Skip to content
  jueves 19 junio 2025
Novedad
junio 19, 2025“Cine para imbéciles” y “basura pomposa”: aquel primer guion de ‘Star Wars’ que no gustó absolutamente a nadie junio 19, 2025Fiestas de graduación, seguimos importando tradiciones horteras junio 19, 2025La millonaria fascinación por David Lynch se deja notar en la subasta de sus objetos personales: cafeteras por 35.000 dólares y guiones por 150.000 junio 18, 2025Invocación de ‘Los yugoslavos’, de Juan Mayorga junio 18, 2025Quiero que me des like junio 18, 2025Cuando Carmen Machi se cagó, las dos peores películas de Almodóvar según Almodóvar, la pasión del director manchego por Onlyfans… y otros asuntos del montón junio 18, 2025Maxi Iglesias: «Llevo años trabajando para que me den papeles que no sean de guapo, no me los dan y me he hartado» junio 18, 2025El final infeliz de ‘La familia de la tele’ junio 18, 2025RTVE prepara ‘Race Across the World’, un concurso de aventura al estilo ‘Pekín Express’ junio 18, 2025Borja González, ganador de ‘Supervivientes 2025′: “Con el premio me compraré un coche, el mío lo perdí en la dana”
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  Libros  Que nos quiten lo bailado
Libros

Que nos quiten lo bailado

junio 9, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Yo lo sospechaba pero Ricky Gil, que conoce el paño, lo confirma tajantemente: “Los músicos se dividen entre los que solo salen de casa cuando tocan ellos y los que, además, forman parte del público en general, conscientes de que cada noche puede deparar una sorpresa”. Yo lo ampliaría aún más: los que nunca compran discos y los que buscan afanosamente nuevos (o viejos) sonidos.

No hace falta explicar dónde se coloca Ricky Gil. Su ¿Quién toca esta noche? (Sílex Ediciones), subtitulado Una historia del rock en 64 (+1) conciertos, es un autorretrato que contiene una fotografía generacional. Y no me refiero exclusivamente a su militancia en el movimiento mod (Brighton 64, Los Brigatones, Matamala). Los recuerdos emocionales de Ricky abarcan, quizás por influencia de sus padres, a cantautores como Paco Ibáñez, Lluis Llach o Jaume Sisa.

Y luego está la vocación viajera, incluyendo su año en Marsella, o siguiendo la estela de su hermana, la actriz Ariadna. En Brasil, con parada en Salvador de Bahía, disfruta de Ivette Sangalo, Timbalada o Olodum, mientras comprueba la antipatía de muchos baianos por un Carlinhos Brown subido en el dólar. Siempre con los oídos bien alerta: acude en Estocolmo al concierto de un desconocido, un oso llamado Ebbot Lundberg, y reconoce enseguida que su Calling from heaven es una versión suntuosa del Cerca de las estrellas, de Los Pekenikes (el video oficial incluso referencia a los creadores).

Agrada constatar que Ricky, seguramente definible en términos políticos como catalanista, no tiene fobia ante la llamada Movida madrileña: aplica su cariñosa lupa a Nacha Pop o Parálisis Permanente; no es casual que Matamala hiciera una versión espídica de Para ti, el poema-himno de El Zurdo. Carece de antiparras: describe la ruina física de figura tan esencial como el renovador de la rumba Gato Pérez o la decadencia profesional de su idolatrado Mose Allison, al que pilla en un local neoyorquino, donde renuncia a cantar y toca el piano sin amplificación.

La cronología le permite disfrutar de conciertos de los colosales pioneros de los años cincuenta, verificando la tacañería de un Chuck Berry o el enigma de Jerry Lee Lewis, que parece estar “momificado” en camerinos, pero que en el escenario causa un terremoto, aunque el concierto no pase de 29 minutos. Descubre también que algunos grupos crean subculturas: un concierto de Grateful Dead aglutina la masa de los deadheads, nómadas que siguen al grupo. No perdona, sin embargo, los deslices indumentarios: “El guitarrista y cantante Bob Weir iba espantosamente vendido, con pantalones cortos de tirolés, camiseta sin mangas y botas de excursionista del Baix Montseny”.

Se iba a ver todo. O, en todo caso, a escuchar: sigue el mitificado debut barcelonés de Springsteen desde el exterior del Palacio de los Deportes (“sinceramente, a nosotros nos daba igual quién tocara aquella noche. No discriminábamos”). La demanda superaba a la oferta: desde Barcelona, se organizaban autobuses para asistir a los conciertos de los Rolling Stones en el Vicente Calderón capitalino.

Al final, adviertes que, más allá de diferencias de edad o estéticas, las de Ricky Gil son experiencias universales. Seguramente, inexplicables en tiempos de redes sociales y plataformas de streaming. Pero, como decía aquel, que nos quiten lo bailado.

Seguir leyendo

 El nuevo libro de Ricky Gil ofrece el viaje a una época donde los melómanos no se definían por exclusiones: uno iba a ver todo.  

universos paralelos
Columna

Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El nuevo libro de Ricky Gil ofrece el viaje a una época donde los melómanos no se definían por exclusiones: uno iba a ver todo

Ricky y Albert Gil,  hermanos y fundadores de la banda Brighton 64, retratados en 2022.
Ricky y Albert Gil, hermanos y fundadores de la banda Brighton 64, retratados en 2022.Vicens Gimenez (© Vicens Gimenez)
Diego A. Manrique

Yo lo sospechaba pero Ricky Gil, que conoce el paño, lo confirma tajantemente: “Los músicos se dividen entre los que solo salen de casa cuando tocan ellos y los que, además, forman parte del público en general, conscientes de que cada noche puede deparar una sorpresa”. Yo lo ampliaría aún más: los que nunca compran discos y los que buscan afanosamente nuevos (o viejos) sonidos.

No hace falta explicar dónde se coloca Ricky Gil. Su ¿Quién toca esta noche?(Sílex Ediciones), subtitulado Una historia del rock en 64 (+1) conciertos, es un autorretrato que contiene una fotografía generacional. Y no me refiero exclusivamente a su militancia en el movimiento mod (Brighton 64, Los Brigatones, Matamala). Los recuerdos emocionales de Ricky abarcan, quizás por influencia de sus padres, a cantautores como Paco Ibáñez, Lluis Llach o Jaume Sisa.

Y luego está la vocación viajera, incluyendo su año en Marsella, o siguiendo la estela de su hermana, la actriz Ariadna. En Brasil, con parada en Salvador de Bahía, disfruta de Ivette Sangalo, Timbalada o Olodum, mientras comprueba la antipatía de muchos baianos por un Carlinhos Brown subido en el dólar. Siempre con los oídos bien alerta: acude en Estocolmo al concierto de un desconocido, un oso llamado Ebbot Lundberg, y reconoce enseguida que su Calling from heaven es una versión suntuosa del Cerca de las estrellas, de Los Pekenikes (el video oficial incluso referencia a los creadores).

Más Noticias

Carmen Boullosa: “Me paso la vida huyendo de mí”

junio 6, 2025

Una selección de 20 libros LGTBIQ+

junio 6, 2025

Carlos Barea, escritor: “La creación artística es un grito desesperado de la disidencia”

junio 7, 2025

Ioan Grillo: “En Estados Unidos matan niños con rifles de asalto y no cambian la ley… ¿Qué les va a importar México?”

junio 15, 2025

Agrada constatar que Ricky, seguramente definible en términos políticos como catalanista, no tiene fobia ante la llamada Movida madrileña: aplica su cariñosa lupa a Nacha Pop o Parálisis Permanente; no es casual que Matamala hiciera una versión espídica de Para ti, el poema-himno de El Zurdo. Carece de antiparras: describe la ruina física de figura tan esencial como el renovador de la rumba Gato Pérez o la decadencia profesional de su idolatrado Mose Allison, al que pilla en un local neoyorquino, donde renuncia a cantar y toca el piano sin amplificación.

La cronología le permite disfrutar de conciertos de los colosales pioneros de los años cincuenta, verificando la tacañería de un Chuck Berry o el enigma de Jerry Lee Lewis, que parece estar “momificado” en camerinos, pero que en el escenario causa un terremoto, aunque el concierto no pase de 29 minutos. Descubre también que algunos grupos crean subculturas: un concierto de Grateful Dead aglutina la masa de los deadheads, nómadas que siguen al grupo. No perdona, sin embargo, los deslices indumentarios: “El guitarrista y cantante Bob Weir iba espantosamente vendido, con pantalones cortos de tirolés, camiseta sin mangas y botas de excursionista del Baix Montseny”.

Se iba a ver todo. O, en todo caso, a escuchar: sigue el mitificado debut barcelonés de Springsteen desde el exterior del Palacio de los Deportes (“sinceramente, a nosotros nos daba igual quién tocara aquella noche. No discriminábamos”). La demanda superaba a la oferta: desde Barcelona, se organizaban autobuses para asistir a los conciertos de los Rolling Stones en el Vicente Calderón capitalino.

Al final, adviertes que, más allá de diferencias de edad o estéticas, las de Ricky Gil son experiencias universales. Seguramente, inexplicables en tiempos de redes sociales y plataformas de streaming. Pero, como decía aquel, que nos quiten lo bailado.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Diego A. Manrique

Periodista musical en radio, televisión y prensa escrita, ocupaciones evocadas en el libro ‘El mejor oficio del mundo’. Lo que no impide su dedicación ocasional a la novela negra, el cine, los comics, las series o la Historia. 

Normas ›

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Más información

Françoise Hardy y Jacques Dutronc, durante una grabación.
Jose Ramón Pardo, periodista musical, en su casa en Madrid.

Archivado En

  • Cultura
  • Música
  • Libros
  • Conciertos
  • Brighton 64
  • Jerry Lee Lewis
  • The Rolling Stones
  • Grateful Dead

Si está interesado en licenciar este contenido, pinche aquí

_

Últimas noticias

05:00
05:00
04:37
00:29

Lo más visto

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Más allá del juego
Los manuscritos inéditos de Borges que dejan oír su voz: publican los cuadernos donde preparaba sus conferencias
Leer también
Cine

“Cine para imbéciles” y “basura pomposa”: aquel primer guion de ‘Star Wars’ que no gustó absolutamente a nadie

junio 19, 2025
Televisión

Fiestas de graduación, seguimos importando tradiciones horteras

junio 19, 2025
Cine

La millonaria fascinación por David Lynch se deja notar en la subasta de sus objetos personales: cafeteras por 35.000 dólares y guiones por 150.000

junio 19, 2025
Teatro

Invocación de ‘Los yugoslavos’, de Juan Mayorga

junio 18, 2025
Cultura

Quiero que me des like

junio 18, 2025
Cultura

Cuando Carmen Machi se cagó, las dos peores películas de Almodóvar según Almodóvar, la pasión del director manchego por Onlyfans… y otros asuntos del montón

junio 18, 2025
Cargar más

Idles revolucionan Primavera Sound con guitarras atronadoras y lemas reivindicativos en una jornada marcada por el baile

junio 6, 2025

Reading is sexy

junio 16, 2025

150 años de Carmen, la españolada francesa convertida en himno pop a la libertad

junio 10, 2025

Wong Kar-Wai debuta en las series: “La nostalgia puede ser engañosa”

junio 15, 2025

A Bruce Willis le dictaban las frases de sus diálogos por un pinganillo para ocultar los síntomas de sus enfermedades, según revela su esposa

junio 9, 2025

Juan Diego Botto, en el laberinto de las nuevas familias: “La crianza ya no es lo que era porque nuestras relaciones ya no son lo que eran”

junio 9, 2025

El mismísimo Pee-wee: la cancelación eterna del hombre que inspiró a Tim Burton

junio 10, 2025

La venganza de las orquestas de pueblo

junio 10, 2025

Mariana di Girolamo: “Me gustaría trabajar con Los Javis. Soy muy fan”

junio 12, 2025
Francisco J. García lanza su primera novela: un viaje de autodescubrimiento desde la ciencia ficción

Francisco J. García lanza su primera novela: un viaje de autodescubrimiento desde la ciencia ficción

junio 10, 2025

    © 2024. EscritoredeÉlite. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad