Skip to content
  viernes 4 julio 2025
Novedad
julio 4, 2025La voracidad de los alojamientos turísticos desaloja la librería 80 Mundos, uno de los referentes culturales clásicos de Alicante julio 4, 2025The Velvet Sundown, la banda creada por la IA que no para de crecer: por qué unos músicos que no existen se han hecho virales julio 4, 2025Incendios, cocodrilos y un Ridley Scott superado: crónica del único gran fracaso de Tom Cruise julio 4, 2025‘La vieja guardia 2’: los inmortales caen en un superheroísmo ordinario julio 4, 2025Cristina Castaño: “Nunca me he comportado como el ‘sex symbol’ pelirrojo” julio 4, 2025Sobre ‘famofobia’ y juegos de equilibrio con Cayetano Rivera Ordóñez julio 4, 2025‘Black Dog’: perros callejeros en una fascinante y vaciada China poscomunista julio 4, 2025‘Mi yo adulta’, una inesperada y preciosa película julio 4, 2025De niña prodigio a icono global: Scarlett Johansson y el poder discreto de la actriz más taquillera de la historia julio 4, 2025‘Capitolio vs. Capitolio’: y los bárbaros tan contentos grabándose a sí mismos
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  Cine  ‘Black Dog’: perros callejeros en una fascinante y vaciada China poscomunista
Cine

‘Black Dog’: perros callejeros en una fascinante y vaciada China poscomunista

julio 4, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Faltan 50 días para el inicio de los Juegos Olímpicos de Pekín del año 2008. Pero el escenario nada tiene que ver con la pompa política ni con el espectáculo deportivo. Paisaje árido, gris, desolado, un polvoriento desierto de gente e ilusiones. Perros esqueléticos y hambrientos, sedientos como un país que pretende el cambio y que solo lo logra en ciertos lugares urbanos y en una parte de su sociedad. La igualdad comunista se ha convertido en otra cosa. Quizá en un camino hacia la esperanza. Quizá en un desvarío.

Black Dog, sexto trabajo como director en solitario de Guan Hu (tiene otros tres como codirector), reincide en el universo de A la deriva, la película de Jia Zhangke estrenada en España la semana pasada, y con la que coincide en la cartelera. Un retrato complejo y simbólico de uno de los países más influyentes del mundo en materia comercial, económica y geopolítica, tan distinto a lo conocido por estos lares en casi todo, que se dedica a mostrar una vaciada China poscomunista. De hecho, el director Jia tiene un papel como actor de reparto en Black Dog, como una señal más de la notoria influencia entre ambos artistas.

Perros sueltos en una tierra inhóspita, en los márgenes del desierto de Gobi. Tan lejana, pero quizá no tanto. Porque también hay algo de lorquiano en la historia de Black Dog. Su protagonista, un exconvicto que acaba de salir de la cárcel por uno de esos crímenes familiares tan granaínos, regresa a su pueblo con un espíritu semejante al de Jorge Mistral en La venganza (1958), de Juan Antonio Bardem: el de la derrota moral y social. En su día fue un actor aclamado, ahora es un despojo. Y las amenazas entre familias siguen ahí. Si no fuera por las motos y el ruido, por el idioma y la fisicidad, Federico podría estar casi presente. La tierra seca, el poder de la sangre. Para redondear, y de forma sorprendente, un lugareño agarra una guitarra española y puntea algunas notas de Recuerdos de la Alhambra, como un Andrés Segovia de la desolación china.

Hangares, fábricas abandonadas, un local de kebabs en medio del desierto, un circo ambulante, un tigre que se deja acariciar, unas gogós que bailan ante nadie. Mad Max, furia en la China de la devastación. “Una nueva planificación urbana”, dicen las autoridades. Queda trabajo.

Eddie Peng, en 'Black Dog'.

Cinematográficamente poderosa, con una fotografía realista en las secuencias exteriores, pero más matizada y artística en las de interior, Black Dog es la historia de un regreso al hogar y de una posterior huida. En su habitación de adolescente, el protagonista tiene un póster de The Wall, la película de Alan Parker basada en el mítico disco de Pink Floyd. Fue un rebelde en una tierra en la que no cabían más revoluciones. Luego, de fondo musical, sonará el grupo de David Gilmour y Roger Waters, acompañando el último trecho del relato, cuando Guan se pone más simbólico, onírico y conceptual en su narrativa.

De la filmografía de Guan se puede ver también en plataformas (Filmin y Prime) su anterior película, Los 800, épica histórica, epopeya bélica nacionalista, ambientada en la Segunda Guerra entre China y Japón (1937-1945). Sin embargo, apenas nada tiene que ver con Black Dog en su tono o en sus objetivos. El paralelismo entre el perro que no se sabe si tiene la rabia y el propio país, del que en 2008 se desconocía su futuro y ahora tanto o más, que no se sabe si viene o si va, a la espera de domar un poder casi salvaje, acaba conformando una película cruda, áspera y con un rugoso poder de fascinación.

Seguir leyendo

 El paralelismo entre el animal que no se sabe si tiene la rabia y el propio país, del que en 2008 se desconocía su futuro, acaba conformando una película cruda  

Crítica de cine
Crítica

Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

El paralelismo entre el animal que no se sabe si tiene la rabia y el propio país, del que en 2008 se desconocía su futuro, acaba conformando una película cruda

Tráiler de ‘Black Dog’

n «}},»video_agency»:false,»alt_image»:»Tráiler de ‘Black Dog'»},»url»:»https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/TYMF56TATFD4PN5ZRPTOXXJK3U.jpg?auth=bfcd1b64c624fd1e3fa04df8f8e08778ac88e2106bc89c799e145ad1544bbb2a&width=1200&height=675&smart=true»,»alt»:»Tráiler de ‘Black Dog'»,»ogWidth»:16,»ogHeight»:9});

image

01:34

Tráiler de ‘Black Dog’

Eddie Peng, en ‘Black Dog’.
Javier Ocaña

Faltan 50 días para el inicio de los Juegos Olímpicos de Pekín del año 2008. Pero el escenario nada tiene que ver con la pompa política ni con el espectáculo deportivo. Paisaje árido, gris, desolado, un polvoriento desierto de gente e ilusiones. Perros esqueléticos y hambrientos, sedientos como un país que pretende el cambio y que solo lo logra en ciertos lugares urbanos y en una parte de su sociedad. La igualdad comunista se ha convertido en otra cosa. Quizá en un camino hacia la esperanza. Quizá en un desvarío.

Más información

‘A la deriva’: Jia Zhangke filma otra joya melancólica sobre la China que se desvanece

Black Dog, sexto trabajo como director en solitario de Guan Hu (tiene otros tres como codirector), reincide en el universo de A la deriva, la película de Jia Zhangke estrenada en España la semana pasada, y con la que coincide en la cartelera. Un retrato complejo y simbólico de uno de los países más influyentes del mundo en materia comercial, económica y geopolítica, tan distinto a lo conocido por estos lares en casi todo, que se dedica a mostrar una vaciada China poscomunista. De hecho, el director Jia tiene un papel como actor de reparto en Black Dog, como una señal más de la notoria influencia entre ambos artistas.

Perros sueltos en una tierra inhóspita, en los márgenes del desierto de Gobi. Tan lejana, pero quizá no tanto. Porque también hay algo de lorquiano en la historia de Black Dog. Su protagonista, un exconvicto que acaba de salir de la cárcel por uno de esos crímenes familiares tan granaínos, regresa a su pueblo con un espíritu semejante al de Jorge Mistral en La venganza (1958), de Juan Antonio Bardem: el de la derrota moral y social. En su día fue un actor aclamado, ahora es un despojo. Y las amenazas entre familias siguen ahí. Si no fuera por las motos y el ruido, por el idioma y la fisicidad, Federico podría estar casi presente. La tierra seca, el poder de la sangre. Para redondear, y de forma sorprendente, un lugareño agarra una guitarra española y puntea algunas notas de Recuerdos de la Alhambra, como un Andrés Segovia de la desolación china.

Más Noticias

Agnes Callard, la filósofa socrática que vive en ‘trieja’ con su ex y su marido: “A la gente le extraña mi forma de vida, pero cuando la explico siempre me entienden”

junio 25, 2025

Tráiler de ‘Flores para Antonio’

julio 2, 2025

Y Charlot se comió su zapato: ‘La quimera del oro’ regresa para celebrar el centenario de una obra cumbre de Charles Chaplin

junio 27, 2025

Carlos Boyero: “Yo no pretendo ser feroz. Si la gente me conociera, vería que existe mi lado tierno”

junio 27, 2025

Hangares, fábricas abandonadas, un local de kebabs en medio del desierto, un circo ambulante, un tigre que se deja acariciar, unas gogós que bailan ante nadie. Mad Max, furia en la China de la devastación. “Una nueva planificación urbana”, dicen las autoridades. Queda trabajo.

Eddie Peng, en 'Black Dog'.
Eddie Peng, en ‘Black Dog’.

Cinematográficamente poderosa, con una fotografía realista en las secuencias exteriores, pero más matizada y artística en las de interior, Black Dog es la historia de un regreso al hogar y de una posterior huida. En su habitación de adolescente, el protagonista tiene un póster de The Wall, la película de Alan Parker basada en el mítico disco de Pink Floyd. Fue un rebelde en una tierra en la que no cabían más revoluciones. Luego, de fondo musical, sonará el grupo de David Gilmour y Roger Waters, acompañando el último trecho del relato, cuando Guan se pone más simbólico, onírico y conceptual en su narrativa.

Más información

Lea aquí todas las críticas de cine

De la filmografía de Guan se puede ver también en plataformas (Filmin y Prime) su anterior película, Los 800, épica histórica, epopeya bélica nacionalista, ambientada en la Segunda Guerra entre China y Japón (1937-1945). Sin embargo, apenas nada tiene que ver con Black Dog en su tono o en sus objetivos. El paralelismo entre el perro que no se sabe si tiene la rabia y el propio país, del que en 2008 se desconocía su futuro y ahora tanto o más, que no se sabe si viene o si va, a la espera de domar un poder casi salvaje, acaba conformando una película cruda, áspera y con un rugoso poder de fascinación.

Black Dog

Dirección: Guan Hu.

Intérpretes: Eddie Peng, Tong Liya, Jia Zhangke, Zhang Yi. 

Género: drama. China, 2024.

Duración: 110 minutos.

Estreno: 4 de julio.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Ocaña

Crítico de cine de EL PAÍS desde 2003. Profesor de cine para la Junta de Colegios Mayores de Madrid. Colaborador de ‘Hoy por hoy’, en la SER y de ‘Historia de nuestro cine’, en La2 de TVE. Autor de ‘De Blancanieves a Kurosawa: La aventura de ver cine con los hijos’. Una vida disfrutando de las películas; media vida intentando desentrañar su arte.

Normas ›

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Más información

Una niña se hace un selfi delante del cartel con el protagonista de la película 'Ne Zha 2', en la localidad de Shenyang, el 12 de febrero.
Espectadores en una sala de cine en Taiyuan (China), en octubre.

Archivado En

  • Cultura
  • Cine
  • Cine autor
  • China
  • Crítica cine
  • Pink Floyd

Si está interesado en licenciar este contenido, pinche aquí

_

Últimas noticias

05:20
05:20
05:20
05:15

Lo más visto

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
‘Mr. Loverman’: ser homosexual no siempre va de pasarlo súper-superbién
Incendios, cocodrilos y un Ridley Scott superado: crónica del único gran fracaso de Tom Cruise
Leer también
Libros

La voracidad de los alojamientos turísticos desaloja la librería 80 Mundos, uno de los referentes culturales clásicos de Alicante

julio 4, 2025
Cultura

The Velvet Sundown, la banda creada por la IA que no para de crecer: por qué unos músicos que no existen se han hecho virales

julio 4, 2025
Cine

Incendios, cocodrilos y un Ridley Scott superado: crónica del único gran fracaso de Tom Cruise

julio 4, 2025
Cine

‘La vieja guardia 2’: los inmortales caen en un superheroísmo ordinario

julio 4, 2025
Televisión

Cristina Castaño: “Nunca me he comportado como el ‘sex symbol’ pelirrojo”

julio 4, 2025
Televisión

Sobre ‘famofobia’ y juegos de equilibrio con Cayetano Rivera Ordóñez

julio 4, 2025
Cargar más

La humanidad vence a la brutalidad en el trágico final de ‘El juego del calamar’

junio 29, 2025

Las amargas lágrimas de Lola Lolita

junio 20, 2025

‘Mi yo adulta’, una inesperada y preciosa película

julio 4, 2025

‘Veníamos de la noche’ de Ernesto Pérez Zúñiga: viajar a Roma para buscar la felicidad

julio 1, 2025

Muere Michael Madsen, actor fetiche de Tarantino en ‘Kill Bill’ y ‘Reservoir Dogs’, a los 67 años

julio 3, 2025

Bertín Osborne se retira de la música: «Yo soy de reciclarme»

julio 2, 2025

Diego Ávalos, vicepresidente de Netflix España: “Hemos llegado al límite que una persona puede pasar conectada consumiendo medios”

junio 20, 2025

El mundo vive un ‘momento Weimar’, “ejemplo de manual de lo frágiles que son las democracias”

julio 4, 2025

Cristina Castaño: “Nunca me he comportado como el ‘sex symbol’ pelirrojo”

julio 4, 2025

Nada que celebrar

julio 1, 2025

    © 2024. EscritoredeÉlite. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad