Skip to content
  lunes 20 octubre 2025
Novedad
octubre 19, 2025La soflama de Angélica Liddell contra el lector complaciente octubre 19, 2025El carácter de Diane Keaton octubre 19, 2025Cuatro encapuchados roban ocho joyas de la corona de Francia en un asalto relámpago en el Louvre (dos tiaras, dos collares, pendientes de esmeraldas y de zafiros y dos broches) y pierden en la huida una corona que resulta dañada octubre 19, 2025«Shock» por el robo de joyas en el Louvre: «Estamos ante Lupin. Cuesta imaginar que sea tan fácil robar en el Louvre» octubre 19, 2025Atrapa a un ladrón… o a un electricista: los grandes robos en museos de la Historia tienen más de El Dioni que de Lupin octubre 19, 2025Los ‘looks’ de las estrellas que brillaron en la Academy Museum Gala de Hollywood: de Penélope Cruz premiada a Kim Kardashian ‘camuflada’ o Ayo Edebiri de Chanel octubre 19, 2025Santiago Posteguillo: «Julio César no fue un dictador porque un dictador nunca perdona a sus enemigos» octubre 19, 2025Hay que estar loco octubre 19, 2025David Jiménez: “El periodismo está hoy más corrompido que la política” octubre 19, 2025Lo que no se ve de ‘Cifras y letras’, el programa con más audiencia de La 2
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  Cultura  Santiago Posteguillo: «Julio César no fue un dictador porque un dictador nunca perdona a sus enemigos»
Cultura

Santiago Posteguillo: «Julio César no fue un dictador porque un dictador nunca perdona a sus enemigos»

octubre 19, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

<p>En la confluencia de los ríos Mosela y Rin, Julio César ordenó a su ingeniero Vitruvio construir un puente con dos intenciones. La primera era sortear un obstáculo de naturaleza colosal sin recurrir a barcazas para trasladar a sus tropas al lado oriental. La segunda, igual de importante, era infligir un hachazo a las tribus germánicas en la guerra psicológica que mantenía con ellas. Impresionarlas con la pericia romana. Al ingeniero se le dio un plazo para su construcción: 10 días.</p>

Seguir leyendo

 Visitamos dos de los escenarios clave de la Guerra de las Galias que han inspirado ‘Los tres mundos’, la nueva entrega de su exitosa saga sobre el líder romano. «En la dana, César habría sido mucho más eficiente que nuestros políticos», dice  

En la confluencia de los ríos Mosela y Rin, Julio César ordenó a su ingeniero Vitruvio construir un puente con dos intenciones. La primera era sortear un obstáculo de naturaleza colosal sin recurrir a barcazas para trasladar a sus tropas al lado oriental. La segunda, igual de importante, era infligir un hachazo a las tribus germánicas en la guerra psicológica que mantenía con ellas. Impresionarlas con la pericia romana. Al ingeniero se le dio un plazo para su construcción: 10 días.

Para valorar la dificultad del reto hay que conocer que las tropas de César estaban vigiladas por el enemigo, las dificultades topográficas y los medios técnicos del siglo I a.C. Lograrlo con los avances tecnológicos de 2025 habría sido cumplicado, imaginen entonces. Pero los romanos de esa época, como describiría Indro Montanelli en su Historia de Roma, eran cosa seria, nada que ver con el cachondeo y la improvisación que proyectan hoy.

Más Noticias

Ernest Urtasun elogia en Arequipa «el magnífico trabajo que realiza Luis García Montero»

octubre 16, 2025

Jeremy Allen White: «Hacer de Bruce delante de Bruce era deprimente, me sentía un fraude»

octubre 7, 2025

La «patria de los hispanistas» repiensa sus congresos en el desbarajuste de Arequipa

octubre 17, 2025

Muere D’Angelo, pionero del neo soul, por un cáncer de páncreas a los 51 años

octubre 14, 2025

Los legionarios siguieron las instrucciones de su ingeniero y cortaron los tejos, robles y hayas más altos de los bosques de la ribera. Montaron unos martinetes gigantes que fueron instalados sobre balsas para golpear con contundencia los pilotes hasta hundirlos en el lecho del río. Para apuntalar la estructura, los constructores recurrieron a unos remaches de hierro que se colocaron en el extremo superior de cada tronco actuando como un cinturón de seguridad que aguantara la percusión de los martinetes. Sólo quedaba recubrir el esqueleto.

En el plazo convenido, el ejército romano había construido un puente capaz de soportar el paso de legiones, caballería y carros que cruzaba un río enorme. No hay duda de que al FC Barcelona, preso de la obra eterna del Camp Nou, le hubiera venido bien un Vitruvio. No hay que olvidar que el Rin, aparte de su caudal, era una arteria fluvial de enorme importancia, que nace en los Alpes y desemboca en el mar del Norte recorriendo 1.200 kilómetros. Pero César hizo algo todavía más audaz que construir un puente a esa velocidad: apenas dos semanas después de su uso mandó destruirlo. Era una nueva exhibición de poder. El enemigo sabría que sólo ellos eran capaces de volver a levantarlo, algo que hicieron meses más tarde.

«Durante muchos siglos este punto ha sido una frontera de fricción de Europa. Quizás si César hubiera tenido tiempo de cruzar por tercera vez el Rin la historia del continente habría cambiado», dice Santiago Posteguillo (Valencia, 1967) describiendo el episodio que narra en su libro desde un mirador desde el que se ve la ciudad alemana de Coblenza.

Tras Roma soy yo y Maldita Roma, Posteguillo publica el martes Los tres mundos (Ediciones B), la última novela de su gran saga dedicada a Julio César. Esta entrega de más de 1.000 páginas tiene tres escenarios: las Galias, un territorio siempre hostil para los romanos, la Roma de una República dividida llena de intrigas y el Egipto presa de una feroz lucha dinástica. «Tres mundos distintos que coexisten y van camino de un único destino, en cuyo centro está César», dice el escritor.

Se desconoce el punto exacto en el que se levantó el puente sobre el Rin, pero sí que fue a la altura de la actual Coblenza, a 92 kilómetros de Colonia. Una bonita ciudad fronteriza que representa la cicatriz de siglos de conflictos. Desde la invasión romana hasta las guerras mundiales, pasando por la Guerra de los Treinta Años y las campañas napoleónicas.

Posteguillo, que es el autor de novela histórica más vendido en español con más de cinco millones de lectores, ha elegido tanto Coblenza como Tréveris -cúspide de la civilización romana en territorio alemán- para representar uno de los aspectos que más recalca en su nuevo libro: las Galias no era un territorio que sólo aglutina a la actual Francia -quizás el gran Astérix haya fomentado esta visión reduccionista y francófila– sino que incluía, además, Bélgica, Holanda, parte de Alemania y el norte de Italia. Una extensión que remarca la trascendencia de lo logrado por el romano en tan pocos años. «César forja Occidente y cambia el mundo», sentencia.

¿Con los estándares actuales, cómo podríamos describir al Julio César político?
César es un personaje muy complejo que pensaba en el beneficio del pueblo, buscaba hacer mejoras frente a la minoría aristocrática senatorial. Lo intenta por medios legales y luego, en los tribunales. La oposición le obliga a emplear otros medios, como su propia defensa. En sus políticas, él apostó por las obras públicas y Pompeyo, por los espectáculos.
Si se hubiera enseñado en los colegios que las Galias ocupaban un territorio tan extenso quizás nos hubiéramos ahorrado muchas guerras en Europa.
Así es. He querido venir aquí para que se vea lo importante que es este punto en la Historia, porque esta frontera no se ha sabido digerir. Esto sucede cuando pasas de tener estadistas con altura de miras como César a políticos que entran en la definición de Churchill, ésa que dice que el político es alguien que piensa en las próximas elecciones, mientras que el estadista lo hace en la siguiente generación.
Las luchas políticas que vivió César hacen que las actuales parezcan un jardín de infancia.
Pero hay un matiz: es cierto que en esa Roma los políticos se odiaban y que a veces forzaban la legalidad en su beneficio, pero nunca dejaban de respetarla.
Nadie puede dudar del carisma del personaje de César, pero no sé si en realidad los ‘buenos’ de la pelea fueron Cicerón y Catón, quienes aspiraban a defender la República y evitar su destrucción.
No comparto esa idea. Lo que realmente defienden Cicerón y Catón es una estructura tardorrepublicana que se ha alejado de la República inicial romana. ¿Por qué? Porque tras la Segunda Guerra Púnica, Roma pasa a convertirse en la gran potencia del Mediterráneo. Es decir, empieza a recibir muchísima riqueza. Lo que pasa es que todos esos ingresos no se distribuyen de forma igualitaria: una pequeña aristocracia se beneficia mientras que el pueblo no mejora sus condiciones. Se amplía la desigualdad entre clases sociales. Las reformas agrarias que se han intentado antes no salen adelante y los tribunos que las promueven mueren asesinados por intentar cambiar las cosas. El sistema estalla en la época de César. En realidad, Cicerón y Catón defienden a la oligarquía senatorial vigente, que es la que provocará un enfrentamiento militar.
Al margen de los políticos, lo que no deja de crecer es la fascinación de los billonarios tecnológicos por la Antigua Roma. Elon Musk lanza en redes teorías de la caída del Imperio vestido con armadura romana, Mark Zuckerberg se peina a lo romano y es fan del emperador Augusto. ¿Qué está pasando?
Esta pasión la veo lógica porque procede de personas que han desarrollado una ambición tremenda por influir a nivel mundial. Eligen la Roma antigua porque esta representa el modelo más estructurado y desarrollado de la Antigüedad.
En esta novela vemos las primeras muestras del genio militar de César en las Galias y aparece, aunque aún no se han conocido, la figura de una Cleopatra adolescente. Dígame algún cliché arraigado en la cultura popular sobre ellos que le gustaría desmontar.
Uno sería la imagen de César como dictador, al menos a ojos del siglo XXI. ¿Qué hace un dictador en nuestros tiempos? Eliminar a la oposición. Sin embargo, César hace lo contrario. Derrota, es clemente y reinserta en la política a sus enemigos. Él no es el culpable de la Guerra Civil y el cruce del Rubicón es una respuesta a un golpe de Estado de Pompeyo, por el que nunca tuvo animadversión personal. No hay que olvidar que Pompeyo fue esposo de su hija y siempre la trató con gran consideración hasta su muerte. ¿A César quiénes lo asesinan? Aquellos a los que había perdonado. Me parece muy relevante recalcar que su generosidad política fue extraordinaria. Sobre Cleopatra, desmentiría su reputación de promiscua. Esa imagen caló por culpa de la campaña de propaganda de Augusto para desacreditarla a ella y al hijo que tuvo con César.

Para Posteguillo, el antes y después de un personaje histórico siempre se refleja en un momento clave, sea cruzar el Rubicón o una batalla, pero casi nunca se le da la importancia a un suceso personal que influye en su ánimo para acometer esos grandes retos. Ese que a veces sólo es una nota a pie de página en un biografía. «Por eso, en Los tres mundos he querido combinar todo el rato lo público y lo privado de las vidas de los personajes», dice.

El estilo de su saga dedicada a Julio César toma mucho de dos obras de la literatura inglesa que reconoce haber estudiado con devoción y que reflejan esta faceta que mira para dentro y hacia fuera. Una es Historia de dos ciudades, de Charles Dickens, por cómo se narra un gran proceso histórico como la Revolución Francesa desde la vida privada de sus protagonistas, y la otra, Middlemarch, la novela que Mary Anne Evans firmó con el seudónimo de George Eliot que combina historias personales de sus personajes con la transformación que vive una ciudad de provincias.

Santiago Posteguillo contempla el Rin a su paso por Coblenza.
Santiago Posteguillo contempla el Rin a su paso por Coblenza.MIQUEL OLIVÉ

«La fascinación por Roma de los billonarios de Silicon Valley se produce por su ambición tremenda por influir a nivel mundial»

¿Siente un autor superventas como usted mucha presión cuando saca el libro por miedo a incumplir las expectativas respecto al anterior lanzamiento?
Hay presión. Cuando escribes, quieres conectar con los lectores,pero no sabes si con el nuevo libro lo vas a lograr. Eso me provoca vértigo. Cierto que cuando llegas a una determinada popularidad se une a la, digamos, presión artística, una serie de cuestiones económicas, que suponen otro tipo de vértigo.
Ahora que se va a cumplir un año de la dana, que a usted le pilló en Paiporta a apenas 50 metros del fatídico barranco del Poyo, ¿cómo cree que César hubiera afrontado aquel desastre?
Con mucha mayor eficacia. En Paiporta hay puentes sin acabar un año después y César demostró que era capaz de construir uno sobre el Rin en 10 días.
Quizás nos faltó algún Vitruvio. ¿Ratifica lo que dijo en el Senado sobre el papel de los políticos?
Vitruvios en España hay muchos, lo que falta es voluntad política. No digo que no se haya hecho nada pero, lamentablemente, mantengo todo lo que dije. La dana requería de políticos de 10 y a los que tenemos les doy una puntuación de, como mucho, un dos. Ninguno ha aprobado.

 Cultura

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Hay que estar loco
Los ‘looks’ de las estrellas que brillaron en la Academy Museum Gala de Hollywood: de Penélope Cruz premiada a Kim Kardashian ‘camuflada’ o Ayo Edebiri de Chanel
Leer también
Teatro

La soflama de Angélica Liddell contra el lector complaciente

octubre 19, 2025
Cultura

El carácter de Diane Keaton

octubre 19, 2025
Arte

Cuatro encapuchados roban ocho joyas de la corona de Francia en un asalto relámpago en el Louvre (dos tiaras, dos collares, pendientes de esmeraldas y de zafiros y dos broches) y pierden en la huida una corona que resulta dañada

octubre 19, 2025
Arte

«Shock» por el robo de joyas en el Louvre: «Estamos ante Lupin. Cuesta imaginar que sea tan fácil robar en el Louvre»

octubre 19, 2025
Cultura

Atrapa a un ladrón… o a un electricista: los grandes robos en museos de la Historia tienen más de El Dioni que de Lupin

octubre 19, 2025
Cine

Los ‘looks’ de las estrellas que brillaron en la Academy Museum Gala de Hollywood: de Penélope Cruz premiada a Kim Kardashian ‘camuflada’ o Ayo Edebiri de Chanel

octubre 19, 2025
Cargar más

La crítica de Boyero a Julia Roberts y su última película, ‘Caza de brujas’: “No me conmueve lo más mínimo”

octubre 18, 2025

Más de 30 años poniendo voz a ‘Los Simpson’: así son los actores de doblaje de Bart, Lisa, Homer y Marge

octubre 12, 2025

La representatividad de la mujer en el cine español ha aumentado del 26% en 2015 al 38% en 2024

octubre 6, 2025

La soflama de Angélica Liddell contra el lector complaciente

octubre 19, 2025

La IA y la destrucción de las condiciones objetivas de la democracia

octubre 14, 2025
David Sánchez Lora presenta Sin Aire, una novela apocalíptica que combina suspense, ciencia ficción y emoción humana

David Sánchez Lora presenta Sin Aire, una novela apocalíptica que combina suspense, ciencia ficción y emoción humana

octubre 8, 2025

Mánagers: ni tan buenos, ni tan malos

octubre 9, 2025

Jordi Hurtado, Cristina Villanueva, Oriol Nolis, y Gemma Nierga, las caras de la nueva 2Cat

octubre 7, 2025

Terminator con tetas

octubre 17, 2025

5 planes gratis en Madrid del 17 al 24 de octubre: una premiada obra argentina y un encuentro literario que llega desde Costa Rica

octubre 17, 2025

    © 2024. EscritoredeÉlite. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad