación fantástica, fue la obra que más proyección le dio en el panorama español. En ella hacía patente que, a pesar de partir de lo local, en este caso de su pequeña gran lengua y de su pequeño gran pueblo, de 42 casas, aupado en las montañas, era capaz de conectar con la cultura universal.

Más información

Bello reivindica la lengua asturiana en ‘Historia universal de Paniceiros’

“Fue el estandarte de su generación, esa que en los comienzos de los ochenta se propuso dignificar la literatura en lengua asturiana y lo consiguió, demostrando que aquellas palabras viejas seguían siendo válidas para la expresión contemporánea”, dice el escritor Miguel Barrero, director de la Semana Negra de Xixón, donde Bello había participado hace solo unas semanas. Se refiere así a la segunda generación del Surdimientu (Resurgimiento en castellano), el movimiento de recuperación de la lengua asturiana que se puso en marcha tras la muerte de Franco y décadas de desprecio. “Era uno de esos escritores que hacen país. Hay una Asturias antes y otra después de Xuan Bello. Pero era también uno de los grandes de la literatura española”, le recuerda el crítico y poeta José Luis García Martín, en cuya tertulia ovetense crecieron e hicieron piña buena parte de los autores de esa generación y tantas otras.

En esa quinta compartió tiempo y letras con otros escritores, como Berta Piñán o Antón García, que, en efecto, recuperaron la lengua asturiana, tradicionalmente vinculada a lo rural, para aplicarla a la vida de la urbe contemporánea, y más centrados en la creación literaria que en la militancia política, al contrario que sus predecesores. “Estaba cansado de escuchar que hablábamos mal y decidí empezar un proceso cultural de dignificación”, dijo Bello en la presentación en Madrid de su obra más conocida, en 2002.

El escritor Xuan Bello, en Oviedo en 2003.
El escritor Xuan Bello, en Oviedo en 2003.

“Me resulta muy difícil pensar en Xuan como en un escritor ahora, porque era de mis mejores amigos, y según él entendía la amistad es como si se hubiera ido un hermano”, ha declarado emocionado el escritor Martín López-Vega, que pronto ocupará el puesto de director del Instituto Cervantes de Mánchester. “Es precisamente esa idea de amistad la que tenía con los lectores, y eso es lo que le hacía un escritor tan especial, te enredaba en su mundo, inventaba… Era capaz de hacer que todo lo que se le pasaba por la imaginación, todo lo que leía, todo lo que le contaban, acabase relacionado. De pocos escritores se puede decir que levantaran un mundo… y en este caso el mundo que levantó era su propia aldea”, añade López-Vega, en referencia a Paniceiros.

Si Historia… , decía Bello, era “un tratado sobre la infancia” en el que incluyó relatos orales, recuerdos de infancia, lecturas, poemas y cuentos; Los cuarteles de la memoria (que continuó Historia…) “era un tratado de la adolescencia y primera juventud”. Mientras que en La historia escondida, fin de esa trilogía, había «una reflexión desde la madurez”, según sus propias palabras. Bello había empezado muy joven en la literatura. En 1982, con 16 años, publicó su primer libro de poemas, Nel cuartu mariellu. Al que siguieron El llibru de les cenices (1988), Los nomes de la tierra (1991), El llibru vieyu y Los Caminos Secretos (1996). En 1999 publicó una antología bilingüe (asturiano-castellano) de su poesía con el título de La Vida Perdida. Y en 2009 se lanzó su compilación poética, Ambos Mundos. Poesía 1988-2009. Su poesía es de tono elegíaco, con una querencia especial por el paso del tiempo, al que se refería así: “El pasado es un país extranjero, de costumbres bárbaras, que escasamente entendemos; un lugar incómodo”.

El presidente del Principado, Adrián Barbón, ha publicadso este post en la red social X (originalmente en lengua asturiana): “Aturdido aún por la muerte de Xuan Bello, apenas tengo fuerzas para escribir unas palabras que no son consuelo, sino llanto. Asturias pierde a uno de sus mejores hijos, amante de sus lenguas, cultura y tradiciones. Escritor excepcional y persona extraordinaria. Te queremos”.

Además de su actividad literaria, Bello ejercía como columnista en la prensa asturiana (dirigió el semanario en asturiano Les Noticies), fue miembro de la Academia de la Llingua Asturiana (de la que recibió el Premiu Nacional) y realizaba una serie de entrevistas audiovisuales, titulada Clave de Fondo, a grandes nombres de la cultura, ambientada en el Centro Niemeyer de Avilés y emitida por la televisión autonómica asturiana, TPA. Uno de sus últimos proyectos fue poner en pie, con Pablo Fidalgo Lareo, el festival La Favorita, en Luarca.

Sobre el uso del asturiano en sus libros y en su vida, había dicho: “Se está dejando morir conscientemente a esta lengua. Yo hablo castellano, y eso nadie me lo puede quitar. Pero quiero hablar con mi hija y con mi abuelo en asturiano, y eso tampoco me lo deben quitar. Cuando amas tu lengua, no solo amas tu lengua, sino que amas todas las demás. En realidad, lo que hay es mucha pasión por el mundo”.

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Gonzalo Suárez, Goya de Honor: «Como no sabía hacer cine, quería inventarlo»
En venta la casa de Concha Espina que parece un cuadro impresionista
Leer también
Cine

5 planes gratis en Madrid del 1 al 8 de agosto: yoga al atardecer y una fiesta muy castiza

agosto 1, 2025
Cine

‘Riefenstahl’: las mentiras de la cineasta visionaria que creó la épica visual del nazismo

agosto 1, 2025
Cine

‘Devuélvemela’: los despiadados hermanos Philippou sacuden con su sadismo hacia los críos

agosto 1, 2025
Libros

Los mejores libros infantiles y juveniles para el verano 2025

agosto 1, 2025
Televisión

Fútbol y vacaciones

agosto 1, 2025
Televisión

¿Se pueden usar los baños de un museo para hacer ‘cruising’? Samantha Hudson pregunta y el sector del arte se desconcierta

agosto 1, 2025
Cargar más

Ho Tzu Nyen, artista de Singapur: «El sudeste asiático es una invención de Estados Unidos»

julio 29, 2025

La guerra más ‘feliz’ del mundo: cuando Almería desafió a Francia

julio 29, 2025

La última crítica de Guelbenzu: ‘Golpe magistral’, de la familia feliz de Estados Unidos de los cincuenta a Donald Trump

julio 19, 2025
Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz

Josef H. S. irrumpe en la fantasía histórica con una épica conmovedora y audaz

julio 31, 2025

Carta exagerada a Hidrogenesse

julio 25, 2025

“Como espectadores estamos cada vez más infantilizados”: ¿por qué nos gusta ver una y otra vez la misma película?

julio 24, 2025

Ya no es Prime Day, pero este mini proyector superventas mantiene un 43 % de descuento

julio 21, 2025

Humor blanco y un niño huérfano en una vecindad: ‘El Chavo del 8′ busca su segundo éxito global en Netflix

julio 29, 2025

Una oleada de fans de Nick Cave compra en una librería inglesa después de que el cantante donara miles de sus libros

julio 21, 2025

El director de cine Gonzalo Suárez, Goya de Honor

julio 29, 2025

    © 2024. EscritoredeÉlite. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad