Skip to content
  viernes 9 mayo 2025
Novedad
mayo 9, 2025Manuel Jiménez Cepero propone un viaje único a través de la Luna en su nueva obra mayo 9, 2025La reina Letizia visita a los libreros de la Cuesta de Moyano y compra cuatro libros y un facsímil mayo 9, 2025Bad Bunny vuelve a ampliar sus conciertos en España para romper todos los récords: más de medio millón de entradas entre Madrid y Barcelona mayo 9, 2025Kramig o cuando tu historia de amor Disney se acaba mayo 9, 2025Un tribunal condena a dos hombres británicos por talar el famoso arce de 200 años ‘Sycamore Gap’ en una “misión estúpida” mayo 9, 2025“Una diva pesada”: Silvia Abril sorprende a Buenafuente y se marca un Melody en la alfombra roja de los Goya mayo 9, 2025I després de Sant Jordi, què? Els llibres més esperats de la primavera mayo 9, 2025El Consejo de Informativos de RTVE critica que ‘La familia de la tele’ informara desde El Vaticano sobre la elección de León XIV: “Merecemos respeto” mayo 9, 2025Fran Perea resucita a Marcos, su personaje en ‘Los Serrano’, en su nueva canción: “Era un adelantado, rompía la heteronormatividad” mayo 9, 2025Muere James Foley, director de las secuelas de ‘Cincuenta sombras de Grey’, ‘Glengarry Glen Ross’ y varios vídeos de Madonna
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  Libros  Rodrigo Blanco Calderón, escritor venezolano: “La nostalgia es un veneno que falsea la experiencia”
Libros

Rodrigo Blanco Calderón, escritor venezolano: “La nostalgia es un veneno que falsea la experiencia”

mayo 5, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En los años cincuenta y sesenta se podía morir por los ideales en Venezuela, pero ahora “la subversión consiste en portar determinada marca de zapatos, bolsos o teléfonos celulares y tentar la suerte”, apunta el narrador de La vejez, uno de los 13 relatos reunidos por Rodrigo Blanco Calderón en Venecos (Páginas de Espuma). Esta ácida reflexión viene a cuento de una visita, narrada en ese texto, al exguerrillero, profesor y escritor Oswaldo Barreto, compañero y amigo del malogrado poeta revolucionario Roque Dalton, y del bolso que Barreto llevaba en ese encuentro. Blanco Calderón escribe sobre la tristeza que acarrea sobrevivir a la lucha. Porque “ser viejo es aceptar cosas nuevas”, le dice el anciano revolucionario, “esto es, en el sentido más materialista e histórico del término”.

Una lluviosa mañana de marzo, en las oficinas de la editorial Páginas de Espuma, en el barrio de Malasaña de Madrid, el escritor habla de la “mirada desacralizadora del romanticismo revolucionario de los años sesenta”, contenida en ese texto. El desgaste, asegura, “no fue una degradación, sino que llegó con la aplicación literal de un ideal”. Y remata volviendo sobre el título del cuento: “La vejez es un camino hacia cierta distancia irónica frente a posturas anteriores”. También la definición de la RAE que abre el libro explica a su vez el título del volumen. Venecos es una forma despectiva y popular para referirse a los venezolanos en Perú y Ecuador —”aunque también se documenta su uso en otras zonas y no siempre es despectivo”—, aclara la Academia.

Ganador de la III Bienal de Novela Vargas Llosa con The Night, Blanco Calderón (Caracas, 44 años) regresa una vez más a Venezuela con este nuevo volumen cuyos textos escribió entre su país natal, que dejó en 2015, París y Málaga, la ciudad donde está establecido desde hace siete años. “Yo emigré muy tarde para tener una verdadera integración. Si hubiera salido cuando tenía 15 o 20 años, mi visión del mundo se habría mezclado”, afirma para tratar de explicar el eje geográfico de su narrativa.

“Mi proyecto como escritor tiene que ver con mi país, mi juventud y las obsesiones que ahí surgieron. No lo asociaría con la nostalgia, porque no trato de rescatar un mundo perdido, y la nostalgia es un veneno que falsea la experiencia”. Los cuentos que Blanco Calderón ha reunido, insiste, parten no tanto de temas sino de “situaciones, personajes y anécdotas muy concretas”. Al fin, admite, “variables que tienen que ver con la diáspora y que emergen de forma insospechada como un trauma, un pensamiento fijo”. Un lugar que, sin embargo, deja espacio para hablar de intimidad y de sentimientos que van más allá del abandono del país natal.

Rodrigo Blanco Calderón, en Madrid el 17 de marzo de 2025.

¿Dónde siente que está hoy la literatura venezolana? “En Venezuela quedan escritores, pero buena parte se está produciendo fuera, en toda América Latina, en Estados Unidos y en España”. En el exilio ha observado que en algunos lugares se tienden a repetir en miniatura los conflictos del país de procedencia. “Están los corruptos chavistas y los expresos políticos y, en medio, toda una gama. La inmigración venezolana no puede representarse en bloque”.

Más que evocar, sostiene Blanco Calderón, él trata de plasmar “la perplejidad” ante lo que les pasó. “Porque ¿qué fue lo que nos pasó?”. Habla de la sensación que tienen quienes han sufrido una amputación y siguen pensando en ese miembro que perdieron, de “dar vueltas alrededor del cataclismo”, porque “cuando se vive ahí es agónico y cuando sales y piensas en las cosas que pasaron te encuentras tratando de entender”. Y, subraya, “no fue una invasión extranjera, el chavismo es un castigo que nos infligimos”.

Ha construido este libro, asegura, como “el álbum de un músico que busca un recorrido rítmico, más sonoro que a partir de los temas”. Escribe sobre el mundo de la pareja, sobre la intimidad femenina, y recorre desde la sátira al horror. Un podcast sobre un niño lobo, una carta de un desertor del régimen, los recuerdos de un encuentro en la playa de dos amigas adolescentes. ¿No le intimida adoptar la voz de mujeres en algunos de sus relatos? “La mayor parte de esas historias me las contaron mujeres y es una manera de mantenerme fiel”, explica.

¿Cuál es su percepción del panorama literario en España después de siete años aquí? “La discusión en los medios culturales sobre literatura está imbuida de política, como ocurre en América Latina. Porque aunque parece que se habla de otras cosas, al final siempre es política. También es cierto que hay un movimiento editorial en España impresionante, con sellos independientes y grandes grupos, y me siento afortunado de haber publicado mis cuatro últimos libros”.

Más Noticias

Lisbeth Salas: “Me quedaría a vivir en el diccionario de María Moliner”

mayo 3, 2025

Memoria de la cocina francesa y sus recetas más sencillas

mayo 4, 2025

“No queríamos entrar en su élite, queríamos crear la nuestra”: Dapper Dan, el hombre que vistió a Harlem con logos falsos

mayo 5, 2025

De Chanel y otros perfumes femeninos

abril 25, 2025

Los cuentos de Venecos no esconden los guiños históricos y literarios, abren el juego. Uno de sus narradores habla de “sentarse a pensar escribiendo”, algo que Blanco Calderón comparte porque, al fin, la escritura, la suya y la de otros, es el mecanismo que ha inventado para “dotar de sentido la vida”. Cabe una última pregunta: a la vista de su vello facial que recuerda a los revolucionarios del siglo XX, ¿él se ha propuesto resignificar la barba? “Tengo mejor barba que el Che y que Fidel, y además la mía viene de mi padre, que llevaba una larga y poblada”, ríe antes de la despedida.

Seguir leyendo

 El autor reúne en su nuevo libro, ‘Venecos’, 13 relatos atravesados por las variables de la diáspora y en los que emplea desde la sátira al horror  

En los años cincuenta y sesenta se podía morir por los ideales en Venezuela, pero ahora “la subversión consiste en portar determinada marca de zapatos, bolsos o teléfonos celulares y tentar la suerte”, apunta el narrador de La vejez, uno de los 13 relatos reunidos por Rodrigo Blanco Calderón en Venecos (Páginas de Espuma). Esta ácida reflexión viene a cuento de una visita, narrada en ese texto, al exguerrillero, profesor y escritor Oswaldo Barreto, compañero y amigo del malogrado poeta revolucionario Roque Dalton, y del bolso que Barreto llevaba en ese encuentro. Blanco Calderón escribe sobre la tristeza que acarrea sobrevivir a la lucha. Porque “ser viejo es aceptar cosas nuevas”, le dice el anciano revolucionario, “esto es, en el sentido más materialista e histórico del término”.

Una lluviosa mañana de marzo, en las oficinas de la editorial Páginas de Espuma, en el barrio de Malasaña de Madrid, el escritor habla de la “mirada desacralizadora del romanticismo revolucionario de los años sesenta”, contenida en ese texto. El desgaste, asegura, “no fue una degradación, sino que llegó con la aplicación literal de un ideal”. Y remata volviendo sobre el título del cuento: “La vejez es un camino hacia cierta distancia irónica frente a posturas anteriores”. También la definición de la RAE que abre el libro explica a su vez el título del volumen. Venecos es una forma despectiva y popular para referirse a los venezolanos en Perú y Ecuador —”aunque también se documenta su uso en otras zonas y no siempre es despectivo”—, aclara la Academia.

Ganador de la III Bienal de Novela Vargas Llosa con The Night, Blanco Calderón (Caracas, 44 años) regresa una vez más a Venezuela con este nuevo volumen cuyos textos escribió entre su país natal, que dejó en 2015, París y Málaga, la ciudad donde está establecido desde hace siete años. “Yo emigré muy tarde para tener una verdadera integración. Si hubiera salido cuando tenía 15 o 20 años, mi visión del mundo se habría mezclado”, afirma para tratar de explicar el eje geográfico de su narrativa.

“Mi proyecto como escritor tiene que ver con mi país, mi juventud y las obsesiones que ahí surgieron. No lo asociaría con la nostalgia, porque no trato de rescatar un mundo perdido, y la nostalgia es un veneno que falsea la experiencia”. Los cuentos que Blanco Calderón ha reunido, insiste, parten no tanto de temas sino de “situaciones, personajes y anécdotas muy concretas”. Al fin, admite, “variables que tienen que ver con la diáspora y que emergen de forma insospechada como un trauma, un pensamiento fijo”. Un lugar que, sin embargo, deja espacio para hablar de intimidad y de sentimientos que van más allá del abandono del país natal.

Rodrigo Blanco Calderón, en Madrid el 17 de marzo de 2025.
Rodrigo Blanco Calderón, en Madrid el 17 de marzo de 2025. Jaime Villanueva

¿Dónde siente que está hoy la literatura venezolana? “En Venezuela quedan escritores, pero buena parte se está produciendo fuera, en toda América Latina, en Estados Unidos y en España”. En el exilio ha observado que en algunos lugares se tienden a repetir en miniatura los conflictos del país de procedencia. “Están los corruptos chavistas y los expresos políticos y, en medio, toda una gama. La inmigración venezolana no puede representarse en bloque”.

Más que evocar, sostiene Blanco Calderón, él trata de plasmar “la perplejidad” ante lo que les pasó. “Porque ¿qué fue lo que nos pasó?”. Habla de la sensación que tienen quienes han sufrido una amputación y siguen pensando en ese miembro que perdieron, de “dar vueltas alrededor del cataclismo”, porque “cuando se vive ahí es agónico y cuando sales y piensas en las cosas que pasaron te encuentras tratando de entender”. Y, subraya, “no fue una invasión extranjera, el chavismo es un castigo que nos infligimos”.

Ha construido este libro, asegura, como “el álbum de un músico que busca un recorrido rítmico, más sonoro que a partir de los temas”. Escribe sobre el mundo de la pareja, sobre la intimidad femenina, y recorre desde la sátira al horror. Un podcast sobre un niño lobo, una carta de un desertor del régimen, los recuerdos de un encuentro en la playa de dos amigas adolescentes. ¿No le intimida adoptar la voz de mujeres en algunos de sus relatos? “La mayor parte de esas historias me las contaron mujeres y es una manera de mantenerme fiel”, explica.

¿Cuál es su percepción del panorama literario en España después de siete años aquí? “La discusión en los medios culturales sobre literatura está imbuida de política, como ocurre en América Latina. Porque aunque parece que se habla de otras cosas, al final siempre es política. También es cierto que hay un movimiento editorial en España impresionante, con sellos independientes y grandes grupos, y me siento afortunado de haber publicado mis cuatro últimos libros”.

Los cuentos de Venecos no esconden los guiños históricos y literarios, abren el juego. Uno de sus narradores habla de “sentarse a pensar escribiendo”, algo que Blanco Calderón comparte porque, al fin, la escritura, la suya y la de otros, es el mecanismo que ha inventado para “dotar de sentido la vida”. Cabe una última pregunta: a la vista de su vello facial que recuerda a los revolucionarios del siglo XX, ¿él se ha propuesto resignificar la barba? “Tengo mejor barba que el Che y que Fidel, y además la mía viene de mi padre, que llevaba una larga y poblada”, ríe antes de la despedida.

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
El Chico Llama, el artista de Carabanchel que pone ‘chulapa’ a Madrid por San Isidro
Trump amenaza con un arancel del 100% a las películas extranjeras
Leer también
Destacados

Manuel Jiménez Cepero propone un viaje único a través de la Luna en su nueva obra

mayo 9, 2025
Libros

La reina Letizia visita a los libreros de la Cuesta de Moyano y compra cuatro libros y un facsímil

mayo 9, 2025
Cultura

Bad Bunny vuelve a ampliar sus conciertos en España para romper todos los récords: más de medio millón de entradas entre Madrid y Barcelona

mayo 9, 2025
Cine

Kramig o cuando tu historia de amor Disney se acaba

mayo 9, 2025
Cine

Un tribunal condena a dos hombres británicos por talar el famoso arce de 200 años ‘Sycamore Gap’ en una “misión estúpida”

mayo 9, 2025
Televisión

“Una diva pesada”: Silvia Abril sorprende a Buenafuente y se marca un Melody en la alfombra roja de los Goya

mayo 9, 2025
Cargar más

Festival de Eurovisión 2024 | España queda 22ª y le da los 12 puntos del televoto a Israel

mayo 6, 2025

¿Pero cuándo acaba esto? Cuatro horas de cabalgata bajo la lluvia para presentar ‘La familia de la tele’

mayo 5, 2025

El Último de la Fila se reúnen casi tres décadas después para una gira

abril 28, 2025

Netflix suspende el estreno de la docuserie sobre Angi, la condenada por el «crimen perfecto», por orden judicial

mayo 1, 2025

Los clásicos del siglo XIX en la novela de Guelbenzu, Panamá de nuevo en el ojo del huracán, la excelencia de la arquitectura japonesa y otros libros de la semana

mayo 3, 2025

Opositar para ser libre

mayo 8, 2025

Melody pone rumbo a Eurovisión con visita a Pedro Sánchez y salto en las apuestas: “Ojalá a otros músicos se les dé su sitio en La Moncloa, como pasa con los deportistas”

mayo 7, 2025
Ángela Zappalà convierte una historia familiar en una novela histórica emocionante y transformadora

Ángela Zappalà convierte una historia familiar en una novela histórica emocionante y transformadora

mayo 7, 2025

Lady Gaga enloquece a más de dos millones de fans con su ‘ópera gótica’ en Copacabana

mayo 4, 2025

“Una diva pesada”: Silvia Abril sorprende a Buenafuente y se marca un Melody en la alfombra roja de los Goya

mayo 9, 2025

    © 2024. EscritoredeÉlite. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad