Skip to content
  sábado 5 julio 2025
Novedad
julio 5, 2025Jesús Moncada emerge de las aguas julio 5, 2025‘Fiskadoro’: ante el exterminio de la memoria julio 5, 2025Ximena Maier: “Uma casa portuguesa’, de Amalia Rodrigues, parece un retrato literal de mi casa” julio 5, 2025Andreu Claret insisteix en la perversitat del franquisme en la vida quotidiana arran de ‘La casa de les tres xemeneies’ julio 5, 2025La lírica cabalga la muerte julio 5, 2025Venecia, a pesar de todo: libros para entender cómo sobrevive la ciudad más enigmática del mundo julio 5, 2025El fenómeno editorial italiano que revive con humor las sombras del terrorismo de los años de plomo julio 5, 2025La fragilidad de las democracias en el espejo de Weimar, la trágica protesta contra el G-8 en 2001, un cuento perfecto de Regina Ullmann y otros libros de la semana julio 5, 2025Cuéntame novelas julio 5, 2025Pudiendo recordar el naufragio: la depresión de Álvaro Morata
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  • Arte
  • Cine
  • Televisión
  • Cultura
  • Libros
  • Teatro
  • Historia
  • Contacto
  • Entradas
  • Sobre Nosotros
  • Contacto
EscritoresdeÉlite | Todo lo que pase en la Élite lo contamos.
  Cine  Sylvie Pialat: “En ‘A nuestros amores’ está toda la fuerza de la energía de la juventud, pero también todas las ansiedades”
Cine

Sylvie Pialat: “En ‘A nuestros amores’ está toda la fuerza de la energía de la juventud, pero también todas las ansiedades”

julio 5, 2025
FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail

Sylvie Pialat (París, 1960) coescribió varias películas dirigidas por su marido, Maurice Pialat, entre ellas Police y Van Gogh; también escribió la adaptación de la novela de Georges Bernanos, Bajo el sol de Satán (Palma de Oro en Cannes 1987). Tras la muerte de Maurice en 2003, después de 21 años viviendo y haciendo películas juntos, creó su propia productora, Les films du Worso. En 20 años, Sylvie ha producido más de cincuenta películas, trabajando con directores de todo el mundo, entre ellos, algunos españoles como Elena López Riera, Paco Plaza, Pablo Berger o Carlos Vermut. Más de veinte películas de las que ha producido han sido seleccionadas en Cannes, y dos recibieron nominaciones a los Oscar: Timbuktu (Largometraje internacional, 2015) y Robot Dreams (Largometraje de animación, 2024).

A propósito de la retrospectiva que la distribuidora Atalante le dedicará a la obra de Maurice Pialat (que comienzó este viernes 4 de julio con el reestreno de la que es probablemente su película más emblemática, A nuestros amores) durante todo el mes de julio y que a partir de septiembre también estará disponible en Filmotecas y otros centros culturales, conversamos con Sylvie sobre este homenaje, su relación con el cineasta, su visión de su cine y la vida, la era post Me Too y su interés por el cine español.

Una escena de 'A nuestros amores'.

En primer lugar, me gustaría saber cómo te sientes respecto a esta retrospectiva que se le va a dedicar en España a Maurice Pialat con motivo del centenario de su nacimiento. ¿Crees que al ser uno de los grandes directores contemporáneos a la Nouvelle Vague (aunque no formara parte de ella) puede despertar un nuevo interés entre espectadores más jóvenes?

Aunque yo solo soy la intermediaria, me siento muy orgullosa de poder presentar las películas de Maurice hoy en España 20 años después de su muerte por el centenario de su nacimiento. Creo que la fecha no tiene mucha importancia a la hora de ver o volver a ver ciertas películas, y también espero que el público, incluso el joven público español, tenga ahora la pasión o la curiosidad de descubrir su cine, porque creo que sigue hablándonos y emocionándonos exactamente igual que años atrás por las diferentes cuestiones que aborda.

Os conocisteis en el rodaje de A nuestros amores (una de sus películas más icónicas), donde trabajabas como regidora. Desde entonces ya no os separasteis, fuiste su compañera de vida y trabajo durante veinte años, colaborando también en el guion de varias de sus películas. ¿Cómo miras ahora esa relación?

Quizá lo más peculiar de esos 20 años de relación sea que en realidad eran 24 horas al día de estar juntos, tal vez también como muchas otras parejas que viven y trabajan juntas. Recuerdo compartirlo todo; sobre todo, pequeñas cosas de nuestra vida como pareja de cineastas y también de la vida cotidiana. Maurice se interesaba por todo, tenía una inmensa curiosidad y siempre estaba hablando de muchas cosas, no necesariamente relacionadas con su cine. Pero yo tenía la sensación de que todo lo que veía penetraba en él y algún día se convertía en una película, como si fuera una suerte de aspiradora, y, en un momento dado, una película podía corresponder a lo que había visto y guardado en su memoria y mostrar toda esa vida que un día fue.

En el fondo, A nuestros amores habla de la necesidad humana de amar y ser amado, de desear y ser deseado…

Creo que todas las películas de Maurice hablan precisamente de eso. Creo que lo que más caracteriza a esta película es la adolescencia y todo lo que podemos vivir en esa etapa de la vida. Los primeros amores, la familia, el deseo, la amistad… Esos temas están muy presentes en A nuestros amores, pero también en otras películas suyas como La infancia desnuda o Van Gogh, e incluso en Bajo el solo de Satán. Esa necesidad de sentirse amado, pero, sobre todo, la duda de ser amado. En A nuestros amores está toda la fuerza de la energía de la juventud, pero también todas las ansiedades, las inseguridades, las inquietudes, el malestar que solemos sentir a esa edad.

Sylvie Paliat.

La película también habla de la libertad sexual y vital de una mujer joven frente al puritanismo (un puritanismo todavía existente en parte de la sociedad). En relación a esta cuestión, a día de hoy, en plena era post Me Too y con bastantes casos en Francia de cineastas acusados de violencia sexual (algunos de estos sin resolver o pendientes de ello), ¿cómo te sientes o cuál es tu visión al respecto?, ¿cómo ves los cambios alcanzados?

Soy militante feminista desde los 15 años, es decir, desde 1975, y creo que hay cosas que se han movido, por ejemplo, la presencia de cada vez más mujeres en el cine, cosas muy positivas. Pero, en cuanto a la violencia, a las agresiones hacia las mujeres, si solo miramos las cifras la situación sigue siendo dramática. Y en Francia, las soluciones son exactamente las mismas que las de 1975, cuando yo era militante. Deberíamos tener una policía y jueces dedicados y formados para hacer frente a casos de violencia de género o sexual contra las mujeres, lugares para que esas mujeres agredidas puedan refugiarse y tener espacios seguros de acogida. No es tan complicado hacer todo esto, es sobre todo una decisión política, como siempre, pero en Francia estamos muy atrasados al respecto. Evidentemente, el Me Too ha hecho hablar, que casos que estaban ocultos salgan a la luz, pero tengo la sensación de que el mayor trabajo lo hacen las asociaciones, y debe ser desesperante para ellas que todo vaya tan lento.

Te hiciste productora tras la muerte de Maurice, con una interesantísima carrera en la que has producido tanto a grandes directores del cine francés como internacional. En los últimos años, ha habido un incremento de mujeres del ámbito del cine, como por ejemplo la actriz Kate Winslet, que han decidido dedicarse también a la producción. ¿Crees que esto también tiene que ver con la necesidad de las mujeres de llegar o transformar ámbitos de poder tradicionalmente ocupados por los hombres?

Efectivamente. Creo que esto también forma parte de esos avances que comentaba y que han llegado de forma natural con el tiempo. Ahora en Francia somos bastantes productoras, muchas más que cuando yo empecé, y creo que este cambio abre un camino que muestra que es posible llegar a una igualdad, aunque aún estemos lejos de lograrla. Aún así, la figura del productor creo que no es la más importante, al final, lo más importante tristemente son los financieros, los que aportan el dinero. En Francia, la directora de la televisión pública francesa es una mujer y hay una cuota para las realizadoras de televisión. Poco a poco, hay cosas que van sucediendo, que van ocupando su sitio, también me doy cuenta que ahora produzco muchas más mujeres que cuando empecé, y yo no pongo cuotas, pero sí se nota que hay una llegada, que cada vez hay más mujeres dentro del cine, y eso es importante, sin duda, porque aporta otras miradas, otra forma de ver y tratar los temas. Y sí, hay un progreso, pero solo estamos hablando de cine, nada más, de ningún otro ámbito.

Más Noticias

Y Charlot se comió su zapato: ‘La quimera del oro’ regresa para celebrar el centenario de una obra cumbre de Charles Chaplin

junio 27, 2025

Mariska Hargitay, actriz de ‘Ley y orden’ e hija del mito erótico Jayne Mansfield: “Hollywood fue injusto con ella, hoy habría sido todo distinto”

julio 4, 2025

Tráiler de ‘Flores para Antonio’

julio 2, 2025

Muere Michael Madsen, actor fetiche de Tarantino en ‘Kill Bill’ y ‘Reservoir Dogs’, a los 67 años

julio 3, 2025

Para terminar, en tu trayectoria como productora, también has producido a una serie de directores españoles que forman parte de un cine que trata de alejarse de lo convencional, ya sea con películas más de género, como por ejemplo, Paco Plaza, o más independientes. ¿Cómo ves el panorama audiovisual español actual? ¿Tienes especial interés por algunos directores o directoras?

España como Francia son países pequeños con un gran cine. Si Agustín Almodóvar ya no quiere producir a su hermano yo le produzco, no tengo ningún problema (risas). Admiro a muchos cineastas españoles y veo mucho cine español, también series españolas, como el resto del mundo, por cierto. Sobre todo, me parece increíble que en España se siga haciendo cine como se hace cuando es mucho más complicado que en Francia. No tengo preferencia por un género en particular, me gusta trabajar con directores que tienen un cine que admiro o que me interesa por alguna razón, pero también me gustan los directores que quieren trabajar conmigo. Con Paco Plaza fue un encuentro maravilloso con La abuela, un encuentro de amor por el cine inmenso, y con Elena López Riera también fue un encuentro muy importante para mí con Las novias del sur, un documental que me conmovió profundamente, y que estoy muy orgullosa de que hayamos conseguido llevarlo donde está (fue ganador del Premio César 2025 a Mejor cortometraje documental). Elena y yo tenemos muchas ganas de seguir trabajando juntas, pero también me encanta el trabajo de otras cineastas españolas como Carla Simón (que también tiene una mujer productora, María Zamora) o Pilar Palomero.

Seguir leyendo

 Sylvie Pialat (París, 1960) coescribió varias películas dirigidas por su marido, Maurice Pialat, entre ellas Police y Van Gogh; también escribió la adaptación de la novela de Georges Bernanos, Bajo el sol de Satán (Palma de Oro en Cannes 1987). Tras la muerte de Maurice en 2003, después de 21 años viviendo y haciendo películas juntos, creó su propia productora, Les films du Worso. En 20 años, Sylvie ha producido más de cincuenta películas, trabajando con directores de todo el mundo, entre ellos, algunos españoles como Elena López Riera, Paco Plaza, Pablo Berger o Carlos Vermut. Más de veinte películas de las que ha producido han sido seleccionadas en Cannes, y dos recibieron nominaciones a los Oscar: Timbuktu (Largometraje internacional, 2015) y Robot Dreams (Largometraje de animación, 2024). A propósito de la retrospectiva que la distribuidora Atalante le dedicará a la obra de Maurice Pialat (que comienzó este viernes 4 de julio con el reestreno de la que es probablemente su película más emblemática, A nuestros amores) durante todo el mes de julio y que a partir de septiembre también estará disponible en Filmotecas y otros centros culturales, conversamos con Sylvie sobre este homenaje, su relación con el cineasta, su visión de su cine y la vida, la era post Me Too y su interés por el cine español. En primer lugar, me gustaría saber cómo te sientes respecto a esta retrospectiva que se le va a dedicar en España a Maurice Pialat con motivo del centenario de su nacimiento. ¿Crees que al ser uno de los grandes directores contemporáneos a la Nouvelle Vague (aunque no formara parte de ella) puede despertar un nuevo interés entre espectadores más jóvenes? Aunque yo solo soy la intermediaria, me siento muy orgullosa de poder presentar las películas de Maurice hoy en España 20 años después de su muerte por el centenario de su nacimiento. Creo que la fecha no tiene mucha importancia a la hora de ver o volver a ver ciertas películas, y también espero que el público, incluso el joven público español, tenga ahora la pasión o la curiosidad de descubrir su cine, porque creo que sigue hablándonos y emocionándonos exactamente igual que años atrás por las diferentes cuestiones que aborda. Os conocisteis en el rodaje de A nuestros amores (una de sus películas más icónicas), donde trabajabas como regidora. Desde entonces ya no os separasteis, fuiste su compañera de vida y trabajo durante veinte años, colaborando también en el guion de varias de sus películas. ¿Cómo miras ahora esa relación? Quizá lo más peculiar de esos 20 años de relación sea que en realidad eran 24 horas al día de estar juntos, tal vez también como muchas otras parejas que viven y trabajan juntas. Recuerdo compartirlo todo; sobre todo, pequeñas cosas de nuestra vida como pareja de cineastas y también de la vida cotidiana. Maurice se interesaba por todo, tenía una inmensa curiosidad y siempre estaba hablando de muchas cosas, no necesariamente relacionadas con su cine. Pero yo tenía la sensación de que todo lo que veía penetraba en él y algún día se convertía en una película, como si fuera una suerte de aspiradora, y, en un momento dado, una película podía corresponder a lo que había visto y guardado en su memoria y mostrar toda esa vida que un día fue. En el fondo, A nuestros amores habla de la necesidad humana de amar y ser amado, de desear y ser deseado… Creo que todas las películas de Maurice hablan precisamente de eso. Creo que lo que más caracteriza a esta película es la adolescencia y todo lo que podemos vivir en esa etapa de la vida. Los primeros amores, la familia, el deseo, la amistad… Esos temas están muy presentes en A nuestros amores, pero también en otras películas suyas como La infancia desnuda o Van Gogh, e incluso en Bajo el solo de Satán. Esa necesidad de sentirse amado, pero, sobre todo, la duda de ser amado. En A nuestros amores está toda la fuerza de la energía de la juventud, pero también todas las ansiedades, las inseguridades, las inquietudes, el malestar que solemos sentir a esa edad. La película también habla de la libertad sexual y vital de una mujer joven frente al puritanismo (un puritanismo todavía existente en parte de la sociedad). En relación a esta cuestión, a día de hoy, en plena era post Me Too y con bastantes casos en Francia de cineastas acusados de violencia sexual (algunos de estos sin resolver o pendientes de ello), ¿cómo te sientes o cuál es tu visión al respecto?, ¿cómo ves los cambios alcanzados? Soy militante feminista desde los 15 años, es decir, desde 1975, y creo que hay cosas que se han movido, por ejemplo, la presencia de cada vez más mujeres en el cine, cosas muy positivas. Pero, en cuanto a la violencia, a las agresiones hacia las mujeres, si solo miramos las cifras la situación sigue siendo dramática. Y en Francia, las soluciones son exactamente las mismas que las de 1975, cuando yo era militante. Deberíamos tener una policía y jueces dedicados y formados para hacer frente a casos de violencia de género o sexual contra las mujeres, lugares para que esas mujeres agredidas puedan refugiarse y tener espacios seguros de acogida. No es tan complicado hacer todo esto, es sobre todo una decisión política, como siempre, pero en Francia estamos muy atrasados al respecto. Evidentemente, el Me Too ha hecho hablar, que casos que estaban ocultos salgan a la luz, pero tengo la sensación de que el mayor trabajo lo hacen las asociaciones, y debe ser desesperante para ellas que todo vaya tan lento. Te hiciste productora tras la muerte de Maurice, con una interesantísima carrera en la que has producido tanto a grandes directores del cine francés como internacional. En los últimos años, ha habido un incremento de mujeres del ámbito del cine, como por ejemplo la actriz Kate Winslet, que han decidido dedicarse también a la producción. ¿Crees que esto también tiene que ver con la necesidad de las mujeres de llegar o transformar ámbitos de poder tradicionalmente ocupados por los hombres? Efectivamente. Creo que esto también forma parte de esos avances que comentaba y que han llegado de forma natural con el tiempo. Ahora en Francia somos bastantes productoras, muchas más que cuando yo empecé, y creo que este cambio abre un camino que muestra que es posible llegar a una igualdad, aunque aún estemos lejos de lograrla. Aún así, la figura del productor creo que no es la más importante, al final, lo más importante tristemente son los financieros, los que aportan el dinero. En Francia, la directora de la televisión pública francesa es una mujer y hay una cuota para las realizadoras de televisión. Poco a poco, hay cosas que van sucediendo, que van ocupando su sitio, también me doy cuenta que ahora produzco muchas más mujeres que cuando empecé, y yo no pongo cuotas, pero sí se nota que hay una llegada, que cada vez hay más mujeres dentro del cine, y eso es importante, sin duda, porque aporta otras miradas, otra forma de ver y tratar los temas. Y sí, hay un progreso, pero solo estamos hablando de cine, nada más, de ningún otro ámbito. Para terminar, en tu trayectoria como productora, también has producido a una serie de directores españoles que forman parte de un cine que trata de alejarse de lo convencional, ya sea con películas más de género, como por ejemplo, Paco Plaza, o más independientes. ¿Cómo ves el panorama audiovisual español actual? ¿Tienes especial interés por algunos directores o directoras? España como Francia son países pequeños con un gran cine. Si Agustín Almodóvar ya no quiere producir a su hermano yo le produzco, no tengo ningún problema (risas). Admiro a muchos cineastas españoles y veo mucho cine español, también series españolas, como el resto del mundo, por cierto. Sobre todo, me parece increíble que en España se siga haciendo cine como se hace cuando es mucho más complicado que en Francia. No tengo preferencia por un género en particular, me gusta trabajar con directores que tienen un cine que admiro o que me interesa por alguna razón, pero también me gustan los directores que quieren trabajar conmigo. Con Paco Plaza fue un encuentro maravilloso con La abuela, un encuentro de amor por el cine inmenso, y con Elena López Riera también fue un encuentro muy importante para mí con Las novias del sur, un documental que me conmovió profundamente, y que estoy muy orgullosa de que hayamos conseguido llevarlo donde está (fue ganador del Premio César 2025 a Mejor cortometraje documental). Elena y yo tenemos muchas ganas de seguir trabajando juntas, pero también me encanta el trabajo de otras cineastas españolas como Carla Simón (que también tiene una mujer productora, María Zamora) o Pilar Palomero. Seguir leyendo  

Sylvie Pialat (París, 1960) coescribió varias películas dirigidas por su marido, Maurice Pialat, entre ellas Police y Van Gogh; también escribió la adaptación de la novela de Georges Bernanos, Bajo el sol de Satán (Palma de Oro en Cannes 1987). Tras la muerte de Maurice en 2003, después de 21 años viviendo y haciendo películas juntos, creó su propia productora, Les films du Worso. En 20 años, Sylvie ha producido más de cincuenta películas, trabajando con directores de todo el mundo, entre ellos, algunos españoles como Elena López Riera, Paco Plaza, Pablo Berger o Carlos Vermut. Más de veinte películas de las que ha producido han sido seleccionadas en Cannes, y dos recibieron nominaciones a los Oscar: Timbuktu (Largometraje internacional, 2015) y Robot Dreams (Largometraje de animación, 2024).

A propósito de la retrospectiva que la distribuidora Atalante le dedicará a la obra de Maurice Pialat (que comienzó este viernes 4 de julio con el reestreno de la que es probablemente su película más emblemática, A nuestros amores) durante todo el mes de julio y que a partir de septiembre también estará disponible en Filmotecas y otros centros culturales, conversamos con Sylvie sobre este homenaje, su relación con el cineasta, su visión de su cine y la vida, la era post Me Too y su interés por el cine español.

Una escena de 'A nuestros amores'.
Una escena de ‘A nuestros amores’.Cortesía de Atalante

En primer lugar, me gustaría saber cómo te sientes respecto a esta retrospectiva que se le va a dedicar en España a Maurice Pialat con motivo del centenario de su nacimiento. ¿Crees que al ser uno de los grandes directores contemporáneos a la Nouvelle Vague (aunque no formara parte de ella) puede despertar un nuevo interés entre espectadores más jóvenes?

Aunque yo solo soy la intermediaria, me siento muy orgullosa de poder presentar las películas de Maurice hoy en España 20 años después de su muerte por el centenario de su nacimiento. Creo que la fecha no tiene mucha importancia a la hora de ver o volver a ver ciertas películas, y también espero que el público, incluso el joven público español, tenga ahora la pasión o la curiosidad de descubrir su cine, porque creo que sigue hablándonos y emocionándonos exactamente igual que años atrás por las diferentes cuestiones que aborda.

Os conocisteis en el rodaje de A nuestros amores (una de sus películas más icónicas), donde trabajabas como regidora. Desde entonces ya no os separasteis, fuiste su compañera de vida y trabajo durante veinte años, colaborando también en el guion de varias de sus películas. ¿Cómo miras ahora esa relación?

Quizá lo más peculiar de esos 20 años de relación sea que en realidad eran 24 horas al día de estar juntos, tal vez también como muchas otras parejas que viven y trabajan juntas. Recuerdo compartirlo todo; sobre todo, pequeñas cosas de nuestra vida como pareja de cineastas y también de la vida cotidiana. Maurice se interesaba por todo, tenía una inmensa curiosidad y siempre estaba hablando de muchas cosas, no necesariamente relacionadas con su cine. Pero yo tenía la sensación de que todo lo que veía penetraba en él y algún día se convertía en una película, como si fuera una suerte de aspiradora, y, en un momento dado, una película podía corresponder a lo que había visto y guardado en su memoria y mostrar toda esa vida que un día fue.

En el fondo, A nuestros amores habla de la necesidad humana de amar y ser amado, de desear y ser deseado…

Creo que todas las películas de Maurice hablan precisamente de eso. Creo que lo que más caracteriza a esta película es la adolescencia y todo lo que podemos vivir en esa etapa de la vida. Los primeros amores, la familia, el deseo, la amistad… Esos temas están muy presentes en A nuestros amores, pero también en otras películas suyas como La infancia desnuda o Van Gogh, e incluso en Bajo el solo de Satán. Esa necesidad de sentirse amado, pero, sobre todo, la duda de ser amado. En A nuestros amores está toda la fuerza de la energía de la juventud, pero también todas las ansiedades, las inseguridades, las inquietudes, el malestar que solemos sentir a esa edad.

Sylvie Paliat.
Sylvie Paliat.Cortesía de Atalante

La película también habla de la libertad sexual y vital de una mujer joven frente al puritanismo (un puritanismo todavía existente en parte de la sociedad). En relación a esta cuestión, a día de hoy, en plena era post Me Too y con bastantes casos en Francia de cineastas acusados de violencia sexual (algunos de estos sin resolver o pendientes de ello), ¿cómo te sientes o cuál es tu visión al respecto?, ¿cómo ves los cambios alcanzados?

Soy militante feminista desde los 15 años, es decir, desde 1975, y creo que hay cosas que se han movido, por ejemplo, la presencia de cada vez más mujeres en el cine, cosas muy positivas. Pero, en cuanto a la violencia, a las agresiones hacia las mujeres, si solo miramos las cifras la situación sigue siendo dramática. Y en Francia, las soluciones son exactamente las mismas que las de 1975, cuando yo era militante. Deberíamos tener una policía y jueces dedicados y formados para hacer frente a casos de violencia de género o sexual contra las mujeres, lugares para que esas mujeres agredidas puedan refugiarse y tener espacios seguros de acogida. No es tan complicado hacer todo esto, es sobre todo una decisión política, como siempre, pero en Francia estamos muy atrasados al respecto. Evidentemente, el Me Too ha hecho hablar, que casos que estaban ocultos salgan a la luz, pero tengo la sensación de que el mayor trabajo lo hacen las asociaciones, y debe ser desesperante para ellas que todo vaya tan lento.

Te hiciste productora tras la muerte de Maurice, con una interesantísima carrera en la que has producido tanto a grandes directores del cine francés como internacional. En los últimos años, ha habido un incremento de mujeres del ámbito del cine, como por ejemplo la actriz Kate Winslet, que han decidido dedicarse también a la producción. ¿Crees que esto también tiene que ver con la necesidad de las mujeres de llegar o transformar ámbitos de poder tradicionalmente ocupados por los hombres?

Efectivamente. Creo que esto también forma parte de esos avances que comentaba y que han llegado de forma natural con el tiempo. Ahora en Francia somos bastantes productoras, muchas más que cuando yo empecé, y creo que este cambio abre un camino que muestra que es posible llegar a una igualdad, aunque aún estemos lejos de lograrla. Aún así, la figura del productor creo que no es la más importante, al final, lo más importante tristemente son los financieros, los que aportan el dinero. En Francia, la directora de la televisión pública francesa es una mujer y hay una cuota para las realizadoras de televisión. Poco a poco, hay cosas que van sucediendo, que van ocupando su sitio, también me doy cuenta que ahora produzco muchas más mujeres que cuando empecé, y yo no pongo cuotas, pero sí se nota que hay una llegada, que cada vez hay más mujeres dentro del cine, y eso es importante, sin duda, porque aporta otras miradas, otra forma de ver y tratar los temas. Y sí, hay un progreso, pero solo estamos hablando de cine, nada más, de ningún otro ámbito.

Para terminar, en tu trayectoria como productora, también has producido a una serie de directores españoles que forman parte de un cine que trata de alejarse de lo convencional, ya sea con películas más de género, como por ejemplo, Paco Plaza, o más independientes. ¿Cómo ves el panorama audiovisual español actual? ¿Tienes especial interés por algunos directores o directoras?

España como Francia son países pequeños con un gran cine. Si Agustín Almodóvar ya no quiere producir a su hermano yo le produzco, no tengo ningún problema (risas). Admiro a muchos cineastas españoles y veo mucho cine español, también series españolas, como el resto del mundo, por cierto. Sobre todo, me parece increíble que en España se siga haciendo cine como se hace cuando es mucho más complicado que en Francia. No tengo preferencia por un género en particular, me gusta trabajar con directores que tienen un cine que admiro o que me interesa por alguna razón, pero también me gustan los directores que quieren trabajar conmigo. Con Paco Plaza fue un encuentro maravilloso con La abuela, un encuentro de amor por el cine inmenso, y con Elena López Riera también fue un encuentro muy importante para mí con Las novias del sur, un documental que me conmovió profundamente, y que estoy muy orgullosa de que hayamos conseguido llevarlo donde está (fue ganador del Premio César 2025 a Mejor cortometraje documental). Elena y yo tenemos muchas ganas de seguir trabajando juntas, pero también me encanta el trabajo de otras cineastas españolas como Carla Simón (que también tiene una mujer productora, María Zamora) o Pilar Palomero.

 EL PAÍS

FacebookX TwitterPinterestLinkedInTumblrRedditVKWhatsAppEmail
Josep Maria Pou se mete en la piel de Roald Dahl: «Se declaró antisemita, pidió la desaparición del Estado de Israel y casi de todos los judíos del mundo»
VinTV, el nuevo canal con el que volver a merendar viendo ‘Las chicas de oro’ y cenar con ‘Campeones’
Leer también
Libros

Jesús Moncada emerge de las aguas

julio 5, 2025
Libros

‘Fiskadoro’: ante el exterminio de la memoria

julio 5, 2025
Libros

Ximena Maier: “Uma casa portuguesa’, de Amalia Rodrigues, parece un retrato literal de mi casa”

julio 5, 2025
Libros

Andreu Claret insisteix en la perversitat del franquisme en la vida quotidiana arran de ‘La casa de les tres xemeneies’

julio 5, 2025
Libros

La lírica cabalga la muerte

julio 5, 2025
Libros

Venecia, a pesar de todo: libros para entender cómo sobrevive la ciudad más enigmática del mundo

julio 5, 2025
Cargar más

La humanidad vence a la brutalidad en el trágico final de ‘El juego del calamar’

junio 29, 2025
Diana Valbuena Perilla pone voz y ciencia al proceso emocional de la fertilidad

Diana Valbuena Perilla pone voz y ciencia al proceso emocional de la fertilidad

junio 26, 2025

‘La vieja guardia 2’: los inmortales caen en un superheroísmo ordinario

julio 4, 2025

‘A la deriva’: Jia Zhangke filma otra joya melancólica sobre la China que se desvanece

junio 27, 2025

Andreu Claret insisteix en la perversitat del franquisme en la vida quotidiana arran de ‘La casa de les tres xemeneies’

julio 5, 2025

La escuela de Arquitectura más moderna del mundo, en Pamplona

julio 1, 2025

Muere Javier Franquelo, la voz del Señor Burns en ‘Los Simpson’ y del monstruo de las galletas

junio 25, 2025

Antipromo

julio 4, 2025

Tres llibres per pensar en el futur de l’Orgull des del seu passat

junio 28, 2025

Ximena Maier: “Uma casa portuguesa’, de Amalia Rodrigues, parece un retrato literal de mi casa”

julio 5, 2025

    © 2024. EscritoredeÉlite. Todos los derechos reservados.
    • Aviso Legal
    • Política de Cookies
    • Política de Privacidad