Skip to content
  sábado 5 julio 2025
Novedad
julio 5, 2025Jesús Moncada emerge de las aguas julio 5, 2025‘Fiskadoro’: ante el exterminio de la memoria julio 5, 2025Ximena Maier: “Uma casa portuguesa’, de Amalia Rodrigues, parece un retrato literal de mi casa” julio 5, 2025Andreu Claret insisteix en la perversitat del franquisme en la vida quotidiana arran de ‘La casa de les tres xemeneies’ julio 5, 2025La lírica cabalga la muerte julio 5, 2025Venecia, a pesar de todo: libros para entender cómo sobrevive la ciudad más enigmática del mundo julio 5, 2025El fenómeno editorial italiano que revive con humor las sombras del terrorismo de los años de plomo julio 5, 2025La fragilidad de las democracias en el espejo de Weimar, la trágica protesta contra el G-8 en 2001, un cuento perfecto de Regina Ullmann y otros libros de la semana julio 5, 2025Cuéntame novelas julio 5, 2025Pudiendo recordar el naufragio: la depresión de Álvaro Morata
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  Libros  ‘Fiskadoro’: ante el exterminio de la memoria
Libros

‘Fiskadoro’: ante el exterminio de la memoria

julio 5, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Segunda de las novelas editadas por Denis Johnson (1949-2017) en 1985. Aún abrasado por la influencia de gigantes como Cormac McCarthy pero siempre solvente y, a ratos, capaz de parar el mundo para hacérnoslo mirar como si fuera la primera vez.

Su propuesta en Fiskadoro nos recuerda que, a veces, las notas de la contraportada ayudan al lector y nos ahorran tiempo de confusión y pasar páginas, en propuestas arriesgadas estilísticamente como ésta. Aquí mejor ir avisados, pero no se enfade usted con Johnson porque el viaje vale la pena. El mundo ha saltado en pedazos al menos en esa parte del mundo, Estado de Florida, con Cuba y algo parecido a Miami como referentes. Apocalipsis nuclear que, si no ha exterminado la raza humana, lo que ha producido es el exterminio de la memoria. Tenemos supervivientes en distintas comunidades desprovistos de recuerdos colectivos, como si el Holocausto les hubiera producido una amnesia de todo aquello que sucediera antes de los misiles y la destrucción. Esos hombres y mujeres, por puñados tratan de reconstruir la cultura, el lenguaje, la historia y las maneras de manejarse en un mundo donde uno puede decidir llamarse Cassius Clay Sugar Ray, sostener que Bob Marley es el dios que ha de venir, los tumores se curan con vudú y recordar el nombre de los Estados de la Unión o historias de caimanes tiene algo de amuleto mágico. El dialecto de los personajes es híbrido, tanto como las costumbres, las ideas absurdas o el eco de religiones y supersticiones.

Sin memoria, viene a decirnos el narrador, no hay posibilidad de descifrar las huellas que nos han llevado hasta aquí. Sin recuerdos no podemos contraer ningún tipo de contrato veraz con la realidad. Hay tres personajes que nos prestan en esta novela sus ojos en estado de perpetua sorpresa y sus lenguas bastardas. El adolescente, Fiskadoro, héroe a su pesar de la revelación a través de un secuestro y una tortura que le lleva a ver qué hay detrás del pliegue de su pequeño mundo. Míster Cheung, mánager de la absurda Orquesta Sinfónica de Miami y viejo albacea del sentido común, y la abuela Wright, centenaria, muda y desubicada, la única superviviente del mundo de antes del apocalipsis. Sus recuerdos de la huida de Saigón y su rescate en altamar, realistas, nos enseñaban ya al gran Denis Johnson de futuros libros. Ellos tres, por voluntad propia (míster Cheung), longevidad y supervivencia (abuela Wright) o la fuerza de lo nuevo (Fiskadoro) tratan de reconstruir una suerte de relato de la sabiduría popular que dé sentido al presente y permita un futuro previsible.

Seguir leyendo

 Segunda de las novelas editadas por Denis Johnson (1949-2017) en 1985. Aún abrasado por la influencia de gigantes como Cormac McCarthy pero siempre solvente y, a ratos, capaz de parar el mundo para hacérnoslo mirar como si fuera la primera vez.Su propuesta en Fiskadoro nos recuerda que, a veces, las notas de la contraportada ayudan al lector y nos ahorran tiempo de confusión y pasar páginas, en propuestas arriesgadas estilísticamente como ésta. Aquí mejor ir avisados, pero no se enfade usted con Johnson porque el viaje vale la pena. El mundo ha saltado en pedazos al menos en esa parte del mundo, Estado de Florida, con Cuba y algo parecido a Miami como referentes. Apocalipsis nuclear que, si no ha exterminado la raza humana, lo que ha producido es el exterminio de la memoria. Tenemos supervivientes en distintas comunidades desprovistos de recuerdos colectivos, como si el Holocausto les hubiera producido una amnesia de todo aquello que sucediera antes de los misiles y la destrucción. Esos hombres y mujeres, por puñados tratan de reconstruir la cultura, el lenguaje, la historia y las maneras de manejarse en un mundo donde uno puede decidir llamarse Cassius Clay Sugar Ray, sostener que Bob Marley es el dios que ha de venir, los tumores se curan con vudú y recordar el nombre de los Estados de la Unión o historias de caimanes tiene algo de amuleto mágico. El dialecto de los personajes es híbrido, tanto como las costumbres, las ideas absurdas o el eco de religiones y supersticiones.Sin memoria, viene a decirnos el narrador, no hay posibilidad de descifrar las huellas que nos han llevado hasta aquí. Sin recuerdos no podemos contraer ningún tipo de contrato veraz con la realidad. Hay tres personajes que nos prestan en esta novela sus ojos en estado de perpetua sorpresa y sus lenguas bastardas. El adolescente, Fiskadoro, héroe a su pesar de la revelación a través de un secuestro y una tortura que le lleva a ver qué hay detrás del pliegue de su pequeño mundo. Míster Cheung, mánager de la absurda Orquesta Sinfónica de Miami y viejo albacea del sentido común, y la abuela Wright, centenaria, muda y desubicada, la única superviviente del mundo de antes del apocalipsis. Sus recuerdos de la huida de Saigón y su rescate en altamar, realistas, nos enseñaban ya al gran Denis Johnson de futuros libros. Ellos tres, por voluntad propia (míster Cheung), longevidad y supervivencia (abuela Wright) o la fuerza de lo nuevo (Fiskadoro) tratan de reconstruir una suerte de relato de la sabiduría popular que dé sentido al presente y permita un futuro previsible. Seguir leyendo  

Crítica Literaria
Crítica

Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

En la novela de Denis Johnson, los supervivientes desprovistos de recuerdos colectivos tras un apocalipsis nuclear tratan de reconstruir la cultura, el lenguaje, la historia y las maneras de manejarse en el mundo

Retrato promocional del autor Denis Johnson.
Retrato promocional del autor Denis Johnson.Cindy Lee Johnson (RANDOM HOUSE)

Segunda de las novelas editadas por Denis Johnson (1949-2017) en 1985. Aún abrasado por la influencia de gigantes como Cormac McCarthy pero siempre solvente y, a ratos, capaz de parar el mundo para hacérnoslo mirar como si fuera la primera vez.

Su propuesta en Fiskadoro nos recuerda que, a veces, las notas de la contraportada ayudan al lector y nos ahorran tiempo de confusión y pasar páginas, en propuestas arriesgadas estilísticamente como ésta. Aquí mejor ir avisados, pero no se enfade usted con Johnson porque el viaje vale la pena. El mundo ha saltado en pedazos al menos en esa parte del mundo, Estado de Florida, con Cuba y algo parecido a Miami como referentes. Apocalipsis nuclear que, si no ha exterminado la raza humana, lo que ha producido es el exterminio de la memoria. Tenemos supervivientes en distintas comunidades desprovistos de recuerdos colectivos, como si el Holocausto les hubiera producido una amnesia de todo aquello que sucediera antes de los misiles y la destrucción. Esos hombres y mujeres, por puñados tratan de reconstruir la cultura, el lenguaje, la historia y las maneras de manejarse en un mundo donde uno puede decidir llamarse Cassius Clay Sugar Ray, sostener que Bob Marley es el dios que ha de venir, los tumores se curan con vudú y recordar el nombre de los Estados de la Unión o historias de caimanes tiene algo de amuleto mágico. El dialecto de los personajes es híbrido, tanto como las costumbres, las ideas absurdas o el eco de religiones y supersticiones.

Más información

Sin memoria, viene a decirnos el narrador, no hay posibilidad de descifrar las huellas que nos han llevado hasta aquí. Sin recuerdos no podemos contraer ningún tipo de contrato veraz con la realidad. Hay tres personajes que nos prestan en esta novela sus ojos en estado de perpetua sorpresa y sus lenguas bastardas. El adolescente, Fiskadoro, héroe a su pesar de la revelación a través de un secuestro y una tortura que le lleva a ver qué hay detrás del pliegue de su pequeño mundo. Míster Cheung, mánager de la absurda Orquesta Sinfónica de Miami y viejo albacea del sentido común, y la abuela Wright, centenaria, muda y desubicada, la única superviviente del mundo de antes del apocalipsis. Sus recuerdos de la huida de Saigón y su rescate en altamar, realistas, nos enseñaban ya al gran Denis Johnson de futuros libros. Ellos tres, por voluntad propia (míster Cheung), longevidad y supervivencia (abuela Wright) o la fuerza de lo nuevo (Fiskadoro) tratan de reconstruir una suerte de relato de la sabiduría popular que dé sentido al presente y permita un futuro previsible.

Denis Johnson
Traducción de Gabriela Ellena Castellotti
Random House, 2025
256 páginas. 21,75 euros

Más Noticias

El mundo vive un ‘momento Weimar’, “ejemplo de manual de lo frágiles que son las democracias”

julio 4, 2025

Emociones musicales en cuatro estaciones (Vivaldi aparte), la intimidad en prosa, verso y fotos de Camila Sosa Villada y Annie Ernaux y otros libros de la semana

junio 21, 2025

Cinco libros para perderse (o encontrarse) este verano

junio 28, 2025

¿Puede el aire tomar cuerpo y estallar en mil pedazos?

julio 3, 2025

Búsquelo en su librería

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Añadir usuarioContinuar leyendo aquí

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Normas ›

Mis comentariosNormas

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Please enable JavaScript to view the <a href=»https://disqus.com/?ref_noscript» rel=»nofollow»> comments powered by Disqus.</a>

Más información

Retrato promocional de la escritora chilena Pino Luna.
Vista de las marquesinas en Nueva York en 1976.

Archivado En

  • Cultura
  • Libros
  • Crítica literaria
  • Narrativa
  • Novela
  • Literatura americana
  • Escritores
  • Denis Johnson

Si está interesado en licenciar este contenido, pinche aquí

_

Últimas noticias

06:14
06:03
05:45
05:45

Lo más visto

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Sylvie Pialat: “En ‘A nuestros amores’ está toda la fuerza de la energía de la juventud, pero también todas las ansiedades”
Leer también
Libros

Jesús Moncada emerge de las aguas

julio 5, 2025
Libros

Ximena Maier: “Uma casa portuguesa’, de Amalia Rodrigues, parece un retrato literal de mi casa”

julio 5, 2025
Libros

Andreu Claret insisteix en la perversitat del franquisme en la vida quotidiana arran de ‘La casa de les tres xemeneies’

julio 5, 2025
Libros

La lírica cabalga la muerte

julio 5, 2025
Libros

Venecia, a pesar de todo: libros para entender cómo sobrevive la ciudad más enigmática del mundo

julio 5, 2025
Libros

El fenómeno editorial italiano que revive con humor las sombras del terrorismo de los años de plomo

julio 5, 2025
Cargar más

Tráiler de ‘Flores para Antonio’

julio 2, 2025

La reina Letizia y la historia de nuestra tele

junio 23, 2025

Dale Play, el unicornio musical que ha conquistado a la generación Z

junio 24, 2025

Trump contra Emilia Pardo Bazán

junio 21, 2025

Tamara Grosso: “Ser una estúpida que espera es algo que todas fuimos o somos en algún momento”

junio 26, 2025

¿Demasiados libros? No siempre

julio 2, 2025

VinTV, el nuevo canal con el que volver a merendar viendo ‘Las chicas de oro’ y cenar con ‘Campeones’

julio 5, 2025

Cristina Castaño: “Nunca me he comportado como el ‘sex symbol’ pelirrojo”

julio 4, 2025

Judeline no participará en el Festival de Benicàssim por su relación con el fondo KKR: «Me posiciono contra el genocidio»

julio 3, 2025

Emociones musicales en cuatro estaciones (Vivaldi aparte), la intimidad en prosa, verso y fotos de Camila Sosa Villada y Annie Ernaux y otros libros de la semana

junio 21, 2025

    © 2024. EscritoredeÉlite. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad