Skip to content
  sábado 5 julio 2025
Novedad
julio 5, 2025Diálogo de locos julio 5, 2025Bibliotecas comunitarias: el desafío de incentivar la lectura en las favelas de Río de Janeiro julio 5, 2025El fenómeno editorial italiano que revive con humor las sombras del terrorismo de los años de plomo julio 5, 2025Jesús Moncada emerge de las aguas julio 5, 2025‘Fiskadoro’: ante el exterminio de la memoria julio 5, 2025Ximena Maier: “Uma casa portuguesa’, de Amalia Rodrigues, parece un retrato literal de mi casa” julio 5, 2025Andreu Claret insisteix en la perversitat del franquisme en la vida quotidiana arran de ‘La casa de les tres xemeneies’ julio 5, 2025La lírica cabalga la muerte julio 5, 2025Venecia, a pesar de todo: libros para entender cómo sobrevive la ciudad más enigmática del mundo julio 5, 2025La fragilidad de las democracias en el espejo de Weimar, la trágica protesta contra el G-8 en 2001, un cuento perfecto de Regina Ullmann y otros libros de la semana
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  Libros  La fragilidad de las democracias en el espejo de Weimar, la trágica protesta contra el G-8 en 2001, un cuento perfecto de Regina Ullmann y otros libros de la semana
Libros

La fragilidad de las democracias en el espejo de Weimar, la trágica protesta contra el G-8 en 2001, un cuento perfecto de Regina Ullmann y otros libros de la semana

julio 5, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

El tema de portada de esta semana es un excelente reportaje de Íñigo Domínguez sobre Venecia, la inigualable ciudad sobre las aguas que sobrevive a la masificación del turismo, el hundimiento en el lodo de la laguna y hasta a la exagerada boda de Jeff Bezos con Lauren Sanchez sin perder en ningún momento su encanto literario. Domínguez habla con artistas y escritores que residen en la denostada y alabada a partes iguales ciudad de los canales, y recuerda a otros autores que lo hicieron, para evocar un recorrido por su historia a través de los libros.

Sin salir de Italia, pero mucho más al sur, nuestro libro de la semana, analizado por Leonardo Padura, es Lo único que importa es el verano, en el que Francesco Pecoraro rememora las trágicas protestas del 20 de julio de 2001 en Génova contra la cumbre del G-8 a través de unos jóvenes y perdidos personajes que se debaten entre el compromiso político y la tentación de dejarse llevar por el hedonismo propio de su edad: “Creo que lo único que importa es vivir, porque si estás muerto estás muerto y punto…“, asegura en sus páginas la protagonista femenina de la novela, testigo de la violencia gratuita que puede llegar a ejercer el poder.

Igualmente en paisajes italianos, Veníamos de la noche, de Ernesto Pérez Zúñiga, recorre las calles de Roma y los recovecos de la Academia de España en la ciudad eterna con una mujer de mediana edad que abandona todo por seguir su sueño de ser pintora.

Otros libros reseñados por los expertos de Babelia esta semana son Camino rural, el libro de relatos de Regina Ullmann en el que, nos descubre Luna Miguel en su crítica, hay un cuento perfecto; Cara de foto, segundo libro de la actriz y escritora Marina Saura con las fotografías como hilo conductor; Fiskadoro, novela en la que Denis Johnson describe un mundo apocalíptico en el que los supervivientes han perdido la memoria colectiva; El cuerpo enunciado, ensayo en el que Pablo Cerezo analiza las enseñanzas que nos pueden ofrecer los tatuajes sobre la sociedad actual, y Yo, Bárbara. Mis memorias, la autobiografía de la artista de variedades y figura de la crónica rosa desde hace décadas Bárbara Rey.

También destacamos el artículo de Daniel Gascón sobre el autor catalán Jesús Moncada con motivo del 20º aniversario de la muerte del autor de Camino de Sirga y de Memoria estremecida, recientemente reeditados por Anagrama en castellano y por Club Editor en catalán.

Por último, Marc Bassets nos describe en un interesante reportaje sobre la República de Weimar por qué muchos autores de ensayos recientes encuentran tantas analogías con las vicisitudes que padecen muchas democracias actuales. Destaca entre esos volúmenes El fracaso de la república de Weimar, de Volker Ullrich, que advierte a Bassets: “Weimar es un ejemplo de manual de lo frágiles que son las democracias”. Y añade: “Hoy AfD [el partido de extrema derecha Alternatica para Alemania], a pesar de que no hay ninguna crisis económica grave ni un desempleo masivo, es más fuerte que el NSDAP en [las elecciones de] septiembre de 1930. Sería un gran error infravalorarla”.

Seguir leyendo

 El tema de portada de esta semana es un excelente reportaje de Íñigo Domínguez sobre Venecia, la inigualable ciudad sobre las aguas que sobrevive a la masificación del turismo, el hundimiento en el lodo de la laguna y hasta a la exagerada boda de Jeff Bezos con Lauren Sanchez sin perder en ningún momento su encanto literario. Domínguez habla con artistas y escritores que residen en la denostada y alabada a partes iguales ciudad de los canales, y recuerda a otros autores que lo hicieron, para evocar un recorrido por su historia a través de los libros.Sin salir de Italia, pero mucho más al sur, nuestro libro de la semana, analizado por Leonardo Padura, es Lo único que importa es el verano, en el que Francesco Pecoraro rememora las trágicas protestas del 20 de julio de 2001 en Génova contra la cumbre del G-8 a través de unos jóvenes y perdidos personajes que se debaten entre el compromiso político y la tentación de dejarse llevar por el hedonismo propio de su edad: “Creo que lo único que importa es vivir, porque si estás muerto estás muerto y punto…“, asegura en sus páginas la protagonista femenina de la novela, testigo de la violencia gratuita que puede llegar a ejercer el poder.Igualmente en paisajes italianos, Veníamos de la noche, de Ernesto Pérez Zúñiga, recorre las calles de Roma y los recovecos de la Academia de España en la ciudad eterna con una mujer de mediana edad que abandona todo por seguir su sueño de ser pintora.Otros libros reseñados por los expertos de Babelia esta semana son Camino rural, el libro de relatos de Regina Ullmann en el que, nos descubre Luna Miguel en su crítica, hay un cuento perfecto; Cara de foto, segundo libro de la actriz y escritora Marina Saura con las fotografías como hilo conductor; Fiskadoro, novela en la que Denis Johnson describe un mundo apocalíptico en el que los supervivientes han perdido la memoria colectiva; El cuerpo enunciado, ensayo en el que Pablo Cerezo analiza las enseñanzas que nos pueden ofrecer los tatuajes sobre la sociedad actual, y Yo, Bárbara. Mis memorias, la autobiografía de la artista de variedades y figura de la crónica rosa desde hace décadas Bárbara Rey.También destacamos el artículo de Daniel Gascón sobre el autor catalán Jesús Moncada con motivo del 20º aniversario de la muerte del autor de Camino de Sirga y de Memoria estremecida, recientemente reeditados por Anagrama en castellano y por Club Editor en catalán.Por último, Marc Bassets nos describe en un interesante reportaje sobre la República de Weimar por qué muchos autores de ensayos recientes encuentran tantas analogías con las vicisitudes que padecen muchas democracias actuales. Destaca entre esos volúmenes El fracaso de la república de Weimar, de Volker Ullrich, que advierte a Bassets: “Weimar es un ejemplo de manual de lo frágiles que son las democracias”. Y añade: “Hoy AfD [el partido de extrema derecha Alternatica para Alemania], a pesar de que no hay ninguna crisis económica grave ni un desempleo masivo, es más fuerte que el NSDAP en [las elecciones de] septiembre de 1930. Sería un gran error infravalorarla”. Seguir leyendo  

Los expertos de ‘Babelia’ reseñan los títulos de Volker Ullrich, Francesco Pecoraro, Ernesto Pérez Zúñiga, Regina Ullmann, Marina Saura, Jesús Moncada, Denis Johnson, Pablo Cerezo y Bárbara Rey

El líder nazi Adolf Hitler y el presidente alemán Paul von Hindenburg, rodeados de soldados en enero de 1933.
El líder nazi Adolf Hitler y el presidente alemán Paul von Hindenburg, rodeados de soldados en enero de 1933.Hulton-Deutsch / CORBIS / Getty Images

El tema de portada de esta semana es un excelente reportaje de Íñigo Domínguez sobre Venecia, la inigualable ciudad sobre las aguas que sobrevive a la masificación del turismo, el hundimiento en el lodo de la laguna y hasta a la exagerada boda de Jeff Bezos con Lauren Sanchez sin perder en ningún momento su encanto literario. Domínguez habla con artistas y escritores que residen en la denostada y alabada a partes iguales ciudad de los canales, y recuerda a otros autores que lo hicieron, para evocar un recorrido por su historia a través de los libros.

Sin salir de Italia, pero mucho más al sur, nuestro libro de la semana, analizado por Leonardo Padura, es Lo único que importa es el verano, en el que Francesco Pecoraro rememora las trágicas protestas del 20 de julio de 2001 en Génova contra la cumbre del G-8 a través de unos jóvenes y perdidos personajes que se debaten entre el compromiso político y la tentación de dejarse llevar por el hedonismo propio de su edad: “Creo que lo único que importa es vivir, porque si estás muerto estás muerto y punto…“, asegura en sus páginas la protagonista femenina de la novela, testigo de la violencia gratuita que puede llegar a ejercer el poder.

Más Noticias

África contada por africanos en decenas de miles de fotografías

junio 24, 2025

Un rastro de luz o de destrozos

junio 22, 2025

‘Fiskadoro’: ante el exterminio de la memoria

julio 5, 2025

El lavabo como escenario político: Martha Luisa Hernández convierte el aseo en material literario

junio 26, 2025

Igualmente en paisajes italianos, Veníamos de la noche, de Ernesto Pérez Zúñiga, recorre las calles de Roma y los recovecos de la Academia de España en la ciudad eterna con una mujer de mediana edad que abandona todo por seguir su sueño de ser pintora.

Otros libros reseñados por los expertos de Babelia esta semana son Camino rural, el libro de relatos de Regina Ullmann en el que, nos descubre Luna Miguel en su crítica, hay un cuento perfecto; Cara de foto, segundo libro de la actriz y escritora Marina Saura con las fotografías como hilo conductor; Fiskadoro, novela en la que Denis Johnson describe un mundo apocalíptico en el que los supervivientes han perdido la memoria colectiva; El cuerpo enunciado, ensayo en el que Pablo Cerezo analiza las enseñanzas que nos pueden ofrecer los tatuajes sobre la sociedad actual, y Yo, Bárbara. Mis memorias, la autobiografía de la artista de variedades y figura de la crónica rosa desde hace décadas Bárbara Rey.

También destacamos el artículo de Daniel Gascón sobre el autor catalán Jesús Moncada con motivo del 20º aniversario de la muerte del autor de Camino de Sirga y de Memoria estremecida, recientemente reeditados por Anagrama en castellano y por Club Editor en catalán.

Por último, Marc Bassets nos describe en un interesante reportaje sobre la República de Weimar por qué muchos autores de ensayos recientes encuentran tantas analogías con las vicisitudes que padecen muchas democracias actuales. Destaca entre esos volúmenes El fracaso de la república de Weimar, de Volker Ullrich, que advierte a Bassets: “Weimar es un ejemplo de manual de lo frágiles que son las democracias”. Y añade: “Hoy AfD [el partido de extrema derecha Alternatica para Alemania], a pesar de que no hay ninguna crisis económica grave ni un desempleo masivo, es más fuerte que el NSDAP en [las elecciones de] septiembre de 1930. Sería un gran error infravalorarla”.

En este libro sobre la amistad y con una mujer magnética en el centro, Francesco Pecoraro regresa a la Italia de 2001 sacudida por los disturbios de la cumbre del G-8.

Lea aquí la crítica entera de Leonardo Padura.

En su segundo libro, la actriz y escritora se adentra en el laberinto de la identidad a través de un hilo de fotografías ajenas y familiares.

Lea aquí la crítica entera de Carmen Domingo.

La escritora suiza, cuya obra se ha ido reeditando lenta y silenciosamente, consiguió explicar la belleza y la crueldad, la poesía y la fe en el relato ‘El ratón’.

Lea aquí la crítica entera de Luna Miguel.

En la novela de Denis Johnson, los supervivientes desprovistos de recuerdos colectivos tras un apocalipsis nuclear tratan de reconstruir la cultura, el lenguaje, la historia y las maneras de manejarse en el mundo.

Lea aquí la crítica entera de Carlos Zanón.

Ensayos como el de Pablo Cerezo plantean cómo los dibujos con tinta en la piel, lejos de escandalizar, permiten conectar con los dilemas de la sociedad occidental contemporánea.

Lea aquí la crítica entera de Nadal Suau.

La autobiografía de esta artista de variedades y figura de la crónica rosa desde hace décadas revela frustraciones, engaños y caminos equivocados que ha tomado a lo largo de su vida.

Lea aquí la crítica entera de Jordi Amat.

En el vigésimo aniversario de la muerte del escritor en catalán, se recupera con su obra un mundo extinto pero con ecos contemporáneos, el de Mequinenza, desaparecida bajo dos embalses en los años setenta.

Lea aquí la crítica entera de Daniel Gascón.

En el vigésimo aniversario de la muerte del escritor en catalán, se recupera con su obra un mundo extinto pero con ecos contemporáneos, el de Mequinenza, desaparecida bajo dos embalses en los años setenta.

Lea aquí la crítica entera de Daniel Gascón.

Nada es inevitable: esta es la lección de este ensayo y otras novedades editoriales en torno al derrumbe de la primera República liberal en Alemania.

Lea aquí la crítica entera de Marc Bassets.

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Sylvie Pialat: “En ‘A nuestros amores’ está toda la fuerza de la energía de la juventud, pero también todas las ansiedades”
Bibliotecas comunitarias: el desafío de incentivar la lectura en las favelas de Río de Janeiro
Leer también
Libros

Diálogo de locos

julio 5, 2025
Libros

Bibliotecas comunitarias: el desafío de incentivar la lectura en las favelas de Río de Janeiro

julio 5, 2025
Libros

El fenómeno editorial italiano que revive con humor las sombras del terrorismo de los años de plomo

julio 5, 2025
Libros

Jesús Moncada emerge de las aguas

julio 5, 2025
Libros

‘Fiskadoro’: ante el exterminio de la memoria

julio 5, 2025
Libros

Ximena Maier: “Uma casa portuguesa’, de Amalia Rodrigues, parece un retrato literal de mi casa”

julio 5, 2025
Cargar más

Cicatrices ante el vértigo de la orfandad

julio 3, 2025

Agnes Callard, la filósofa socrática que vive en ‘trieja’ con su ex y su marido: “A la gente le extraña mi forma de vida, pero cuando la explico siempre me entienden”

junio 25, 2025

Sèries i pel·lícules per a aquest estiu: De ‘Blossoms Shanghai’ a ‘La luz que imaginamos’

julio 3, 2025

No vamos a ser más papistas que el Papa

junio 22, 2025

Los rockeros ya no son lo que eran

junio 24, 2025

Thurston Moore, cantante de Sonic Youth: «Los Grammy parecen un desfile de moda o una pasarela de lencería»

julio 4, 2025

Lee Jung-jae, el jugador 456 de ‘El juego del calamar’, ante el final de la serie: “Esperen lo que esperen los fans, va a ser diferente”

junio 27, 2025

Descubriendo Monteverde, el singular barrio de Roma que inspiró a Pasolini

junio 21, 2025

Pedro x Javis: el férreo arte de la devoción

junio 23, 2025

Inma Benedito: “La peña hetero no tiene la menor idea de cómo follamos las lesbianas”

junio 22, 2025

    © 2024. EscritoredeÉlite. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad