Skip to content
  sábado 5 julio 2025
Novedad
julio 5, 2025La lírica cabalga la muerte julio 5, 2025Venecia, a pesar de todo: libros para entender cómo sobrevive la ciudad más enigmática del mundo julio 5, 2025El fenómeno editorial italiano que revive con humor las sombras del terrorismo de los años de plomo julio 5, 2025La fragilidad de las democracias en el espejo de Weimar, la trágica protesta contra el G-8 en 2001, un cuento perfecto de Regina Ullmann y otros libros de la semana julio 5, 2025Cuéntame novelas julio 5, 2025Pudiendo recordar el naufragio: la depresión de Álvaro Morata julio 5, 2025VinTV, el nuevo canal con el que volver a merendar viendo ‘Las chicas de oro’ y cenar con ‘Campeones’ julio 5, 2025Sylvie Pialat: “En ‘A nuestros amores’ está toda la fuerza de la energía de la juventud, pero también todas las ansiedades” julio 4, 2025Josep Maria Pou se mete en la piel de Roald Dahl: «Se declaró antisemita, pidió la desaparición del Estado de Israel y casi de todos los judíos del mundo» julio 4, 2025Oasis ofrecen un memorable concierto de reunión: un torrente de adrenalina acumulada durante 16 años
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  Libros  En ‘Camino rural’ de Regina Ullmann hay un cuento perfecto
Libros

En ‘Camino rural’ de Regina Ullmann hay un cuento perfecto

julio 2, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

En este libro hay un cuento perfecto. Se llama ‘El ratón’, y en poco más de ocho páginas consigue explicar la belleza y la crueldad, la poesía y la fe, la pulsión de muerte y también la de la escritura, como si en vez de una historia leve y minúscula sobre un también leve y minúsculo roedor, lo que nos estuviera poniendo ante los ojos su literatura fuese un tratado de mística descomunal.

La autora de ese cuento es Regina Ullmann, por cierto, una escritora suiza nacida en 1884 y fallecida en Alemania en 1961, cuya vida estuvo marcada por el exilio, por la precariedad, por una maternidad convulsa, por el tardío gesto de reconocimiento literario de sus pares machos, y también por una religiosidad —de familia judía, se convirtió al catolicismo— que lo impregnaba todo: su estilo, su peculiar y complejo pulso narrativo, su mirada sobre el mundo.

En este libro, decía, una recopilación de cuentos que en la última década de nuestro siglo se ha ido reeditando lenta y silenciosamente en diversas editoriales europeas —dicen que a escritoras como ella se las olvida y se las recupera cada 20 años—, y ahora también en España, hay un cuento absolutamente perfecto. Se llama ‘El ratón’, y en muy poquito espacio despliega todo lo que debe contener un himno a la vida y a la nada, un himno al infinito y a la pregunta por el ser. En ‘El ratón’, Ullmann cuenta la historia de un sonido molesto, el de un animalillo que se cuela en la casa en mitad de la noche, y que la atraviesa hasta la trampa que le dará la muerte.

El sonido del animal da miedo a la narradora, pero la conciencia de su muerte le hace sentir paz. ¿Puede asustarnos lo que sabemos que, pese a su desagradable presencia, no nos hará ni un rasguño? ¿Puede dolernos lo que en verdad es ridículamente mortal? ¿Podremos conciliar el sueño con una bestia diminuta respirando sus últimas horas entre las maderas de nuestra morada?

En este libro hay un cuento perfecto. Lo repito así porque así es como la autora arrastra y reitera las palabras, los conceptos y las imágenes en cada uno de los relatos que componen su Camino rural. Esta antología de historias entre lo campestre, lo amoroso, lo terrorífico y lo divino, juega constantemente con la idea de la atención extrema, con la mirada gentil hacia lo más oculto de nuestras pasiones. Ullmann escribe como quien interviene a cuchilladas un cuadro realista: su mirada a veces parece estanca, pero, si nos fijamos bien, cada una de las piezas que conforman esos bodegones de animales, de jardines, de niños, de jorobados, de viejos verdes casi vampíricos y de escenas apaciblemente costumbristas, de pronto se llenan de pequeños desgarros fantásticos, unas veces muy sensuales y otras veces aterradores.

En este libro hay un cuento perfecto entre muchos otros cuentos ásperos, irregulares y aun así tan inquietantes como ‘El ratón’, tal vez porque a su autora no le importó nunca la gozosa imperfección de ese estilo que la caracteriza, de esa poesía difícil, de ese fluir de conciencia atragantado, o de ese exceso de sentimentalidad. Será porque lo bello si breve, dos veces bello, justo como el cadáver de un roedor.

Más Noticias

Los pasatiempos de EL PAÍS: una gimnasia lúdica para mover las neuronas en verano

junio 26, 2025

¿Puede el aire tomar cuerpo y estallar en mil pedazos?

julio 3, 2025

Del ‘Brat Summer’ al ‘Bookworm Summer’: las famosas están convirtiendo los libros en los nuevos protagonistas del verano

julio 3, 2025

José Cobo Calderón, escultor: “El discurso que domina hoy en el arte es el de la identidad”

junio 26, 2025

Seguir leyendo

 En este libro hay un cuento perfecto. Se llama ‘El ratón’, y en poco más de ocho páginas consigue explicar la belleza y la crueldad, la poesía y la fe, la pulsión de muerte y también la de la escritura, como si en vez de una historia leve y minúscula sobre un también leve y minúsculo roedor, lo que nos estuviera poniendo ante los ojos su literatura fuese un tratado de mística descomunal. La autora de ese cuento es Regina Ullmann, por cierto, una escritora suiza nacida en 1884 y fallecida en Alemania en 1961, cuya vida estuvo marcada por el exilio, por la precariedad, por una maternidad convulsa, por el tardío gesto de reconocimiento literario de sus pares machos, y también por una religiosidad —de familia judía, se convirtió al catolicismo— que lo impregnaba todo: su estilo, su peculiar y complejo pulso narrativo, su mirada sobre el mundo.En este libro, decía, una recopilación de cuentos que en la última década de nuestro siglo se ha ido reeditando lenta y silenciosamente en diversas editoriales europeas —dicen que a escritoras como ella se las olvida y se las recupera cada 20 años—, y ahora también en España, hay un cuento absolutamente perfecto. Se llama ‘El ratón’, y en muy poquito espacio despliega todo lo que debe contener un himno a la vida y a la nada, un himno al infinito y a la pregunta por el ser. En ‘El ratón’, Ullmann cuenta la historia de un sonido molesto, el de un animalillo que se cuela en la casa en mitad de la noche, y que la atraviesa hasta la trampa que le dará la muerte. El sonido del animal da miedo a la narradora, pero la conciencia de su muerte le hace sentir paz. ¿Puede asustarnos lo que sabemos que, pese a su desagradable presencia, no nos hará ni un rasguño? ¿Puede dolernos lo que en verdad es ridículamente mortal? ¿Podremos conciliar el sueño con una bestia diminuta respirando sus últimas horas entre las maderas de nuestra morada?En este libro hay un cuento perfecto. Lo repito así porque así es como la autora arrastra y reitera las palabras, los conceptos y las imágenes en cada uno de los relatos que componen su Camino rural. Esta antología de historias entre lo campestre, lo amoroso, lo terrorífico y lo divino, juega constantemente con la idea de la atención extrema, con la mirada gentil hacia lo más oculto de nuestras pasiones. Ullmann escribe como quien interviene a cuchilladas un cuadro realista: su mirada a veces parece estanca, pero, si nos fijamos bien, cada una de las piezas que conforman esos bodegones de animales, de jardines, de niños, de jorobados, de viejos verdes casi vampíricos y de escenas apaciblemente costumbristas, de pronto se llenan de pequeños desgarros fantásticos, unas veces muy sensuales y otras veces aterradores.En este libro hay un cuento perfecto entre muchos otros cuentos ásperos, irregulares y aun así tan inquietantes como ‘El ratón’, tal vez porque a su autora no le importó nunca la gozosa imperfección de ese estilo que la caracteriza, de esa poesía difícil, de ese fluir de conciencia atragantado, o de ese exceso de sentimentalidad. Será porque lo bello si breve, dos veces bello, justo como el cadáver de un roedor. Seguir leyendo  

En este libro hay un cuento perfecto. Se llama ‘El ratón’, y en poco más de ocho páginas consigue explicar la belleza y la crueldad, la poesía y la fe, la pulsión de muerte y también la de la escritura, como si en vez de una historia leve y minúscula sobre un también leve y minúsculo roedor, lo que nos estuviera poniendo ante los ojos su literatura fuese un tratado de mística descomunal.

La autora de ese cuento es Regina Ullmann, por cierto, una escritora suiza nacida en 1884 y fallecida en Alemania en 1961, cuya vida estuvo marcada por el exilio, por la precariedad, por una maternidad convulsa, por el tardío gesto de reconocimiento literario de sus pares machos, y también por una religiosidad —de familia judía, se convirtió al catolicismo— que lo impregnaba todo: su estilo, su peculiar y complejo pulso narrativo, su mirada sobre el mundo.

En este libro, decía, una recopilación de cuentos que en la última década de nuestro siglo se ha ido reeditando lenta y silenciosamente en diversas editoriales europeas —dicen que a escritoras como ella se las olvida y se las recupera cada 20 años—, y ahora también en España, hay un cuento absolutamente perfecto. Se llama ‘El ratón’, y en muy poquito espacio despliega todo lo que debe contener un himno a la vida y a la nada, un himno al infinito y a la pregunta por el ser. En ‘El ratón’, Ullmann cuenta la historia de un sonido molesto, el de un animalillo que se cuela en la casa en mitad de la noche, y que la atraviesa hasta la trampa que le dará la muerte.

El sonido del animal da miedo a la narradora, pero la conciencia de su muerte le hace sentir paz. ¿Puede asustarnos lo que sabemos que, pese a su desagradable presencia, no nos hará ni un rasguño? ¿Puede dolernos lo que en verdad es ridículamente mortal? ¿Podremos conciliar el sueño con una bestia diminuta respirando sus últimas horas entre las maderas de nuestra morada?

En este libro hay un cuento perfecto. Lo repito así porque así es como la autora arrastra y reitera las palabras, los conceptos y las imágenes en cada uno de los relatos que componen su Camino rural. Esta antología de historias entre lo campestre, lo amoroso, lo terrorífico y lo divino, juega constantemente con la idea de la atención extrema, con la mirada gentil hacia lo más oculto de nuestras pasiones. Ullmann escribe como quien interviene a cuchilladas un cuadro realista: su mirada a veces parece estanca, pero, si nos fijamos bien, cada una de las piezas que conforman esos bodegones de animales, de jardines, de niños, de jorobados, de viejos verdes casi vampíricos y de escenas apaciblemente costumbristas, de pronto se llenan de pequeños desgarros fantásticos, unas veces muy sensuales y otras veces aterradores.

En este libro hay un cuento perfecto entre muchos otros cuentos ásperos, irregulares y aun así tan inquietantes como ‘El ratón’, tal vez porque a su autora no le importó nunca la gozosa imperfección de ese estilo que la caracteriza, de esa poesía difícil, de ese fluir de conciencia atragantado, o de ese exceso de sentimentalidad. Será porque lo bello si breve, dos veces bello, justo como el cadáver de un roedor.

Regina Ullmann  
Traducción de Anna Rossell
Rosamerón, 2025
240 páginas. 21,90 euros

Búsquelo en su librería

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
“Romper con la exclusividad sexual no me parece revolucionario; los hombres llevan haciendo eso toda la vida”
Qué ver en el cine en julio: la nueva de Jurassic World, el regreso de los superhéroes y otros estrenos
Leer también
Libros

La lírica cabalga la muerte

julio 5, 2025
Libros

Venecia, a pesar de todo: libros para entender cómo sobrevive la ciudad más enigmática del mundo

julio 5, 2025
Libros

El fenómeno editorial italiano que revive con humor las sombras del terrorismo de los años de plomo

julio 5, 2025
Libros

La fragilidad de las democracias en el espejo de Weimar, la trágica protesta contra el G-8 en 2001, un cuento perfecto de Regina Ullmann y otros libros de la semana

julio 5, 2025
Libros

Cuéntame novelas

julio 5, 2025
Televisión

Pudiendo recordar el naufragio: la depresión de Álvaro Morata

julio 5, 2025
Cargar más

La fragilidad de las democracias en el espejo de Weimar, la trágica protesta contra el G-8 en 2001, un cuento perfecto de Regina Ullmann y otros libros de la semana

julio 5, 2025

50 años de ‘Tiburón’, la película que revolucionó el cine de terror (y traumatizó a varias generaciones)

junio 21, 2025

El mòbil m’està trencant el cervell?

junio 29, 2025

Miguel Ángel Noceda: “El ser humano es débil cuando se puede hacer dinero fácil”

junio 23, 2025

Lee Jung-jae, el jugador 456 de ‘El juego del calamar’, ante el final de la serie: “Esperen lo que esperen los fans, va a ser diferente”

junio 27, 2025

Muere Michael Madsen, actor fetiche de Quentin Tarantino

julio 3, 2025

‘El juego del calamar’ revienta las estadísticas de Netflix en tres días

julio 2, 2025

‘La vieja guardia 2’: los inmortales caen en un superheroísmo ordinario

julio 4, 2025

Del ‘Brat Summer’ al ‘Bookworm Summer’: las famosas están convirtiendo los libros en los nuevos protagonistas del verano

julio 3, 2025

Benicio del Toro, «magnético» en la nueva película de Wes Anderson: «Tuve que apelar al niño que llevo dentro»

junio 23, 2025

    © 2024. EscritoredeÉlite. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad