Skip to content
  jueves 19 junio 2025
Novedad
junio 19, 2025“Cine para imbéciles” y “basura pomposa”: aquel primer guion de ‘Star Wars’ que no gustó absolutamente a nadie junio 19, 2025Fiestas de graduación, seguimos importando tradiciones horteras junio 19, 2025La millonaria fascinación por David Lynch se deja notar en la subasta de sus objetos personales: cafeteras por 35.000 dólares y guiones por 150.000 junio 18, 2025Invocación de ‘Los yugoslavos’, de Juan Mayorga junio 18, 2025Quiero que me des like junio 18, 2025Cuando Carmen Machi se cagó, las dos peores películas de Almodóvar según Almodóvar, la pasión del director manchego por Onlyfans… y otros asuntos del montón junio 18, 2025Maxi Iglesias: «Llevo años trabajando para que me den papeles que no sean de guapo, no me los dan y me he hartado» junio 18, 2025El final infeliz de ‘La familia de la tele’ junio 18, 2025RTVE prepara ‘Race Across the World’, un concurso de aventura al estilo ‘Pekín Express’ junio 18, 2025Borja González, ganador de ‘Supervivientes 2025′: “Con el premio me compraré un coche, el mío lo perdí en la dana”
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  Cine  Teo Planell: “Hay que consumir arte en vez de contenido, escuchar canciones en lugar de clips”
Cine

Teo Planell: “Hay que consumir arte en vez de contenido, escuchar canciones en lugar de clips”

junio 10, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Teo Planell (Madrid, 21 años) es músico, pero es más divertido verlo como un personaje cinematográfico. En varios sentidos: a pesar de ser uno de los cantantes con más personalidad de la nueva escena musical madrileña, lo que realmente quiere es ser director de cine. De hecho, ya ha dirigido cortos y videoclips, y protagonizado obras de teatro y largometrajes. Como personaje de la vida real tiene varios registros: lo mismo te sirve para hacer de cantautor folk que camina sobre la nieve con una guitarra al hombro, o de niño prodigio que imagina vivir en el mundo de ayer, como diría Stefan Zweig.

Planell vive al margen. Y no es por despistado. Vive al margen por puro empeño. Le da igual saber cuál es su lugar en la industria. “El otro día nos dijeron que estábamos más alternativos”, comenta. En lugar de mudarse a un estudio de 20 metros cuadrados en Lavapiés, a un paso del moderneo, se ha ido con dos amigos a la sierra. Uno de ellos es Roy Borland, su gran socio musical, una figura ubicua dentro de la escena. “Somos muy edgy”, bromea Planell. Vivir lejos le ha permitido huir del ritmo frenético que impone su profesión. “Te venden que todo es estrategia, hasta una canción es estrategia”, dice. “Y yo me siento un privilegiado por ver las canciones como un arte milenario y no como algo que tengo que hacer para que la gente no se olvide de mí”.

Puede estar tranquilo, no se van a olvidar de él. El día de la entrevista todo el mundo quería estar cerca de Teo Planell. Dos de las personas con las que se para a charlar son Tristán y Mori, del sello Rusia IDK, con quienes mantiene una relación muy cercana y colabora habitualmente. Recientemente, también ha participado en la creación de Si abro los ojos no es real, el último disco de Amaia, quien reunió a una serie de artistas —entre ellos Amore y Jimena Amarillo— para acompañarla en la composición del álbum. “Me lo tomé con mucha humildad”, afirma Planell. “No pensando que estaba ahí para aportar nada en concreto, sino para ver cantar a la mejor vocalista que tenemos en este país”.

Planell, cuyo último EP se llama Aún no existía Beatrice (2024), ha explorado distintos estilos musicales a lo largo de su corta pero prolífica carrera, que comenzó tocando en la calle a los 12 años. Ha pasado por lo urbano, folk e incluso rock and roll. La noche anterior a esta entrevista dio un concierto estrenando un formato de banda, con teclado y chelista. Nada de autotune, solo puro instrumento. Este gusto por lo clásico, que es toda una declaración de intenciones, se materializa también en su look: suele presentarse con trajes antiguos de color marrón, que encontró en el armario de un familiar. “Tras un periodo largo de confusión estética, descubrí en los trajes y americanas una ropa que me gustaba habitar. A través de lo más clásico siento que se puede dialogar con el presente perfectamente”, defiende.

Este artista multidisciplinar encarna, sin duda, aquella idea de Sigmund Freud: la del hijo favorito de su madre —en el caso de Planell, también el único— que crece con la confianza ciega de que todo va a salir bien y, precisamente por eso, todo le sale bien. Él mismo reconoce que, sin el apoyo de sus padres —dos trabajadores del mundo del cine que lo llevaban a rodajes desde pequeño— no estaría haciendo lo que hace hoy. “Tuve la suerte de que mis padres vieran un potencial en mí, no un peligro. No les asustó que tirara por el camino artístico.”

Al criarse entre focos, cables y sillas plegadas de rodaje el gusanillo del cine le picó pronto. A fuerza de insistir logró que sus padres le llevaran a las pruebas de un casting. El sueño fue tomando forma hasta que, por fin, llegó la confirmación: era el elegido para protagonizar Zipi y Zape y la Isla del Capitán (Oskar Santos, 2016). “Cuando me cogieron fue un punto de no retorno”, recuerda. Dejó pronto sus estudios para volcarse de lleno en su vocación artística. Su siguiente gran paso como intérprete llegó el año pasado, cuando le llamaron para participar en La otra bestia, obra escrita y protagonizada por Ana Rujas, y estrenada en Matadero Madrid. “Ha sido el primer personaje que he construido como adulto, en el que no ha habido un carisma infantil que me respaldara en el trabajo actoral. Ha sido un salto al vacío que me ha curtido”.

¿Cómo no preguntarle a alguien que irradia tanta luz y tanta seguridad si existe una pulsión autodestructiva ahí dentro? “Sí”, dice, sin rodeos. “Es algo un poco generacional, pero ese punto autodestructivo lo siento en el consumo de internet. En periodos de mi vida he tenido que hacer verdaderas desintoxicaciones”, recuerda. “Me ha hecho mucho daño en la cabeza. Lo he usado como analgésico, viendo en bucle cosas que olvido en cuanto se acaban.”

Tan firme es su convicción de que las redes sociales tienen algo inherentemente tóxico, que tras varios temas virales en TikTok decidió retirarse. “Me di cuenta de que el hecho de que los tiktoks estuvieran yendo bien no tenía nada que ver con que la música fuese buena”. Aun así, no pierde la fe en su generación, al contrario. “Veo muchísimas ganas de cambiar las cosas. Somos una generación que a mí me emociona. Y creo que nos debemos un esfuerzo por tratar el cerebro como se merece. Hay que volver a aburrirse, a oxigenar los pensamientos. Hay que consumir arte en vez de contenido. Escuchar canciones en lugar de clips”.

Más Noticias

Netflix cumple 10 años en España y anuncia una inversión de 1.000 millones de euros en el país

junio 10, 2025

Un jurado de Nueva York declara de nuevo culpable a Harvey Weinstein por un delito de agresión sexual

junio 11, 2025

‘Sirat’, somni i metàfora

junio 5, 2025

Desde El Santo hasta las gladiadoras del ring: ‘Khatarsis’, un recorrido visual que documenta más de 70 años de historia de la lucha libre

junio 16, 2025

Seguir leyendo

 Teo Planell (Madrid, 21 años) es músico, pero es más divertido verlo como un personaje cinematográfico. En varios sentidos: a pesar de ser uno de los cantantes con más personalidad de la nueva escena musical madrileña, lo que realmente quiere es ser director de cine. De hecho, ya ha dirigido cortos y videoclips, y protagonizado obras de teatro y largometrajes. Como personaje de la vida real tiene varios registros: lo mismo te sirve para hacer de cantautor folk que camina sobre la nieve con una guitarra al hombro, o de niño prodigio que imagina vivir en el mundo de ayer, como diría Stefan Zweig. Planell vive al margen. Y no es por despistado. Vive al margen por puro empeño. Le da igual saber cuál es su lugar en la industria. “El otro día nos dijeron que estábamos más alternativos”, comenta. En lugar de mudarse a un estudio de 20 metros cuadrados en Lavapiés, a un paso del moderneo, se ha ido con dos amigos a la sierra. Uno de ellos es Roy Borland, su gran socio musical, una figura ubicua dentro de la escena. “Somos muy edgy”, bromea Planell. Vivir lejos le ha permitido huir del ritmo frenético que impone su profesión. “Te venden que todo es estrategia, hasta una canción es estrategia”, dice. “Y yo me siento un privilegiado por ver las canciones como un arte milenario y no como algo que tengo que hacer para que la gente no se olvide de mí”. Puede estar tranquilo, no se van a olvidar de él. El día de la entrevista todo el mundo quería estar cerca de Teo Planell. Dos de las personas con las que se para a charlar son Tristán y Mori, del sello Rusia IDK, con quienes mantiene una relación muy cercana y colabora habitualmente. Recientemente, también ha participado en la creación de Si abro los ojos no es real, el último disco de Amaia, quien reunió a una serie de artistas —entre ellos Amore y Jimena Amarillo— para acompañarla en la composición del álbum. “Me lo tomé con mucha humildad”, afirma Planell. “No pensando que estaba ahí para aportar nada en concreto, sino para ver cantar a la mejor vocalista que tenemos en este país”.Planell, cuyo último EP se llama Aún no existía Beatrice (2024), ha explorado distintos estilos musicales a lo largo de su corta pero prolífica carrera, que comenzó tocando en la calle a los 12 años. Ha pasado por lo urbano, folk e incluso rock and roll. La noche anterior a esta entrevista dio un concierto estrenando un formato de banda, con teclado y chelista. Nada de autotune, solo puro instrumento. Este gusto por lo clásico, que es toda una declaración de intenciones, se materializa también en su look: suele presentarse con trajes antiguos de color marrón, que encontró en el armario de un familiar. “Tras un periodo largo de confusión estética, descubrí en los trajes y americanas una ropa que me gustaba habitar. A través de lo más clásico siento que se puede dialogar con el presente perfectamente”, defiende.Este artista multidisciplinar encarna, sin duda, aquella idea de Sigmund Freud: la del hijo favorito de su madre —en el caso de Planell, también el único— que crece con la confianza ciega de que todo va a salir bien y, precisamente por eso, todo le sale bien. Él mismo reconoce que, sin el apoyo de sus padres —dos trabajadores del mundo del cine que lo llevaban a rodajes desde pequeño— no estaría haciendo lo que hace hoy. “Tuve la suerte de que mis padres vieran un potencial en mí, no un peligro. No les asustó que tirara por el camino artístico.”Al criarse entre focos, cables y sillas plegadas de rodaje el gusanillo del cine le picó pronto. A fuerza de insistir logró que sus padres le llevaran a las pruebas de un casting. El sueño fue tomando forma hasta que, por fin, llegó la confirmación: era el elegido para protagonizar Zipi y Zape y la Isla del Capitán (Oskar Santos, 2016). “Cuando me cogieron fue un punto de no retorno”, recuerda. Dejó pronto sus estudios para volcarse de lleno en su vocación artística. Su siguiente gran paso como intérprete llegó el año pasado, cuando le llamaron para participar en La otra bestia, obra escrita y protagonizada por Ana Rujas, y estrenada en Matadero Madrid. “Ha sido el primer personaje que he construido como adulto, en el que no ha habido un carisma infantil que me respaldara en el trabajo actoral. Ha sido un salto al vacío que me ha curtido”.¿Cómo no preguntarle a alguien que irradia tanta luz y tanta seguridad si existe una pulsión autodestructiva ahí dentro? “Sí”, dice, sin rodeos. “Es algo un poco generacional, pero ese punto autodestructivo lo siento en el consumo de internet. En periodos de mi vida he tenido que hacer verdaderas desintoxicaciones”, recuerda. “Me ha hecho mucho daño en la cabeza. Lo he usado como analgésico, viendo en bucle cosas que olvido en cuanto se acaban.”Tan firme es su convicción de que las redes sociales tienen algo inherentemente tóxico, que tras varios temas virales en TikTok decidió retirarse. “Me di cuenta de que el hecho de que los tiktoks estuvieran yendo bien no tenía nada que ver con que la música fuese buena”. Aun así, no pierde la fe en su generación, al contrario. “Veo muchísimas ganas de cambiar las cosas. Somos una generación que a mí me emociona. Y creo que nos debemos un esfuerzo por tratar el cerebro como se merece. Hay que volver a aburrirse, a oxigenar los pensamientos. Hay que consumir arte en vez de contenido. Escuchar canciones en lugar de clips”. Seguir leyendo  

Teo Plannell
Teo Planell posa para ICON vestido de Bottega Veneta.Pablo Zamora

Teo Planell (Madrid, 21 años) es músico, pero es más divertido verlo como un personaje cinematográfico. En varios sentidos: a pesar de ser uno de los cantantes con más personalidad de la nueva escena musical madrileña, lo que realmente quiere es ser director de cine. De hecho, ya ha dirigido cortos y videoclips, y protagonizado obras de teatro y largometrajes. Como personaje de la vida real tiene varios registros: lo mismo te sirve para hacer de cantautor folk que camina sobre la nieve con una guitarra al hombro, o de niño prodigio que imagina vivir en el mundo de ayer, como diría Stefan Zweig.

Planell vive al margen. Y no es por despistado. Vive al margen por puro empeño. Le da igual saber cuál es su lugar en la industria. “El otro día nos dijeron que estábamos más alternativos”, comenta. En lugar de mudarse a un estudio de 20 metros cuadrados en Lavapiés, a un paso del moderneo, se ha ido con dos amigos a la sierra. Uno de ellos es Roy Borland, su gran socio musical, una figura ubicua dentro de la escena. “Somos muy edgy”, bromea Planell. Vivir lejos le ha permitido huir del ritmo frenético que impone su profesión. “Te venden que todo es estrategia, hasta una canción es estrategia”, dice. “Y yo me siento un privilegiado por ver las canciones como un arte milenario y no como algo que tengo que hacer para que la gente no se olvide de mí”.

Puede estar tranquilo, no se van a olvidar de él. El día de la entrevista todo el mundo quería estar cerca de Teo Planell. Dos de las personas con las que se para a charlar son Tristán y Mori, del sello Rusia IDK, con quienes mantiene una relación muy cercana y colabora habitualmente. Recientemente, también ha participado en la creación de Si abro los ojos no es real, el último disco de Amaia, quien reunió a una serie de artistas —entre ellos Amore y Jimena Amarillo— para acompañarla en la composición del álbum. “Me lo tomé con mucha humildad”, afirma Planell. “No pensando que estaba ahí para aportar nada en concreto, sino para ver cantar a la mejor vocalista que tenemos en este país”.

Planell, cuyo último EP se llama Aún no existía Beatrice (2024), ha explorado distintos estilos musicales a lo largo de su corta pero prolífica carrera, que comenzó tocando en la calle a los 12 años. Ha pasado por lo urbano, folk e incluso rock and roll. La noche anterior a esta entrevista dio un concierto estrenando un formato de banda, con teclado y chelista. Nada de autotune, solo puro instrumento. Este gusto por lo clásico, que es toda una declaración de intenciones, se materializa también en su look: suele presentarse con trajes antiguos de color marrón, que encontró en el armario de un familiar. “Tras un periodo largo de confusión estética, descubrí en los trajes y americanas una ropa que me gustaba habitar. A través de lo más clásico siento que se puede dialogar con el presente perfectamente”, defiende.

Este artista multidisciplinar encarna, sin duda, aquella idea de Sigmund Freud: la del hijo favorito de su madre —en el caso de Planell, también el único— que crece con la confianza ciega de que todo va a salir bien y, precisamente por eso, todo le sale bien. Él mismo reconoce que, sin el apoyo de sus padres —dos trabajadores del mundo del cine que lo llevaban a rodajes desde pequeño— no estaría haciendo lo que hace hoy. “Tuve la suerte de que mis padres vieran un potencial en mí, no un peligro. No les asustó que tirara por el camino artístico.”

Al criarse entre focos, cables y sillas plegadas de rodaje el gusanillo del cine le picó pronto. A fuerza de insistir logró que sus padres le llevaran a las pruebas de un casting. El sueño fue tomando forma hasta que, por fin, llegó la confirmación: era el elegido para protagonizar Zipi y Zape y la Isla del Capitán (Oskar Santos, 2016). “Cuando me cogieron fue un punto de no retorno”, recuerda. Dejó pronto sus estudios para volcarse de lleno en su vocación artística. Su siguiente gran paso como intérprete llegó el año pasado, cuando le llamaron para participar en La otra bestia, obra escrita y protagonizada por Ana Rujas, y estrenada en Matadero Madrid. “Ha sido el primer personaje que he construido como adulto, en el que no ha habido un carisma infantil que me respaldara en el trabajo actoral. Ha sido un salto al vacío que me ha curtido”.

¿Cómo no preguntarle a alguien que irradia tanta luz y tanta seguridad si existe una pulsión autodestructiva ahí dentro? “Sí”, dice, sin rodeos. “Es algo un poco generacional, pero ese punto autodestructivo lo siento en el consumo de internet. En periodos de mi vida he tenido que hacer verdaderas desintoxicaciones”, recuerda. “Me ha hecho mucho daño en la cabeza. Lo he usado como analgésico, viendo en bucle cosas que olvido en cuanto se acaban.”

Tan firme es su convicción de que las redes sociales tienen algo inherentemente tóxico, que tras varios temas virales en TikTok decidió retirarse. “Me di cuenta de que el hecho de que los tiktoks estuvieran yendo bien no tenía nada que ver con que la música fuese buena”. Aun así, no pierde la fe en su generación, al contrario. “Veo muchísimas ganas de cambiar las cosas. Somos una generación que a mí me emociona. Y creo que nos debemos un esfuerzo por tratar el cerebro como se merece. Hay que volver a aburrirse, a oxigenar los pensamientos. Hay que consumir arte en vez de contenido. Escuchar canciones en lugar de clips”.

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
De túneles y flotillas
‘Autos, mota y rocanrol’: el mítico y escandaloso Festival de Avándaro revive como comedia y falso documental
Leer también
Cine

“Cine para imbéciles” y “basura pomposa”: aquel primer guion de ‘Star Wars’ que no gustó absolutamente a nadie

junio 19, 2025
Televisión

Fiestas de graduación, seguimos importando tradiciones horteras

junio 19, 2025
Cine

La millonaria fascinación por David Lynch se deja notar en la subasta de sus objetos personales: cafeteras por 35.000 dólares y guiones por 150.000

junio 19, 2025
Teatro

Invocación de ‘Los yugoslavos’, de Juan Mayorga

junio 18, 2025
Cultura

Quiero que me des like

junio 18, 2025
Cultura

Cuando Carmen Machi se cagó, las dos peores películas de Almodóvar según Almodóvar, la pasión del director manchego por Onlyfans… y otros asuntos del montón

junio 18, 2025
Cargar más

Vanesa Fernández, psicóloga: “La adolescencia es tan fascinante como agotadora, corta y necesaria”

junio 17, 2025

Teo Planell: “Hay que consumir arte en vez de contenido, escuchar canciones en lugar de clips”

junio 10, 2025

‘Cifras y letras’ entrega su mayor bote a un concursante novato

junio 16, 2025

El Sónar no se libra de la polémica sobre el fondo israelí KKR en un arranque que convirtió en jazz y electrónica a Paco de Lucía y Camarón

junio 12, 2025

Adiós a Frederick Forsyth, el rey del ‘thriller’ que cambió las reglas del relato de suspense con ‘Chacal’ y ‘Odessa’

junio 9, 2025

Sabrina Carpenter y Haim enamoran en la segunda jornada del Primavera Sound

junio 6, 2025

Lola Índigo en el concierto de su vida: La bruja, la niña, el dragón y la madre que la parió

junio 14, 2025

Lorena Vega, la argentina que ha participado en más de 70 obras de teatro y 30 películas (y que además da clase)

junio 11, 2025

Guillermo Arriaga: “Los novelistas deben enseñar la naturaleza humana con todos sus bemoles, claroscuros, cumbres y abismos”

junio 7, 2025

La historia del único superviviente en un avión se la leímos a Salman Rushdie

junio 16, 2025

    © 2024. EscritoredeÉlite. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad